La construcción del mensaje audiovisual.

Este libro, del que os dejo un capítulo, de Narrativa audiovisual publicitaria es sin duda es el que integra algunos de los principales aspectos de la construcción del mensaje audiovisual en publicidad. Su autor Isidro Moreno Sánchez (Ed. Paidos) hace un enfoque preciso que una vez trazado el proceso estratégico plasma e andamiaje sobre el que un spot debe sostenerse. Disfrutar con la lectura.

28 opiniones en “La construcción del mensaje audiovisual.”

  1. Esta lectura me ha recordado conceptos que tratamos en otras asignaturas como Lenguaje Audiovisual (Los personajes, el espacio -que también tiene función narrativa-, el tiempo… )
    o Industrias Culturales, donde leímos ensayos de bastantes autores que se citan en este capítulo.
    Me pareció interesante el concepto de personaje tridimensional, no conocía las tres dimensiones a las que se refiere (fisiológica, sociológica y psicológica) y nos vendría bien tenerlas en cuenta para crear nuestros personajes. Son de utilidad también las distinciones que hacen en cada apartado con respecto a lo que abarca cada dimensión.
    También es interesante la concepción de Riesman sobre como los personajes se caracterizan por el control de los demás, como forman parte de grupos y como el entorno psicológico les influye. Por tanto, como se relacionan entre ellos en la publicidad atendiendo a los roles de cada uno (protagonista, antagonista, narrador…)
    Habla también de lo importante que es la repetición en la publicidad, sobre todo gracias a los banners, que son secuencias repetitivas pero que también se pueden ir cambiando manteniendo una estructura similar pero que se queda en la memoria.
    Como me interesa bastante el mundo de la edición me gustó especialmente ese apartado. Para hacer relatos publicitarios es importante saber que suelen ser elipticos, tener continuidad, la utilización de técnicas como el animatic… etc.
    Una lectura aplicable al ámbito teórico de la publicidad.

  2. Esta lectura aporta información teórica de utilidad y que desconocía que se relacionaba con la publicidad. Me pareció interesante la distinción de forma de expresión y sustancia de la expresión ya que, no sabía que existía un término que englobaba lo que podemos llamar coloquialmente “elementos” que conforman un anuncio.
    Me resultó curioso el apartado de “El rol de los personajes de los anuncios” ya que, en él, se nos habla de los personajes como si fuesen los integrantes de una pieza audiovisual de ficción. Nunca me plantee que en los anuncios existiera un antagonista.
    En este capítulo también se nos destaca la necesidad de que nuestro protagonista de la publicidad trasmita y los valores que pretende poner sobre la mesa en producto en sí mismo. De esto ya hablamos en clase y lo pusimos en práctica al buscar un famoso para protagonizar un determinado anuncio.
    Es interesante el hecho de que en diversas campañas se utilice un espacio ausente para que así ninguna persona piense que ese anuncio no va dirigido a él. Además el ejemplo que se nos pone el muy ilustrativo y esta puede ser una buena opción en el trabajo práctico en el que tenemos que diseñar una campaña sobre un producto.
    Creo que es una lectura necesaria para conocer algo más de la publicidad. Además hay informaciones que podemos aplicar a otros ámbitos por ejemplo, cuando se nos explican ciertas condiciones que debe tener un personaje. Las claves que se nos dan aquí nos sirven para crear cualquier tipo de personaje tanto audiovisual como literario.

  3. Este capítulo que aquí se nos mostra, é baixo o meu punto de vista, un claro exemplo de que todos elementos empregados en pezas audiovisuais son tamén imprescindibles na construción dunha boa mensaxe audiovisual no ámbito da publicidade. Isto é así, xa que para que un anuncio publicitario, tendo en conta as limitacións as que está sometido, sexa de boa calidade, facilmente entendible para o público e que sexa recordado debe ter unha serie de aspectos moi calculados. Desta maneira, elementos estudados noutros anos, como por exemplo a tridimensionalidade- que ofrece Lajos Egri- que deben ter os personaxes, os roles dos mesmos, a estrutura do relato narrativo, a iluminación, a persuasión, a interacción que se da entre os personaxes ou entre o produto ou servizo que se ofrece… etc., son unha serie de estruturas que converxen no relato publicitario e que fan que este resulte máis atractivo seguindo estas premisas.
    Polo tanto, non só cabe ter en conta todos estes conceptos á hora de crear un filme ou curtametraxe, senón que deben estar presentes en tódolos produtos audiovisuais, e como consecuencia, moi presente no mundo da publicidade tanto lineal como interactiva. En conclusión, todo isto serve tanto para relatos ou personaxes literarios como publicitarios.

  4. Un documento rico en conceptos pero extenso en exceso y poco explícito. Creo que mejoraría el trato visual con este a través de la inclusión de imágenes o algún tipo de iconografía para respaldar a la información que se nos muestra. Además, creo que sería de gran ayuda mostrar una mayor cantidad de ejemplos en cada punto.

    El capítulo en sí, deja claro que todos los elementos son importantes a la hora de la realización del relato publicitario, pero la parte que me resulta más curiosa y llevadera es la dedicada a la imagen y a la iluminación, junto al último punto del pdf: «Sustancias expresivas en los dominios de la interactividad», ya que es interesante saber cómo utilizar el sonido o no, y cómo conjugarlo con imágenes en movimiento o con una imagen fija.

  5. Intereseime principalmente na distinción de FORMA DE EXPRESIÓN e SUBSTANCIA DA EXPRESIÓN, xa que descoñecía totalmente que existise un termo que englobase o que se podería chamar «elementos que conforman un anuncio». Por outra banda, quizáis podo relacionar estes conceptos con outros que demos noutras asignaturas da nosa carreira, e isto sempre é de grande axuda para repasar e axudar a entender termos que nun principio nos custan máis.

    Así e todo pareceume unha lectura amena e aplicable ao ámbito teórico desta asignatura.

  6. Un texto de gran utilidade. Existen moitos aspectos e elementos dentro dunha peza publicitaria que moitas veces pasamos por alto ou non caemos realmente no motivo da súa existencia, porque se elixiu un determinado protagonista, un escenario, unha música e non outra.
    Este texto vale para iso, para considerar todos os elementos dos que nos podemos servir a hora de crear, de como podemos transmitir sensacións e mensaxes que queremos, no mínimo tempo e expresión,as veces simplemente cunha boa elección do espazo, do tempo e demais elementos que se analizan na lectura. A súa aplicación, ademais, podémola extrapolar tanto para a futura practica da materia como incluso para as nosas creacións audiovisuais fóra da publicidade.
    Como punto negativo podería engadir unha frecuente alusión a referencias de autores e estudosos, así como termos moi específicos e complexos cos que custa familiarizarse nalgúns momentos, quizais sexa consecuencia da lectura única dun dos capítulos e non da obra completa. Do mesmo xeito, considero que é escaso o número de exemplos aportados para poder deixar clara a aplicación dos conceptos e ideas tratadas, a pesares de que os que se dan sexan bastante contundentes.

  7. Me ha parecido un documento muy interesante. Parece que estamos leyendo un texto que habla de la creación de historias y obras audiovisuales, más que un documento que trata al publicidad.
    En el momento en el que pensamos en «publicidad» nos olvidamos de la estrecha relación que mantiene con el audiovisual y todos los elementos que ambas tienen en común y nos pasamos por alto. Esta lectura, además, es muy positiva y práctica porque su contenido lo podremos aplicar a nuestros contenidos publicitarios como «extrapublicitarios».
    Su lectura es compleja por las múltiples menciones a teóricos y por la escasez de ejemplos que muestren e ilustren lo que se habla, ya que hay conceptos que nunca hemos tratado o que hemos visto muy por encima, sin pararnos.

  8. O texto pareceume moi útil, xa que nos ensina moitos dos elementos necesarios para facer unha peza audiovisual e, mais concretamente, publicitaria. Ademais, axuda tameñn a refrescar conceptos que vimos en outras materias (estrutura narrativa audiovisual, tipos de personaxes, de narradores…) Considero que pode axudarnos moito á hora de elaborar calquera tipo de contido audiovisual.

    Estou de acordo con algúns dos meus compañeiros en que a lectura podería ser moito máis amena se aportara algún exemplo ou algún contido máis visual, ou se non utilizara elementos tan teóricos (moitos autores, léxico descoñecido,etc.).

  9. Este capítulo resume perfectamente, y de manera clara, muchas de las cuestiones a tratar en algunas de las asignaturas que ya hemos tenido en años pasados y que va implícito en muchas otras que tendremos. Es de especial interés el enfoque, tal vez más particular, que en este documento se da enfocado a la publicidad, pues hay que entender que debemos construir historias en un tiempo mínimo y sorprende encontrar presentes tantos elementos a la hora de construir personajes (en función a diversos autores como Egri o Chatman, hablamos ya no solo de la fisiología, sociología o psicología, también sus valores, dirección, interacción… Hay más trabajo de lo que parece a simple vista) o barajar espacios (que constituye un elemento en si mismo con el que interactuar), jugar con el tiempo (seguramente uno de los factores más determinantes en la publicidad dado su duración reducida, este puede convertirse en un elemento aliado que manipular para poder contar mucho en poco, jugar con el tiempo psicológico, el orden…) Además es un buen recordatorio del motivo de esta asignatura en esta carrera, que a veces a muchos les sorprende, a pesar de ser una parte fundamental del proceso publicitario la creación.

  10. Despois de realizar a lectura do documentos que se nos proporciona, podo dicir que paréceme de gran interese. Fíxome comprender como a publicidade non é tan banal e simple como pensaba, que todo ten unha extratexia moi depurada detrás para poder chegar a determinado público e conectar con el. Sorprendeume a cantidade de aspectos que se teñen que ter en conta para elaborar un personaxe de referencia para un spot, o tema dos espazos, da narrativa: todo se relaciona para tentar crear unha engranaxe perfecta e que cadre.

    Aínda así, como puntuou algún dos meus compañeiros, coido que o texto debería acompañarse de máis exemplos e referencias para facer máis fácil a visualización do que se nos quere dicir. O audiovisual, xa sea publicitario ou de calquer outra clase, non pode basearse unicamente en teoría.

  11. O que mais me chamou a atención foi a similitude que gardan todos estes aspectos con diferentes teorías sobre o cine e a ficción cinematográfica. Realmente non nos damos conta de que realizar un anuncio ou un spot para televisión consiste tamén en contar historias, e por iso hai tantas similitudes. O tratamento das personaxes, que ten que tender máis cara un plantexamento redondo que hacia un supeditamento do produto á personaxe. O espazo e o tempo como condicionantes da mensaxe e da imaxe que se quere transmitir do produto. Ligar un determinado espazo e un determinado tempo ao produto é o que acaba configurando a imaxe que os receptores terán do que se quere vender.

    Seguramente moitos de nós (inclúome) non era consciente do grao de sofisticación que pode chegar a ter un anuncio en temas de realización, xa que todos os elementos están controlados ao 100% para intentar dar unha determinada imaxe cuns determinados elementos.

  12. Lectura pedagógica e instructiva sobre los instrumentos narrativos usados en relatos publicitarios. Uno de los apéndices que me parece de interés, es aquel que habla de la estructura dramática y de cómo los relatos abiertos hacen que los espectadores lean los mismos de maneras diferentes: es decir, que se hable del anuncio (y por lo tanto, del producto) como si fuese una película. Esto me hace pensar en el spot de Audi: https://www.youtube.com/watch?v=str_zdjAgJk . ¿A quién va dirigido, a perdedores o triunfadores? Además del relato abierto, parece que estamos ante una hibridación de formatos. Es decir: se vende un producto, pero no con ‘apariencia’ de spot, sino usando elementos narrativos propios del cortometraje o videoclip. El último anuncio de Kenzo es buen ejemplo de ello: https://www.youtube.com/watch?v=ABz2m0olmPg&t=142s

  13. Despois de revisar esta lectura cargada dunha densidade teórica considerable só podo sinalar que me sorprendeu enormemente a construcción da mensaxe e do personaxe publicitario, o cal se sustenta nunhas bases similares as de calquera outra manifestación audiovisual xa que responde a moitas cuestión sobre as súas orixes, o seu status, a súa fisonomía, os seus sentimentos… Precisamente en relación a construcción dos personaxes orbita a cuestión que máis me chamou a atención; a dimensión que se lle outorga ao produto anunciado coma un personaxe máis que capitaliza a atención e actúa coma factor determinante para o resto do elenco.
    Tamén é interesante ver como os ambientes poden influír nos consumidores, e non soamente os espazos físicos, senón tamén os ambientes sociais e mesmo emocionais nos que se desenvolve un target específico poden ser un factor determinante á hora de crear mensaxes publicitarias efectivas que conecten ben con estes.

  14. El texto me ha parecido interesante, en primer lugar por la información que aporta acerca de la construcción de personajes, algo útil no solo para la publicidad sino para construir todo tipo de relatos. Concretamente, en el mundo de la publicidad llama la atención el tratamiento que se le da al producto al considerarlo de alguna manera como personaje, atribuyéndole ciertos atributos de interacción. El apartado sobre la construcción del espacio me ha parecido muy interesante ya que para construir espacios en el mundo audiovisual se manejan parámetros abstractos y aspectos que se han de transmitir a través de la vista y el oído pero que pertenecen a otros sentidos, jugando con la sinestesia. El tema de la frecuencia es algo confuso respecto a los nombres que utiliza, los conceptos se entienden pero acaba siendo un tanto caótico. En la última parte del documento se adentra en cuestiones más técnicas del audiovisual, cuestiones que es necesario tratar de forma adecuada para conseguir un determinado efecto. En conclusión, es un texto muy completo y útil que abarca muchas cuestiones acerca de la construcción de relatos publicitarios y en general audiovisuales.

  15. Si bien la lectura me ha parecido muy densa, teórica y extensa, también pienso que ha sido útil en igual medida (sobre todo para el análisis publicitario a realizar en la asignatura).
    Entrando más en detalle en el tema, considero muy interesante la corriente de la «star strategy»: si se consigue que el receptor asocie el producto a un personaje de la categoría de una estrella de Hollywood es probable que el anuncio – y por tanto, la marca – sea más memorable para el consumidor.
    También me ha parecido relevante la redefinición de los personajes estereotípicos que reinaban en la publicidad tradicional. Si bien previamente consideraba a los sujetos publicitarios como figuras que reflejaban claros estereotipos marcados de la sociedad en que vivimos, me ha llamado la atención la existencia de teorías como la de la tridimensionalidad de los personajes de Edri, que viven experiencias vitales distintas y cuentan con contradicciones y complejidades diversas. Sin embargo, si bien para spots de más larga duración o para discursos hipermedia configurar un perfil poliédrico me parece algo factible, creo que en anuncios de reducida duración como los emitidos en televisión es algo extremadamente complejo.
    Por otra parte, el texto me ha parecido de utilidad en relación a las diferencias y convergencias que he encontrado comparando el relato de ficción con el publicitario. Si bien en ficción se recurre al relato dramático (presentación-nudo-desenlace), en publicidad no siempre es necesaria esta estructura.

  16. Este texto es de gran utilidad al ofrecer diferentes categorías de estudio sobre los anuncios, lo cual nos ayudará a analizar obras publicitarias (por ejemplo: analizar los tipos de personajes o las funciones del espacio dentro de la “forma” de la “historia” que existen en un determinado anuncio; o los elementos que pueden conformar el “discurso” del mismo). Muchas veces entendemos un concepto pero no sabemos cómo expresarlo, sintiéndonos perdidos en el análisis, por lo que el capítulo de este libro nos ayuda a solucionarlo. Incluso, de manera prácticamente inconsciente, cuando leemos cierta taxonomía que nos aporta este texto, se nos vienen a la mente anuncios conocidos como si necesitásemos categorizarlos desde un principio.

    Además, nos encontramos con muchos términos que ya conocíamos (como los tipos de narradores o la tridimensionalidad del personaje) de otras asignaturas, pero relacionados con el cine y series de televisión; por lo que nos es muy útil y enriquecedor que este texto lo aplique a la publicidad, campo que no recorrimos tanto.

    Finalmente, me resultó interesante el hecho de hablar de anuncio “abierto”, o de personajes “abiertos” en el mismo (sea en obras publicitarias lineales o interactivas: hablar de ambos tipos enriquece todavía más el capítulo). A priori parece que la publicidad, en la mayoría de los casos, es cerrada y quedan claros todos los mensajes que se tratan en ella; por lo que pensar en la publicidad como algo abierto –y a la vez, efectivo- me parece una idea atractiva, que nos abre un interesante camino que podríamos tomar a la hora de diseñar nuestras piezas publicitarias.

  17. La lectura me pareció interesante y de utilidad, tanto para la asignatura como para futuros proyectos o para el ámbito profesional. Explica claramente cómo en el ámbito publicitario los elementos narrativos y dramáticos han de cuidarse igual que en cualquier otra pieza audiovisual, independientemente de que su única materialización sea en un spot de menos de un minuto de duración. Me pareció especialmente curiosa la parte de construcción del personaje, ya que es un aspecto que normalmente no asociamos con la publicidad y que dejamos un poco de lado cuando estamos pensando en crear nosotros mismos una pieza publicitaria.
    Por otra parte, estoy de acuerdo con otros compañeros en que para tanta densidad teórica habría sido útil tener algún ejemplo más, porque hay partes que no quedan tan claras (personalmente, creo que los apartados que remiten a la publicidad interactiva utilizan términos especialmente confusos y que no llegan a dar a entender lo que se pretende, quizás por ser demasiado abstractos).
    En cualquier caso, en general me pareció una lectura útil y de la que podemos sacar conclusiones interesantes para relacionar con el resto de teoría dada en el aula y a los trabajos prácticos.

  18. Nos encontramos ante un texto muy útil en el que se explican una gran cantidad de conceptos que, personalmente, desconocía. Nos ayuda a entender que detrás de cada pieza publicitaria que vemos en nuestro día a día, hay muchísimo trabajo y que se manejan una gran cantidad de aspectos que pasamos por alto en un primer momento, cuando simplemente prestamos atención al anuncio.
    Las sensaciones que se pretenden transmitir a la hora de crear, están tremendamente estudiadas y analizadas y cada paso que se da está perfectamente meditado de antemano.
    Por último, destacar el concepto de la publicidad como creadora de historias en un tiempo mínimo y a través de las cuales se pretende despertar en los receptores unos intereses y emociones, para conseguir su fin último: la promoción exitosa del producto que se está vendiendo.
    Considero entonces, que este texto nos puede ayudar a profundizar en la materia y que nos orienta bastante bien en este complejo y amplio mundo de la publicidad. También es verdad, que me ha resultado un poco extenso y que su lectura resulta, en ocasiones, un poco complicada y que igual sería más fácil de comprender con más ejemplos.

  19. Si bien el texto es útil y efectivo, su lectura quizás no es tan placentera dado que los conceptos estudiados recuerdan a asignaturas que ya hemos estudiado. Eso sí, en el capítulo de este libro que atañe a la narrativa audiovisual, dichos conceptos aparecen más detallados y un poco más en profundidad, por lo que nos viene bien para recordar conocimientos y adentrarnos más en ellos.

    Entre las partes que me han parecido más interesantes destacan los diversos “truquitos” del mundo publicitario para que el producto nos entre por los ojos, por ejemplo, el uso de grandes angulares o teleobjetivos con el fin de producir una sensación u otra en el espectador, puesto que aunque suena obvio, no caía en estas técnicas.

    El ser humano disfruta a través de las historias, por eso importa que los anuncios nos cuenten algo y nos mantengan entretenidos, y si logran sorprendernos, mejor que mejor. Es por eso que spots como Think Different o los de lotería de Navidad pasan a la historia y se quedan en nuestra memoria. Sin embargo, anuncios que se basan en repetir algo hasta la saciedad, pasan con más pena que gloria por el imaginario colectivo. Por poner un ejemplo: ese horrible anuncio que está actualmente a todas horas por televisión de “compramostucoche.es”, el cual se basa en repetir “COMPRAMOSTUCOCHE.ES” forzándonos a recordar la página web de manera insistente y sin contar nada.

  20. Es importante tener en cuenta que la publicidad puede llegar a estar mucho más conectada con el mundo audiovisual de lo que pensamos. Es común pensar que lo que hace la publicidad es servirse del cine, la televisión y otros medios para su propio beneficio. Sin embargo, podemos ver que también crea un discurso propio en el que los elementos que se utilizan son los mismos que para cualquier obra audiovisual convencional: los personajes y su psicología, las relaciones e interacciones, el espacio, el tiempo. Se emplean las mismas estructuras dramáticas, porque al final lo importante es suscitar interés y mantener la atención, tanto en la publicidad como en el cine, la televisión, etc.
    Me parece especialmente interesante el argumento de oposición a la frase “Una imagen vale más que mil palabras”, ya que no es tan fácil como parezca contar algo con imágenes y en poco tiempo, y más si lo que queremos representar es una rutina, algo que se repite …

  21. El capítulo contiene numerosas categorías diferentes de estudio sobre los anuncios, por lo que resulta de mucha utilidad. Además, es interesante el hecho de que adapta términos (los cuales nosotros ya conocemos debido a haberlos dado en asignaturas que cursamos con anterioridad) del cine y la televisión aplicados al ámbito publicitario.

    También nos ayuda a entender nuevos conceptos y saber cómo expresarlos. Conforme vamos leyendo el texto, de forma automática van surgiendo ejemplos prácticos de lo que vamos entendiendo en nuestra cabeza, debido a la claridad explicativa del libro. Nos ayuda a considerar todos los elementos de los que nos podemos servir a la hora de crear algo, de transmitir sensaciones o mensajes tal y como queremos hacerlo. Además, lograr hacer todo esto expuesto anteriormente en un tiempo escaso, lo más reducido posible.

  22. El capítulo escogido del libro «Narrativa audiovisual publicitaria» muestra una gran cantidad de información muy útil ya no solo en el mundo publicitario, sino en el audiovisual en general. Trata diversos aspectos en relación con los personajes, el espacio, el tiempo, el orden… que se pueden aplicar a diversos ámbitos (aunque en este caso está enfocado hacia el publicitario). Me ha sorprendido la complejidad de ciertos aspectos y su interés común de suscitar un interés en el receptor del mensaje, así como mostrar las características del producto que conviene resaltar. Entre ellos, por ejemplo, destaco el poder del sonido para mostrar cosas que no vemos en el plano. Al tener poco tiempo para enseñar el producto e intentar llegar al receptor del mensaje tenemos que ir más allá de lo que simplemente puede ver y suscitar ideas (donde se encuentran los personajes, a donde se dirigen, que están haciendo…).
    Por otra parte, me pareció interesante y una idea acertada incluir la publicidad interactiva así como la realidad virtual a la hora de hablar de los diferentes aspectos, resaltando la figura del receptor – autor y su poder creciente. Se trata de una realidad que está cada vez más presente y el autor debe ser consciente de ello a la hora de crear el anuncio. En relación con la realidad virtual me parece interesante la posibilidad de usar guantes o trajes, por ejemplo, para poder tocar los objetos a nuestro antojo. Se trata de una puerta abierta de par en par a la hora de crear un anuncio, así como una mayor seguridad y comodidad para los interesados en el producto.
    En general me parece un capítulo útil y de interés con ciertos aspectos que posiblemente se podrán aplicar en los diferentes trabajos de la carrera así como en el futuro.

  23. Pareceume moi interesante, a pesar da densidade do texto, especialmente de cara ó traballo de análise do spot. É moi interesante porque ademais permite darse conta do relacionado que está a publicidade con calqueira outra narrativa. Esta necesaria narratividade publicitaria, da cal moitas veces esquecemonos, é interesante de recordar e ter en conta.
    De feito, é moi interesante a enorme complexidade que implica o feito de narrar unha historia, con todos os seus elementos, en pezas tan breves como son as de publicidade.

  24. Me parece que el concepto de narrativa publicitaria y el hecho de que la narración esté subordinada al producto es algo que ha evolucionado muchísimo con el paso de los años. Pasamos de esos anuncios con el producto en la pantalla, dedicados a describirlo, a esos anuncios que parecen más un cortometraje, como el anuncio de los maniquíes de la Lotería Nacional.
    Una cosa que me llamó la atención es el concepto del personaje. Ese concepto que los ve, de acuerdo con Aristóteles, como un resultado de la acción y no como lo que lo precede. Mientras que, normalmente lo hemos entendido de manera contraria.
    En general, hace una descripción y explicación detallada de conceptos que hemos dado en asignaturas pasadas y que nos refresca o incluso enseña para poder aportar en trabajos futuros. Me parece de bastante utilidad este capítulo.

  25. Este capítulo nos ofrece mucha información útil para el mundo audiovisual, especialmente para el ámbito publicitario. Nos muestra cómo la publicidad se sirve de los mismos elementos que el cine y la televisión, para crear un discurso propio.
    Me parece especialmente interesante la parte en la que nos habla de cómo hacer que un producto nos entre por los ojos, haciendonos sentir distintas sensaciones, y también, la capacidad que tiene la publicidad de contar historias en un tiempo muy limitado.
    En conclusión, pienso que este capitulo nos puede servir de mucha ayuda para entender mejor como trabaja la publicidad, y tambien para conocer muchos más conceptos empleados en el audiovisual, muchos de los cuales desconocía.

  26. La parte que más me ha llamado la atención es la de la creación de los personajes, ya que al tratarse de publicidad no esperas que los personajes tengan mucho que ver, sino que lo que importa es el producto. Sin embargo, en los últimos años se le ha empezado a dar más importancia a las experiencias y emociones que se experimentan gracias a determinados productos, así como a los momentos que se comparten con otras personas. Supongo que por ello es que los personajes no puedan ser planos, porque la gente tiene que conectar con ellos.

    Por otro lado, muchas veces no somos conscientes de todo lo que hay que tener en cuenta para contar una historia en un tiempo muy limitado donde hay que llegar hasta el receptor. Para acabar, pienso que estaría bien que incluyese más ejemplos, así como imágenes, para hacer un poco más amena su lectura.

  27. He encontrado este un texto de gran utilidad, ya que pienso que el amplio análisis que se describe aquí a la hora de analizar una campaña publicitaria es muy útil. A veces no reparamos en cosas como algunos de los aspectos aquí mencionados. Pero no debemos olvidarnos de ellos, ya que si lo que pretendemos es contar una historia, y lo queremos hacer bien, debemos detenernos y pensar bien en cómo queremos llevar a cabo la estrategia de manera que tenga sentido y sea coherente. Pero esto va más allá, ya que todos los puntos que están aquí pueden integrarse a la hora de contar una historia en general, sin tener que enmarcarse en “publicidad”, sino que puede trascender a otros campos (series, películas, etc).
    Los apartados analizados son realmente interesantes, tanto a la hora de hablar de personajes, como otras variables como el tiempo y el espacio. El que más me ha interesado ha sido el análisis de los personajes porque he encontrado su contenido el más interesante.
    Además a la hora de estar realizando el trabajo del análisis de una campaña publicitaria, como en mi caso el de “Bienvenido a la república independiente de tu casa”, nos ha permitido a mí y a mi grupo parar en ciertas cosas que del contrario posiblemente pasaríamos por alto.

  28. Interesante documento que sirve para dar luz sobre construcciones narrativas no solo en publicidad, sino en ficción en general.

    Me gustó bastante cuando habla del espacio y de como tratarlo o afrontarlo para que tenga valor más allá de servir únicamente de continente o marco de la historia. Creo que son unas nociones que podrían ser muy aplicables para cuando pensamos en las localizaciones de diversas obras audiovisuales de ficción narrativa.

    Por otro lado bien es cierto que en otras partes del documento me perdí un poco con su lectura o tuve que releerlo pensando más en qué era lo que ponía y lo que decía, tal vez por el uso de tecnicismos o tal vez por mi distancia hacia el mundo publicitario en el que no conozco tan bien sus términos como en otras disciplinas de nuestra carrera.

    Me dio pena por último que no tuviese más contenido gráfico este texto que pudiese ilustrar sus palabras y consideraciones. Pues habla constantemente de ejemplos de campañas, carteles, spots, etc. pero si queremos verlos debemos buscar en google y no siempre se encuentran ni sabes cual es al que se refiere concretamente. Podía ir el texto acompañado de links a spots o de imágenes que facilitasen esa labor para los que no estamos al día en las campañas publicitarias ni vemos publicidad con asiduidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: