Como os supongo seguidores de festivales de cine y como está asignatura es Publicidad, nada mejor que unir los dos mundos. Pequeñas piezas publicitarias para promocionar festivales de cine. Horror, cortos, eróticos…de todo tipo, tienen en el lenguaje publicitario la forma de comunicar la esencia de cada evento. Disfrutar.
El artículo es muy bueno. Conocía algunos festivales y carteles, pero de los que desconocía, me ha encantado es el «Young Director Awards». Las piezas audiovisuales con las que se promociona son increíbles, muy sugerentes, originales e inesperadas.
Lo mejor es que las piezas con las que se publicitan no son mera publicidad, sino que son todos interesantes y originales, incluso las carteles no siguen el orden dogmático de un cartel habitual.
Este artigo pareceume especialmente interesante. Os festivais de cine teñen que publicitarse de forma que non pasen desapercibidos, para crear certas expectativas e acadar importancia.
Todos as pezas me pareceron moi orixinais e chamativas, especialmente o cartel do Festival internacional de cortos de Barcelona Mecal, as pezas do Young Director Awards e o cartel do Festival Internacional de Cine de Terror de Oporto.
A orixinalidade e controversia na arte non é algo novidoso, é algo intrínseco a ela. É por iso que paréceme perfectamente normal que eventos como os festivais de cine recurran a spots ou carteis como os que se mostran neste artigo para promocionarse. Hai propostas tremendamente novidosas e divertidas que nos mostran ademais como se pode, con poucos recursos e coa sinxeleza como ingrediente principal, chamar a atención do público.
Gústoume especialmente o cartaz do Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona.
Muchos de estes anuncios ya los conocía y pienso que están muy explotados como el del Festival Internacional de Cine Erótico, así mismo supongo que en el momento si que fué algo original pero a día de hoy me parece algo que ya cansa y un recurso fácil. Aún así me parece un artículo muy interesante que recoja diferentes tipos de publicitar un festival y creo que funcionan bastante bien aunque gusten mas o menos. En mi opinión el del cojín o el de la tabla periódica me parecen unos de los mas interesantes en imagen fija, creo que es algo sencillo pero difícil de crear.
La publicidad debe renovarse e intentar siempre llegar a nuevos públicos, ampliar fronteras y traer algo nuevo. Obviamente los festivales, como otros eventos, necesitan una buena publicidad que haga que llegue un mayor público. Y en muchos casos, cuánto más original, mejor. De los ejemplos que vemos dentro del artículo ya había visto dos del Young Director Awards, los cuáles considero de lo más atrayentes. La figura del niño pequeño con una mente creativa capaz de crear una «historia» (ya sea pidiendo ayuda a un policía, arruinando una boda o fingiendo una infidelidad por parte de su pare) llama la atención del espectador, y representa muy bien esa «creatividad» como algo propio de ese festival.
El otro que ha llamado más mi atención es el cartel del Festival Internacional de cortos de Barcelona, me parece una forma curiosa de llamar a las personas a ver los cortometrajes que se van a emitir. Interesante el artículo.
Si bien los spots del artículo me parecen – en su mayoría – originales y potentes, hoy en día no basta con una campaña al uso para publicitar de forma efectiva un festival. Además de un anuncio de la categoría de los mencionados, considero imprescindible valerse del storytelling transmedia para la captación de nuevos públicos. Además de una historia unida a través de diversas pantallas para buscar el engagement del usuario, creo necesario el uso exhaustivo de redes sociales, utilizando desde hashtags hasta vídeos de ediciones pasadas del evento así como sorteos en RRSS para mayor difusión (entre otras medidas).
Mezclando adecuadamente un anuncio de la talla del de Young Director Awards y con un buen aprovechamiento de las RRSS, siempre buscando el feedback del consumidor, puede crearse un buen cóctel molotov de creatividad publicitaria.
Me ha encantado el artículo y los ejemplos que se muestran. Lo que más llamo mi atención fueron los videos promocionando los Young Director Awards del 2010. Son piezas simples y cortas pero que tienen mini historias divertidas y originales, la mejor combinación de publicidad y cine en mi opinión.
Por otro lado, creo que es genial que los carteles de los festivales sean diferentes a lo que la gente está acostumbrada y que sean tan llamativos. Son de ese tipo de cosas que ves una vez y que no olvidas nunca.
Moitas veces o funcionamento da cartelería non é suficiente para ter unha boa promoción dun produto pois é habitual que o medio polo cal difundimos un elemento sexa determinante tanto para o seu coñecemento entre a xente como para as expectativas creadas polas mesmas. Deste xeito, mesturar pezas publicitarias con festivais de cine crea unha boa estratexia para saber da existencia destas. Pois ao transmitirse visualmente, de maneira impactante, simple e directa queda na memoria do espectador cunha maior facilidade. Un feito a ter en conta se nos decatamos de que ese suxeito ao que lle convenceu esa peza publicitaria a pode compartir entre os seus usuarios das redes e crear unha rede de contactos –quizais maior do que se puidera conseguir con métodos tradicionais- inmensa.
Polo tanto, unha mestura moi eficaz tanto para a divulgación deses festivais de cine como para o propio mecanismo de difusión dos mesmos -neste caso- da publicidade.
Creo que no hay mejor manera de promocionar el arte que con más arte, en este caso, todos estas estrategias publicitarias lo son. Atendiendo al público que queremos llegar debemos hacer lo que más empatice con ellos y en todos los ejemplos del artículo, creo que nadie ha quedado indiferente a estos anuncios. Los que más me gustaron fueron el del festival de cine erótico y el del festival de cortos.
Un artículo muy curioso y entretenido, pero ideas difíciles de tener y llevar a cabo!
Me ha parecido un artículo interesante y de donde te puedes inspirar para crear algo parecido, que genere las mismas sensaciones en el publico al que nos podremos dirigir nosotros en un futuro.
Todas estas formas de hacer publicidad y anunciar festivales me parecen originales, pero no creo que esto sea suficiente para la promoción completa de estos festivales.
Creo necesario la promoción en distintas plataformas para llegar a los diferentes públicos. El uso de las redes sociales hoy en día es fundamental, una buena manera de llegar a diferentes personas de distintos lugares.
Yo los spots de Young Director Awards los vi en Facebook y llamaron mi atención. Creo que todo esto es necesario para una buena difusión de los festivales.
Los festivales de cine también se consideran un producto, por ello publicitarlos es un elemento esencial. En este artículo se muestra la creciente necesidad de llevar a cabo diferentes piezas publicitarias así como la gran originalidad que algunos de ellos emplean para poder expresar la idea esencial de su festival. Esto ocurre de una forma muy clara en los tres anuncios del Young Director Award los cuales siguen la idea de: «Nacido para crear drama». Los tres anuncios resaltan esa lema y la manera de mostrarlo (a través de niños que meten en un compromiso a sus padres u otras personas de manera ingeniosa) resulta cómica y y recordable para los espectadores.
Personalmente me ha sorprendido la originalidad de algunos de ellos como es el caso del Festival Internacional de Cortos de Barcelona. En la imagen intentan colocar al cortometraje en una mejor posición que las largas superproducciones a través de la capacidad de retención de una vejiga. Sin duda, lo que se intenta y consigue con este tipo de ideas es llamar la atención y una vez se obtiene esto, convencer a una persona para asistir no es tan complicado.
El cine, como arte, recurre a la creatividad para anunciarse; y esto es lo que vemos en la publicidad realizada para los diferentes festivales nombrados en el artículo. Si en un festival de cine no se emplea una publicidad original, creativa y artística –aunque en muchos casos ligada a esa sencillez tan difícil de conseguir como el cartel de la tabla periódica, sin ser originalidad y sencillez dos términos excluyentes- no nos atraerá a priori, porque esas son tres características que buscamos en las películas que consumiremos.
Muy interesante artículo en tanto recopilatorio de publicidad –ligada a la asignatura- y cine –ligado a los gustos y preferencias de la mayoría. Juntar ambos mundos es una decisión muy acertada en muchos casos.
El artículo me pareció muy interesante, y las piezas publicitarias originales y llamativas. El cartel para el Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona me llamó la atención particularmente y me pareció que partía de un concepto original y diferente. La campaña promocional del Toung Director Award ya la había visto hace un tiempo en Youtube, y ya entonces los vídeos me parecieron innovadores y divertidos. Además, entiendo que causaron un buen efecto entre la gente, porque se compartieron mucho en las redes sociales. Cuando encontré el primer vídeo (el de la niña en el coche) por casualidad ya tenía más de un millón de visualizaciones, y la verdad es que me parece una campaña sugerente y llamativa, con un toque de humor que me parece muy eficaz.
Está claro que na actualidade un simple cartel no que se indique que vai haber un festival uns determinados días xa non funciona. Agora hai que ir máis alá e apostar por publicidade que sexa atractiva.
Os dous primeiros microvideos que se empregan para anunciar os «Premios Young Director Award» xa os virá en facebook pero só incorporaban a historia non aparecía ningún logo que permitise identificalo con dita entrega de premios. Ao velo en facebook pensei que se trataba de
vídeos orixinais, con historias inusuais e que captan a atención pero nunca reparei en que podería estar anunciando unha entrega de premios.
Sinceramente creo que non saber que se está anunciando e ao mesmo tempo que poida estar publicitando un millón de produtos é o que funciona para atraer ao espectador tanto no vídeo empregado para anunciar os «Premios Young Director Award» como no do «Festival de Cine Independente de Bos Aires».
Este tipo de publicidade que semella que non publicita nada pero que che conta unha historia que engancha está aumentando cada vez máis a súa presencia presencia.
O artigo, ó igual que xa expresaron moitos dos compañeiros, resultame tremendamente interesante. Non me sonaban ademais ningunha das campañas e parecenme que todas na súa certa medida son tremendamente orixinais e funcionan moi ben. Cousa, obviamente necesaria, tratándose de festivais ós cales normalmente a asistencia non é masiva, pero con este tipo de campañas pódese lograr atraer a atención moito máis.
Especialmente gustoume os tres primeiro para anunciar os «Premios Young Director Award» porque pareceme que crean tres historias, moi sólidas no ámbito narrativo, sen necesitar apenas tempo para elo.
Moi bo artigo sobre a importancia que a publicidade ten á hora de xogar un papel na difusión destes festivais e demáis mostras artísticas, as cales precisan de todo tipo de divulgación posible para acadar un maior público potencial que siga argumentando a súa celebración.
Ademáis, pareceme moi apropiada a selección de exemplos que se mostran no artigo dado que supoñen unha interesante hibridación entre orixinalidade de contido (entendendo contido como o mensaxe mesmo) e deseño gráfico, visual.
Xerase entón, un posible debate entre que factor ten máis peso á hora de promocionar un evento deste tipo, optar por un deseño apropiado segundo o estilo do evento (coma o cartel do Festival de Oporto) ou por un contido «narrativo» de maior riqueza pero que non destaque tanto no aspecto visual coma os 3 vídeos dos premios Young Director Festival.
Es un artículo interesante acerca de distintas formas de hacer publicidad sobre eventos, alguna de las campañas ya las conocía pero otras me han llamado la atención. Me parecen muy originales y admiro la capacidad de algunos creativos para crear historias que sorprendan. Aunque creo que una buena campaña de publicidad no garantiza el éxito de un festival de cine ya que están en juego otros factores.
Tendo en conta que xa nos situamos dentro do terreo da creación e creatividade é de esperar que se saiban crear propostas orixinais mais a publicidade destes festivais creo que comparten unha gran clave: a esencia de cada un deles a través da sinxeleza. Neste aspecto destacaría o cartel do Festival de cine de terror gore Elmsta 3000 e o spot dos Premios Young Director Award, que dende logo é o que máis consegue sorprendernos propiciando que reteñamos na memoria esa peza, un aspecto realmente importante. Creo que levan a cabo un xogo de contrastes entre os elementos e personaxes que empregan que dan lugar a un conxunto moi eficaz.
En resume, creo que se trata dunha moi boa publicidade xa que non precisan acudir á hiperbolización (persoalmente, demasiado explotada na publicidade actual) para ir máis alá do informativo, crear unha sensación en nós aproximándonos ao “ambiente” do evento.
O artigo recolle exemplos de pezas audiovisuais que promocionan festivais de cine, unha boa forma de facer publicidade. O que máis me chamou a atención é como xogan coa orixinalidade e o inhabitual para chamar a nosa atención. É un paso moi positivo e importante que a publicidade alimente o seu éxito con producións que destacan pola súa notoriedade creativa, unha publicidade sustentada na procura de ideas ata o de agora nunca vistas que irrompan na xente facéndolles lembrar e prestar atención sobre o que lles chega. Pareceume moi chamativo o spot dos Young Director Award, centrándose na temática dos actos inxeniosos dos nenos para poñer aos seus país en apuros. Queiramos ou non, é algo que os chama a atención, e que aínda que non nos fale do contido do evento nos introduce no ambiente que evoca. O spot levado a cabo polo Festival de Cine Independente de Bos Aires, tamén me resultou chamativo, conta unha historia da que non logramos entendido cen por cen o que pasa, pero que nos crea curiosidade en todo momento.
En resumo, paréceme moi positivo que a publicidade siga por este camiño, a creatividade e orixinalidade debera ser sempre unha característica que mereza o éxito. Spots e campañas como as que garda este artigo son mostras que exemplifican este nova etapa creativa, un moi bo futuro no que a publicidade debería apostar máis.
É interesante ver como os publicistas pensan e se lles ocorren ideas para logo executalas dunha forma ou outra. As curtas/spots do Young Director Award son pezas moi cortiñas, moi enxeñosas a nivel de guión, cun único xiro da acción que sorprende e fai moi memorable á curta. A cartelería tamén demostra certo grado de orixinalidade e enxeño, A cuestión é que se está vendo que non fai falta tanto diñeiro se tes boas ideas e sabes executalas. Realmente os carteis poden perfectamente ser feitos por un estudante con photoshop no seu ordenador, e as curtas xuntándose nun grupiño pódense realizar. A cuestión é ter boas ideas factibles á hora de realizalas.
Me parecen unos carteles que como mínimo captarían la atención de cualquiera y, al menos desde mi punto de vista, me parecen originales. Ya sea Cinema meets science (con la tabla periódica/distribución de asientos, el dobles sentido es algo que siempre parece funcionar muy bien), o la del cojín del festival de cine de Terror, un buen merchandising con el que promocionar (y que aunque parece sencillo, tanto en tipología como en composición, tiene su gracia). Son carteles o spots que llaman la atención precisamente por distinguirse de los demás y en especial por su elemento cómico, ya sea por el de las pelis que pueden dañar nuestra vejiga o los “adorables” niños son piezas en las que te detendrías aunque solo fuese para ver que películas mencionan.
Creo que muchos de los festivales tienen un complejo de inferioridad en cuanto a la calidad de su programación y necesitan de campañas, más o menos llamativas, para la captación de público; o quizás sea el público el que necesite de un motivo para acudir a los festivales de manera tangible, más allá de las propias obras. A pesar de esto, la campañas sí son atractivas y no dejan nada al azar, escapando de los estereotipos de contenido de la publicidad más clásica.
En cuanto a los ejemplos del artículo en sí, quiero comentar que el cartel del Festival Internacional de cine erótico tiene una más que clara relación con el logotipo de Gran Hermano, ya que, conceptualmente, me parecen exactamente lo mismo, y esto me pasa con otras muchas campañas en las que se parte de una idea anterior y se modifica adaptándolo a una causa concreta.
Por último, en cuanto al artículo en sí, me parece un «quiero y no puedo» por decirlo de manera coloquial. No solo mezcla carteles con spots, sino que además no todos son de cine y rellena el artículo con más eventos. Me parece que al autor ha querido abarcar demasiado para romper tópicos en torno a la publicidad y ha hecho un artículo descafeinado que parece una pequeña muestra de campañas sin apenas tener ningún valor periodístico.
La tensión, crear historias causa-efecto son uno de los mayores regalos que nos trae la industria del cine y la publicidad. Como podemos ver en el artículo, esto se ve claramente reflejado por parte de unos niños, en el caso de la primera serie de los tres spots, ya que creo que es un método muy bien acertado para hacer promoción de los Young Director Award, al ser para personas nóveles o jóvenes.
Como otras dos estrategias de publicidad a destacar me han llamado la atención: primero, la técnica de regalar un cojín con el mensaje de «It’s only a movie», creo que la metáfora es muy buena al relacionar las películas con los sueños; y en segundo lugar, el cartel para la llamada de atención del cine erótico comparando el ojo humano con un clítoris, porque incita a este género a ser mirado desde otra perspectiva.
El artículo me ha resultado interesante y ameno. Los ejemplos que más me han gustado han sido los videos promocionales de los Young Director Awards de 2010. Me han parecido unas piezas sencillas pero originales al mismo tiempo, que logran una muy buena combinación entre publicidad y cine y que son una muy buena forma de publicitar. Al mismo tiempo, considero que estos anuncios podrían alcanzar un éxito mayor con una buena combinación con las redes sociales, con el fin de conseguir un feedback por parte de los receptores y que así pueda alcanzar una mayor notoriedad el evento que publican.
La verdad es que todas me parecen, en mayor o menor medida, campañas ingeniosas y creativas que captan la atención del espectador. Como la mayoría, destaco sobre el resto los spots del Young Director Awards, pero también me parece genial el cojín del festival de terror Elmsta 3000. Quiero uno.
Por otra parte, si bien la mayoría de anuncios me han gustado, uno de ellos me perturba sobremanera y no veo a nadie sintiéndose atraído por él: del festival de cine independiente de Buenos Aires. Básicamente no me gusta por la premisa del lema “si no es para ti, no es para ti”, pues suena excluyente y se supone que buscamos atraer al público, no repelerlo.
Otra cosa es que el artículo de 2017, pero hay campañas de 2010, 2009 e incluso 2004. Eso me hace pensar que quizás hoy en día no hay campañas tan sorprendentes como las de antes, pero bueno, es cuestión de ponerse a buscar.
Creo que estos festivales han creado sus campañas publicitarias de la mejor manera posible. En lugar de aparecer directamente lo que se está anunciando , juegan a que desde un primer momento los espectadores presten atención a la historia y se pregunten qué será lo que se quiere transmitir con la pieza. Me parece una decisión muy acertada y lógica, está bien que un festival de cine impulse la creatividad y la aproveche para promocionarse. Además, creo que los carteles y vídeos seleccionados en el artículo son muy buenos en general. Me ha gustado especialmente el del Festival de cine independiente de Buenos Aires, tanto por la estética del vídeo como por la historia.
Este artículo me ha parecido muy interesante. Estos festivales arriesgan con unas campañas publicitarias bastante llamativas y que sin duda van a captar la atención del público,lo cual es una de las bases dentro de la publicidad. Los que más me han llamado la atención han sido los carteles del Screamfest de Los Ángeles, y en especial el del Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona, ya que me parece muy arriesgado, y eso me gusta. Por otro lado, veo lógico que este tipo de eventos apuesten por la creatividad para promocionarse, ya que la creatividad es esencial en el mundo de lo audiovisual
Creo que hacer una publicidad original que despierte la curiosidad del espectador para indagar en su razón es algo muy importante para cualquier tipo de publicidad, sin embargo creo que los festivales de cine la necesitan mucho más que otros eventos, ya que si no se está un poco interesado en el mundillo la gente no se entera ni de que existe tal o cual festival. Por eso considero que es una gran forma de dar a conocer los festivales, que son tan importantes para el cine. Me llamaron la atención, sobre todo el del Festival Internacional de Cine erótico de Barcelona, sobre todo por la sencillez, y el del Festival de Cine independiente de Buenos Aires.
En general, me han parecido piezas publicitarias muy buenas. Quizá la que menos me impresionó es la del cine erótico de Barcelona, pues considero que es algo muy explotado ya. Quizá los que más me interesaron fueron el cojín de “It´s only a movie.”, pues me parece una forma muy original para promocionar un evento, que se sale de lo habitual que puede ser un vídeo o un simple cartel. También la imagen fija con la que se promocionó el Festival internacional de cortos de Barcelona Mecal, algo que también es muy creativo y rompedor.
Este artigo pareceume moi interesante, xa que non coñecía a maioría de pezas publicitarias que aparecen. As que máis me gustaron foron a do Festival de cine de terror gore Elmsta 3000, que me parece que parte dunha idea moi interesante e que, estéticamente está bastante ben e é creativo e a do Festival internacional de cortos de Barcelona Mecal.
Este post me ha parecido uno de los más interesantes puesto que, además de ser entretenido, pone a la publicidad en su máximo esplendor, describe su nueva metodología. Cada vez es más importante las innovaciones tecnológicas, el diseño gráfico, lo audiovisual… para hacer de la publicidad un gran arma de poder.
Actualmente, promocionar un festival por medio de un cartel no es suficiente, sino que para llamar realmente la atencion es necesario presentar tu idea de una forma original y llamativa. Los vídeos de este enlace son buenos ejemplos, especialmente el de los «Young Director Awards», formado por pequeños sketches cómicos protagonizados por niños. Muchas veces no es necesario ni entender lo que te intentan vender, como es el caso del anuncio del Festival de cine independiente de Buenos Aires, pero aun sin entender bien lo que pretende, logra llamar la atención e intrigar a los espectadores.
Me ha parecido brillante la recopilación de estos spots y carteles, la idea que los sostiene es en todos los casos extremadamente original y creativa, algo que se valora muy positivamente hoy en día en el mundo publicitario, donde ya no queremos más anuncios ni spots dentro de los cánones establecidos hasta hace un par de décadas.
Destaco el primero, «El cine se acerca a la ciencia», en el que se han juntado dos básicos de la cinematografía y la ciencia y han logrado un cartel interesante y que transmite la información suficiente. Con respecto al resto, ya conocía la mayoría y siempre me habían parecido muy originales e interesantes, aunque nunca está de más volverlos a ver con un poco más de conocimiento sobre el campo.
Me ha gustado mucho este artículo porque todos los carteles y spots son muy creativos, algunos juegan con el doble sentido y todos tienen una gran originalidad. No conocía ninguno de ellos y los que más me han gustado han sido el spot «Nacidos para el drama» del Young Director Award y el cartel del Festival internacional de cortos de Barcelona. Me sorprendió mucho el Festival de cine de terror gore Elmsta 3000, que demuestra que hay más formatos que los convencionales para hacer publicidad.
Los festivales de cine son una puesta en escena del arte, así como de la originalidad y de la creatividad de todas aquellas personas que se dedican a lo audiovisual, bien sea por profesión o por afición. Por ello, la publicidad de estos eventos debe de estar acorde no solo con lo que anuncia, sino con el público al que se dirige: si en la sociedad actual es difícil sorprender y captar la atención en general, resulta mucho más complicado impresionar a aquellas personas que, además de consumir, producen arte. Los productos publicitarios presentados en la noticia cumplen esta condición: son llamativos, originales y, además, recogen en una sola imagen o en escasos minutos de vídeo la esencia del festival al que se refieren, transmitiendo mensajes breves pero efectivos y perdurables en la memoria de los espectadores.
Me ha parecido muy interesante esta recopilación de estos spots y carteles, que tienen en común la creatividad. Este es un aspecto muy importante, a mi parecer, en todo lo relacionado con la publicidad, ya que si un spot no tiene detrás un buen equipo creativo o una buena idea, por mucho que cumpla con los demás aspectos que conforman un anuncio no llegará a calar en el mercado, por lo que no cumplirá su función, que al fin y al cabo comunicar y vender.
Interesante cómo para publicitar cada vez se tiene más tendencia a la provocación, a lo políticamente incorrecto, al sexo, a la violencia, a veces hasta a las drogas (hablando fuera de contexto, recordemos el súper cartel de ‘Narcos’ en la Puerta del Sol de Madrid en las Navidades pasadas). Todo esto es el componente de lo más primitivo del ser humano, y es ahora, cuando muchos publicistas, y ya no sólo eso, sino también artistas, se han dado cuenta del valor de ese primitivismo como factor reactivo ante la sociedad, que pocas veces deja indiferente al espectador que lo contempla.
Me ha gustado ver estos anuncios. En concreto los de «Born to create drama» me parecen totalmente geniales. Sigue siendo publicidad, sí. Pero busca ese componente de mayor creatividad posible que no siempre acostumbramos a ver en las pausas televisivas. El mínimo común múltiplo constante es lo provocativo y, a priori, incorrecto o socialmente molesto e inaceptado (si viviésemos en la sociedad del siglo XIX). Pero como no vivimos en esa sociedad no creo que podamos decir que estas campañas, ni tantas otras del estilo, sean incorrectas o rompedoras y atrevidas, son al contrario, humanas. El espectador las percibe con mucha más cercanía a él que cualquier otro tipo de campaña más distante. Son un acierto y se disfrutan. Pero no creo que a casi nadie le molesten ni incordien, no son un un «la bruja y Don Cristóbal» de «Títeres desde abajo», no sé si me explico. Pero tampoco pretenden serlo, están bien tal y como están.