Otras cosas para las que la publicidad sirve.

Independientemente de nuestra posición ante «el tema», os dejo este enlace donde descubrir algunas cosas. Primero,  la eficacia de lo simple tan difícil de encontrar, segundo, que la publicidad a veces sirve para algo bueno y tercero, que el canal, el medio, a veces es lo de menos, lo que importa es el contenido.

38 opiniones en “Otras cosas para las que la publicidad sirve.”

  1. Es totalmente cierta la afirmación: «la eficacia de lo simple tan difícil de encontrar». En este caso la llamada de atención, lo que se ha hecho polémica no ha sido más que colgar una pancarta con una palabra. Está claro que la publicidad y los medios tienen más fuerza de la que se pensaba. No es de extrañar que sean agencias publicitarias las que lleven a cabo esta iniciativa, ya no solo por la creatividad, o más que creatividad, el ingenio puesto en ellas, sino también porque considero que se pueden ver influenciadas por este conflicto, no quieren posicionarse y lo que más conviene es mostrarse pacíficos, pero virales.
    Lo mejor de todo es el contenido del mensaje, ya que llama a una resolución pacífica que beneficia a todos. Está claro que el medio no es lo más importante a la hora de hacer llegar a más gente un contenido.
    Personalmente, me encanta la iniciativa.

  2. Más que una muestra de como algo simple puede tener tanto alcance, creo que esto es una demostración de las cosas buenas que puede conseguir la comunicación, es decir, del valor de la comunicación en la resolución de conflictos. La publicidad no deja de ser un proceso comunicativo y, por tanto, debe promover el entendimiento. En este caso el medio no importa demasiado, lo que importa es esa iniciativa de diálogo que las agencias, tanto en Madrid como en Barcelona, hay querido llevar a cabo bajo el lema «Parlem?» / «Hablemos». La fuerza de lo simple y las ansias de diálogo en esta situación tan tensa han provocado que este lema se haga viral y además del revuelo que ha causado en las redes sociales ha llegado también a los medios de comunicación.
    Me parece una buena manera de reflexionar sobre la publicidad, que no siempre busca vender y convencernos de cosas frívolas, si no que a veces intenta solucionar conflictos y transmitir valores.

  3. Estamos en tiempos en los que parece que la razón desaparece, que el egoísmo reina y que hermanos se vuelven contra hermanos. Más allá de lo que defienda cada uno, como seres racionales, siempre debemos hacer que prime el diálogo y el entendimiento, sobre la brutalidad y la violencia. Me parece esta una iniciativa genial llevada a cabo por las agencias, porque dejan claro que su labor es el de comunicar. Claro está que no dicen su posicionamiento dentro del conflicto puesto que esto puede afectarles, pero saben cómo usar la situación, lo cual a la vez es algo interesante e inteligente.
    Más allá de esto, lo considero un buen gesto por ambas partes y su trasfondo.

  4. Me parece que esta iniciativa que llevaron a cabo las agencias es eficaz, y ellas lo saben. Como expertos de la comunicación, comprenden el poder de las palabras, y más aún cuando estas se vuelven virales y se aprovechan del poder de los medios. Una idea simple, con un mensaje importante y puesta a circular en las redes sociales puede llegar a mucha gente, y las agencias, que se dedican precisamente a comunicar, hacen un buen gesto a la hora de promover la comunicación y el diálogo, a la vez que se aseguran de no posicionarse y no ganarse una imagen negativa.

  5. Estamos en la época de lo instantáneo, de lo breve, de lo atomizado. Vivimos en la época donde una simple palabra en una pancarta se hace viral en las redes y se convierte en un símbolo social. Los «youtubers» hacen vídeos de 5-10-15 minutos con millones de visitas y Twitter te limita a escribir lo que quieras en 140 caracteres. Por ello estas agencias lo aprovechan a sabiendas de que Internet hace circular a una velocidad pasmosa cualquier tipo de mensaje breve.
    En este caso el mensaje es adecuado a mi entender, y positivo para la situación que se está viviendo allí. Me sorprende y alegra que las agencias a veces también se preocupen por la sociedad y por este tipo de temas, ya que muchas veces dan la imagen de empresas analíticas, totalmente fuera de cualquier empatía, que solo buscan ofrecer su producto con la mejor imagen para que la gente lo compre. Desde luego que las agencias que promovieron esta iniciativa van a ganar adeptos y mejorar su imagen, merecida por otra parte.

  6. Ás veces as cousas máis sinxelas son as que teñen maior repercusión e eficacia e as axencias publicitarias sábeno. O máis importante en momentos coma este é saber dialogar e entenderse, e iso é algo que os publicistas saben facer moi ben.
    Paréceme unha iniciativa xenial que dende a publicidade se queira promover este lema tan necesario, evidentemente sen posicionarse para non saír perxudicados. Ademais, utilizar as redes sociais para darlle difusión á mensaxe é esencial, porque chegan a centos de persoas en tan só un par de segundos.
    Unha proposta necesaria e moi acertada.

  7. Me parece una buena publicidad, pero lo que no me gusta es que sea publicidad. Me parece que se pierde en ese término. Creo que es una buena forma de llamar la atención en este momento donde se perdió el diálogo, asi mismo no soy tan positiva y pienso que estas cosas en este punto no valen para nada solo para engañar al público pero nunca llegarán mas lejos. La verdad pienso que no todo se consigue hablando.

  8. En mi opinión, esta campaña si está realizada para promover algo bueno, tan bueno como es la comunicación que podría poner fin a un conflicto. Sin embargo, no confío en el altruísmo de las personas y mucho menos en el de las empresas. Creo que lo que están haciendo es por un buen motivo, por una buena causa, pero a cambio de un beneficio. No tiene por qué ser económico. Pero creo que esta campaña vendrá bien en el futuro para posicionar mejor a la empresa en el mercado, definir mejor su imagen de marca… es decir, creo que su ánimo de lucro es que en un futuro, la empresa sea vista con mejores ojos por los consumidores.

  9. Me parece que es una buena iniciativa, no tanto para la empresa (que sí que les beneficiará en el futuro) pero sí para la sociedad, un poco de humanidad y tolerancia hace falta en un mundo en el que reina la violencia y las agresiones.
    Detrás de todo esto la rede se vio inundada de diferentes ilustraciones, pequeñas animaciones y carteles que instan al diálogo. Algunos de ellos son Góngora y Quevedo quedando para hablar, un logo de whatsapp con 46.468.102 mensajes (uno por cada español) o el pantallazo de Google translate que nos enseña que la palabra amor se dice de la misma manera en español y en catalan…
    Por lo que gracias a estas agencias se creó una campaña que llama a la comunicación y la participación de los ciudadanos en la concentración sin banderas del 7 de octubre.

  10. Es bien cierto la frase escrita por Baltasar Gracián en el «Oráculo manual y arte de prudencia»: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Los mensajes simples funcionan a la perfección en la actualidad en la que si algo que hay que leer nos ocupa más de 30 segundos ya lo dejamos. Sin embargo creo que la potencia de este mensaje no está únicamente en la brevedad si no en el poder comunicativo que tienen los diferentes medios, entre ellos, la publicidad. Este mensaje incluso llegó a Santiago de Compostela a la Plaza del Obradoiro incitando así a la comunicación que en estos momentos de revuelo es tan necesaria.
    Dejo el enlace de una noticia en la que se puede ver en los balcones del Palacio de Raxoi una pancarta colgada con el lema «Parlem. Falemos»: http://www.20minutos.es/noticia/3156297/0/polemica-cruce-acusaciones-entre-pp-compostela-aberta-por-colocacion-pancarta-favor-dialogo/

  11. Me parece que es un mensaje simple y que llama la atención. Está claro que han conseguido lograr su objetivo, ya que al haberse hecho viral en las redes sociales muchas más personas van a apoyarlo. Me gusta que con algo tan simple puedan llegar a tantas personas y que no haga falta nada más que una pregunta para dejar claro lo que desean. Hoy en día la comunicación es esencial para resolver este tipo de problemas y una manera de evitar que se llegue a más.

  12. Puede que el mensaje sea bueno y la iniciativa esté bien, pero lo cierto es que tiendo a desconfiar un poco de las agencias publicitarias, por lo que me permito afirmar que el objetivo buscado es sencillamente mejorar su imagen. De hecho, el gesto se ha hecho viral (que aprovechando la situación, es lo que se busca), por lo que conseguirán bastantes adeptos que piensen como ellos. Sin embargo, me causa un poco de repulsión que pese al buen mensaje lo que se esconde en el fondo es pura estrategia publicitaria.

    Eso sí, analizándolo de manera más fría y calculadora, la jugada les ha salido muy rentable. Solo han gastado dinero en sábanas y rotuladores y se han dado a conocer de manera fulgurante entre una gran cantidad de gente, dando una imagen de empresa “sensata” y “abierta de mente”, aprovechando un tema candente que está en boca de todas las masas. Así de simple y efectivo.

  13. Personalmente creo que estamos ante un ejemplo perfecto de que la palabra precisa vale más que miles de campañas fuertemente planificadas.
    Pongámonos en un contexto neutral y totalmente objetivo; una agencia no muy conocida (al menos por mi, y deduzco, sin miedo a equivocarme que para otra mucha gente) lanza en medio de un conflicto sociopolítico un mensaje mediante un procedimiento básico, como lo es la pancarta, en el cual no se posiciona a favor de ninguna de las 2 tendencias y aún así logra ser bien recogida por ambas. Este mensaje alcanza unas determinadas respuestas y de la noche a la mañana … Logra convertirse en un fenómeno de las redes sociales haciendo llegar el nombre de la agencia a miles de personas.
    A pesar de que no niego la buena voluntad de la emisión del mensaje creo que desde el enfoque que acabo de aportar se ve claramente que no se trata de altruismo barato sino que la comunicación al servicio de la publicidad siempre ha estado y parece que seguirá supeditada a los intereses propios de aquellos a los que sirve …

  14. Desde el punto de vista de la publicidad, creo que es una campaña directa, simple y muy eficaz. Pero me parece cuestionable el hecho de que se use un conflicto político para llamar la atención, aunque no sea, aparentemente, el principal objetivo de la campaña. Llama la atención de esta campaña lo rápido que se ha hecho viral, y como estas pancartas han ido apareciendo en diversas ciudades del estado. Esta campaña nos hace reflexionar sobre el poder de la comunicación, que no solo tiene fuerza en el ámbito de la publicidad, sino que también es importante en otros aspectos, como en las relaciones políticas.

  15. Na maioría das situacións a publicidade todo parece indicar que busca entre os espectadores desta que consuman os produtos que publicitan. Tanto é así que se nos esquece que a publicidade, en si mesma, é un medio de comunicación. Un medio no que coma no resto o único que importa é o contido e non tanto a canle ou o medio polo que ese proceso de comunicación se leva a cabo. Un claro exemplo diso, é o que neste enlace se nos mostra pois “La publicidad no solo vende, también promueve el entendimiento”, isto é, nestes días tensos nos que o problema catalán é o protagonista vemos como a publicidade pode crear un proceso de comunicación, o cal invita a través de “#Hablamos #Parlem”, ao diálogo neste conflito. Isto é a que a xente pero principalmente os gobernantes do país dialoguen e polo tanto se comuniquen.

  16. A sinxeleza é en moitos casos a mellor forma de comunicación e entendemento e esta especie de «campaña» na que se fala no artigo é a mostra de elo. Non sei ata que punto chamala publicidade ou non, o caso é que reflexa unha realidade existente: a da preocupación cidadá polos conflictos internos do Estado español e a mala xestión que se está a facer deles. Esta campaña recolle a esencia dos intereses da poboación que queren diálogo e solucións, non violencia nin conflicto. Estes carteles con só unha palabra chegan ata a dar arrepios ao ver como a sociedade ten que recurrir a estas medidas, a estas tentativas comunicativas, sentíndose impotentes ante un goberno que pecha os ollos para non asumir o que sucede e que emprega a forza para reprimir a diferenza de opinións.

  17. Es una iniciativa sencilla pero original, además de respetuosa y eficaz, especialmente teniendo en cuenta la falta de comunicación que parece haber hoy día, irónicamente. Se vale un poco de las numerosas banderas que cuelgan de muchas ventanas estos días y que solo buscan posicionarse, pero no detenerse a dialogar, algo sin lo que no se puede resolver un conflicto interno tan arraigado como este. “Parlem?” parece una elección simple y que, sin embargo, refleja perfectamente la realidad, directo y breve, algo que fácilmente hará que la gente hable de ello, redes sociales o no.

  18. Se trata sin duda de una estrategia que permite ver el gran poder que tienen las palabras, o como es en este caso, una sola. En la actualidad lo breve y lo rápido es lo que verdaderamente interesa, sobre todo en las redes sociales, Pues listo! Una simple palabra y que todos conocemos equivale a una gran día; más aún teniendo en cuenta el significado de la misma. Los medios no dejan de llenar la programación con la conflictiva situación que se da en Cataluña, ya sea mostrando una cara u otra; por ello, la aparición de una idea que no incite a lo físico, sino a lo verbal, supone un alivio en muchos sentidos. Llama la atención, es clara, efectiva, comprensible y lo más importante hoy en día: viral. Se trata de un ejemplo de como la pluma puede ser más poderosa que la espada, y esperemos que así sea.

  19. Desde mi punto de vista, el éxito de este mensaje se ha conseguido por la difusión “masiva” en la red tras su colocación en un medio de poco alcance como es el balcón de un edificio. Sin las redes sociales e internet, el impacto de esta apología a la comunicación –algo lógico tratándose de una agencia dedicada fundamentalmente a procesos comunicativos- se vería ampliamente reducido y quizás no generaría tantas respuestas, como la de la agencia SCPF en Barcelona. Por tanto, apoyo el mensaje de esta iniciativa, su sencillez y su minimalismo; pero opino que el medio no “es lo de menos”, en tanto que no podemos hablar de medio simplemente refiriéndonos al balcón de la sede de Sra. Rushmore al intervenir de manera fundamental la difusión por medio online.

    Por otra parte, es interesante ver que este es el inicio de pancartas como la de “#PARLEM, Falemos” en el Pazo de Raxoi de Santiago de Compostela –aunque esta haya contado con bastante controversia debido a que no ha sido colocada por una agencia creativa, sino por una persona vinculada directamente a la política.

  20. Algo tan simple como poner una pancarta con una palabra, en el fondo no lo veo tan simple. Al hacerle una foto a una pancarta ya estamos ante otro producto, no es solo una tela con una palabra, es una fotografía que se comparte a través de un canal, de Twitter, por tanto, no estoy de acuerdo con que el canal o el medio es lo de menos, al final, se comparte el «producto» en uno de las plataformas más típicas para la difusión de información. Por otra parte, la iniciativa me parece totalmente adecuada, el diálogo o la muestra de querer tenerlo es siempre muy necesario.

  21. Lejos de ser un medio para vender determinados productos, la publicidad es un proceso que pretende comunicar y eso es lo que han hecho aquí. No tenemos ni idea, en la mayoría de las veces, de las capacidades expansivas que puede tener un simple mensaje, un simple gesto.. La sociedad quiere entender y los profesionales que se dedican a la comunicación tienen el poder de cumplir ese deseo. Por ello es un trabajo que debe ser hecho cuidadosamente por el inmenso impacto que conlleva.

  22. Unha boa iniciativa, non se pode negar que se trata dun bo lema e xesto, tendo en conta a actualidade social e política do país. Para máis, tratando dunha axencia de comunicación e, polo tanto, do alcance que poden chegar a ter. Igualmente, considero que non debemos deixar de ter en conta que é publicidade e, pola tanto, o seu obxetivo é darse a coñecer e venderse. Este transfondo é o aspecto que menos me convence. Que esta mensaxe sexa transmitida a través de publicidade faime desconfiar en certo sentido sobre a súa mensaxe, que non acabe de ser totalmente transparente ou honesta a pesar de que aparentemente sexa moi positiva.
    No referido á sinxeleza creo que acertaron de cheo, xa que moitas veces pretendemos buscar ideas moi orixinais, innovadoras, sen percatarnos de que podemos comunicar moito mellor a través das ideas máis sinxelas que pasamos por alto.

  23. La campaña a favor del diálogo me parece muy bonita y que puede tener un buen trasfondo, y llegar a mucha gente y todas esas cosas, pero, sinceramente, creo que nadie hace algo a cambio de nada, y menos las grandes compañías.
    Pienso que obviamente sabían que esto les va a generar mucha publicidad y dudo que una llamada al diálogo sin posicionarse en un lado o en el otro les pueda generar demasiadas críticas, por lo tanto parece que utilizaron sus propios métodos para hacerse publicidad, y está bien, en inteligente, solo que a mi no me gusta.

  24. Es muy interesante este tema, sobre todo porque con todo el bombardeo de información tras el 1-O, está bien leer algo sobre cómo ha tomado partido el sector de la publicidad en todo esto. Este conflicto puede parecer totalmente ajeno a las agencias publicitarias, pero podemos ver que en realidad no lo es tanto. La gente de Sra. Rushmore ha sabido aprovechar la situación. Con este cartel hacen una declaración de principios, creo que se debe valorar que lo que han hecho también podría llegar a ponerse en su propia contra o crearles problemas. Por eso me parece una campaña muy digna y sincera, sin ignorar que, evidentemente, esta campaña puede hacer que la compañía esté en boca de la gente, y eso se convierta en un beneficio para ellos mismos.

  25. Creo que sinceramente que nada es casual en esta estrategia comunicativa: la pancarta aparentemente pobre con unas letras para nada perfectas colocado en un edifico céntrico en un momento muy concreto; es cierto que no hay mecanismos que determinen con exactitud por qué se «viraliza» cualquier cosa, pero si es cierto que un campaña puede ser construida para que sea «viral» sin realmente tener componentes que hagan sospechar su éxito.

    Como apunte casi anecdótico, la campaña, la etiqueta y la difusión del mensaje ha sido un éxito en términos comunicativos, pero no ha servido para cambiar nada: el diálogo institucional entre el gobierno central y el catalán no se ha producido y las diferencias y las medidas represivas aumentan a medida que pasan los días. Que la etiqueta #parlem? (en cualquiera de sus variantes en los diferentes idiomas) haya sido un éxito en términos comunicativos no se ha traducido en un éxito en la práctica política, por tanto, el hecho de que una campaña sea viral y tenga éxito comunicativo no tiene por qué tener relación con los intereses que hay detrás de la campaña.

  26. A comunicación ten un valor inmenso no tocante á resolución de conflictos. E en relación con isto, concordo coa reflexión que fixo a miña compañeira Cristina Varela xa que como proceso comunicativo, o seu fin sobre todas as cousas (incluso a de buscar vender) é o entendemento, a transmisión de valores e a busca de solucións aos distintos conflitos.

    Paréceme unha iniciativa, por partes das axencias, grandiosa e que demostran que a súa labor é a de comunicar. Aínda que non se posicionen para evitar efectos negativos posteriores, paréceme moi intelixente que a levasen a cabo porque souberon aproveitarse da situación de tensión que estamos a vivir nos días de hoxe.

  27. Me parece, al igual que a todos mis compañeros, una iniciativa muy buena que tuvo una gran repercusión en la gente. Por esto mismo, estoy a favor de brevedad de un simple mensaje que ha logrado impactar tanto, y llegar a tanta gente. En contraposición, opino que, en casi la mayoría de los casos, detrás de una buena acción suele haber una recompensa de algún tipo, al menos cuando son las grandes compañías las que están detrás de esto.

  28. A mi, me parece efectivo. En una sola palabra, hay connotaciones políticas y sociales, que siempre suelen ser complejas y difíciles de incorporar en un relato. Y apela a algo, en principio, básico y al alcance de cualquiera: hablar. Además, ha llamado la atención y se ha hecho viral en muy poco tiempo, al ser un tema de actualidad. La iniciativa no es la solución al problema, claro está, pero demuestra la fuerza comunicativa que puede tener el discurso publicitario.

  29. El relativo éxito de esta campaña en favor del diálogo radica en su sencillez (al igual que otros eslogans precedentes como «just do it» o «got milk?»). Además, juega a su favor un factor socio-político que propicia la difusión del mismo por parte de los usuarios de las redes sociales, lo que favorece su viralización.
    Iniciativas como estas ejemplifican a la perfección el poder de la comunicación más allá de los medios convencionales de difusión. Por otra parte, reflejan que la publicidad, en ocasiones, sirve para mucho más que para vender un producto.

  30. Para la mayoría de las agencias publicitarias es muy importante dar una buena imagen.
    Este tipo de mensajes les posicionan en un estado de pacifismo y entendimiento que, aunque nadie niega que no sea una actitud acertada, les benefician a la hora de difundir una mejor opinión pública sobre ellos mismos. Lo que vengo a decir es que si haces publicidad buscas una respuesta, que la finalidad de esta campaña persiga el diálogo entre partidos políticos para resolver un conflicto es moralmente digno, pero esto genera otras consecuencias económicas que la agencia publicitaria posiblemente persiga.

    Personalmente, me parece una campaña muy acertada a pesar del discurso filantrópico que pueda ocultar.

  31. En mi opinión, esta iniciativa llevada a cabo por las agencias ha logrado su principal finalidad, llamar la atención. Si es verdad que desde el punto de vista publicitario es una práctica extremadamente sencilla, pero en mi opinión, tiene mucho trabajo ideológico detrás, con ella se pretenden lograr más intereses en un futuro.

    Este mensaje que de primeras parece tan sencillo, contiene un mensaje importante y haciéndolo circular en las redes sociales puede llegar a mucha gente. Esto puede ayudar a la empresa a ganarse una buena imagen y a poder lograr una mejor posición en el mercado.

  32. Me parece especialmente interesante este post, ya que me lleva a reflexionar bastante sobre el por qué se ha hecho viral algo así y he llegado a la conclusión de que sí, la sencillez puede hacer cosas muy grandes, porque más allá de la simpleza de tratarse únicamente de una palabra, la forma en la que ha sido expuesta, en forma de cartel físico, creo que es lo más importante, es decir, estamos tan acostumbrados a imágenes en redes sociales, a cuñas publicitarias en la radio, a vídeos… que un cartel con una palabra pintada en negro colgado de un balcón nos llama la atención. Por eso creo que ha sido un gran acierto por parte de la Sra. Rushmore, ya que el fondo está bien claro. Luego ya el compartirlo en redes sociales, que es algo a lo que ya estamos acostumbrados, es otra cosa, porque si en vez de ser una foto de algo físico fuese una imagen digital con la misma palabra, creo que no hubiera tenido tanta repercusión.

  33. Considero que esto es un buen ejemplo de la utilidad que puede tener la publicidad, en este caso como iniciativa a dialogar. Es curioso como gracias a las agencias de publicidad una simple palabra como este «Parlem?» ha conseguido hacerse tan viral tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. Tambien es cierto que en la actualidad debemos ser siempre muy concisos con nuestros mensajes, ya que resulta difícil llegar a captar nuestra atención y enseguida perdemos el interés si el texto es demasiado largo.

  34. En este caso se buscaba lograr una buena imagen de la propia agencia y llamar la atención.
    Es un «eslogan» realmente sencillo pero eficaz a la vez. Ser directo, breve y conciso muchas veces es lo más eficaz en este tipo de contextos y campañas por lo que considero que han sabido qué utilizar y como utilizarlo.
    El hecho de que la campaña se centre en algo tan básico y necesario para el ser humano como la comunicación verbal también resulta muy efectivo y, aunque parta de problemáticas políticas y sociales, nos puede hacer pensar en esos detalles, como puede ser simplemente ponerse a hablar las cosas, que muchas veces lo solucionan todo.

  35. Leyendo la noticia me ha venido a la mente uno de los once principios de la propaganda: principio de la vulgarización, una propaganda popular, simple y fácil de entender. Este me parece un buen ejemplo ya que con sólo una palabra consiguen transmitir una idea esencial para la sociedad y si a esto le sumamos su gran difusión a través de las redes sociales en cuestión de horas nos damos cuenta de que realmente han sabido aprovechar la situación, así como han conseguido que gran parte de los dos pueblos quieran el diálogo.

  36. Después de echar un vistazo a todas las páginas web de las agencias que aparecen en la noticia, llama la atención que ninguna de ellas se autodenomina como “agencia publicitaria” o introduce en su presentación la palabra “publicidad”. En resumen, todas se definen como agencias creativas, creadoras de historias, que buscan contactar con los consumidores más allá de vender un producto. Pienso que hacen esto para desvincularse del término publicidad, que actualmente tiene más connotaciones negativas que positivas para la sociedad. Pese a que me gusta la iniciativa y que creo que ha calado positivamente en mucha gente, considero que el hecho de que tomen partido en una situación tan delicada como es el conflicto catalán es una forma más de “humanizarse” a sí mismas, de desvincularse de esa representación hipócrita de la publicidad a la vez que explotan su potencial como profesionales de la comunicación enviando un mensaje tan breve como eficaz.
    En conclusión, y sin intención de restarle mérito a esta iniciativa, creo que toda acción llevada a cabo por este tipo de agencias no nace nunca desde el desinterés y que, en este caso, el objetivo, además de promover un mensaje de justicia social, es favorecer a la imagen de las propias empresas y apelar a su labor en el ámbito de la comunicación.

  37. Un aplauso a esas dos agencias publicitarias, sinceramente.

    Aunque sería importante saber si se trata de un mensaje político que se aprovecha y usa la publicidad como medio o bien de un mensaje publicitario (autobombo de su propia empresa y acercamiento a la gente, fama, dar a conocerse, humanizarse y no formar parte del discurso negativo que la gente asocia con publicidad) que se aprovecha y usa la política como medio. La primera sería y es una acción honrada, la segunda no tanto. Pero como es imposible saberlo a ciencia cierta porque las verdades absolutas son ficción y porque seguro que hasta en las propias empresas hay división en la forma de ver el mundo entre sus distintos trabajadores, y por lo tanto gente que busca lo primero y otra lo segundo, pues mejor pensar bien hasta que se demuestre lo contrario. Y seguir aplaudiendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: