Unos comentarios y unos números al final que nos dicen hacía donde.

Algunas cosas de entradas anteriores que me gustaría aportar:

– Los directores reconocidos de cine largo no siempre se adaptan al lenguaje de la publicidad. Es cierto que aportan estilo reconocible (modo de contar) y resonancia, pero no siempre son capaces de sintetizar historias en veinte o treinta segundos. Sin duda su reconocimiento público ayuda,  y más en sectores donde el componente artístico suma (ejemplo, la moda), pero, reconozcamos que la media de los consumidores tienen un limitado conocimiento de estos directores. Os dejo un enlace donde en el apartado de «marcas» hay alguna cosa.

– Sobre la telefonía malvada, sólo una cosa. Primero es la acción y después la comunicación. Lo demás sólo hace daño a la publicidad en su conjunto y, por supuesto, a la marca infame.

– Os dejo un enlace a la web de David McCandless del que hablamos el otro día. Como convertir cochinos datos en belleza que explica en este Ted.

– Para acabar algunos sitios donde hablan de presentar en público que tienen mucho interés: el arte de presentar, presentástico y presentaciones Zen

Por hoy ya está bien. Se admiten opiniones fundadas, no como las del Real Madrid sobre el partido perdido el sábado.

20 opiniones en “Unos comentarios y unos números al final que nos dicen hacía donde.”

  1. Muchas veces, en una ponencia, nos vemos obligados a mostrar gráficos de datos, y es difícil lograr que estos resulten atractivos. McCandless logra hacer arte con estos datos, lo que resulta altamente atractivo para la audiencia.
    Creo que actualmente, en nuestro país, en el sistema educativo en general se da muy poca importancia al asunto de las presentaciones en público, lo que provoca que estemos menos preparados y no tengamos muy claro cómo desenvolvernos en esas situaciones, o cómo atraer a los espectadores, resultando dinámicos y no aburrir a la gente que nos está escuchando.

  2. El trabajo de McCandless me parece muy creativo, sus gráficas son originales y mezclan el minimalismo con la precisión de una manera acertada. Es otro modo de hacer información mucho más elaborada y atrayente. El blog Presentástico tiene unas entradas muy recomendables con consejos prácticos para mejorar nuestra presentaciones. Y estoy de acuerdo con Ana en que saber hacer una buena presentación, sobre todo en una carrera como Comunicación, es esencial. Sin embargo es un tema al que no se le dedica tiempo y que debería ser importante en la formación de una persona, ya que ayuda a enfrentarse al exterior y a componer un discurso coherente de cara al público.

  3. Lo que encontré más interesante de la presentación de McCandless no fue tanto la idea de que presentar un montón de datos puede hacerse de un modo ameno como el hecho de que los datos son, para él, «el nuevo petróleo». Hay muchos aspectos de nuestra vida y de nuestra sociedad que están ahí y que sin embargo no vemos. Sabiendo qué preguntas hacer, y dónde encontrar las respuestas podemos acceder a una información que habla de nosotros y de quiénes somos, y que permanece oculta a pesar de que la creemos nosotros.
    Por supuesto, estoy de acuerdo con mis compañeras en que saber hacer una presentación es algo que deberían enseñarnos con más insistencia a nosotros, que somos alumnos de Comunicación. A veces olvidamos que, en el fondo, lo que tenemos que aprender en esta carrera es a saber comunicar.

  4. En canto ao dito sobre o director/a de cine, estou de acordo en que polo xeral para eles é difícil contar unha historia en trinta segundos, porque están acostumados a facelo para moitos minutos, pero o estilo, a idea… e como dis ti, o que está de moda sempre axuda, aínda que ben é certo que a meirande parte dos espectadores non coñecen a meirande parte dos directores de cine e isto non é un engadido para que o anuncio trunfe ou non nalgúns dos casos.
    Independentemente do que din os meus compañeiros da efectividade de facer dinámica unha presentación como ben puntualiza McCandless, co cal concordo totalmente, para min o mellor do discurso foron os últimos 2 minutos do vídeo.
    Por unha parte fala de como inflúe o que pensa un no que reflicte ex: taboa política. Di el: “e iso é o que me entusiasma, ver como os datos poden cambiar o meu punto de vista e modificar a miña forma de pensar datos fermosos”. Fíxome graza cando dixo que el mesmo na súa diapositiva quixo poñer as dereitas mais feas que as esquerdas, porque el é de esquerdas, pero a estrutura da diapositiva non llo permitía. Vemos aquí ata que punto refrexamos o que nos interesa e o que non e a forma de contalo. Igual isto é decisivo tamén á hora de expoñer. Cando falamos sobre un tema que dominamos, que nos gusta, ou ao que lle vemos grande atractivo, polo xeral a nosa exposición é mellor que cando un tema ten que ser exposto porque si.
    Por outra fala da sobreinformación. Di: “temos un montón de problemas de información na nosa sociedade dende a sobrecarga e a saturación ata a ruptura de confianza e fiabilidade así como o escepticismo galopante e a falta de transparencia”. Outro dato excelente no transcurso do seu discurso. Estamos tan cargados de información que chega un punto en que esta xa non é fiable debido á sobrecarga da mesma. É o que lle pasa en certo modo á publicidade. Poñamos o exemplo máis utilizado e mais obvio de todos; as colonias. Todas son exquisitas, favorecen o pracer sexual, a sensualidade, a beleza… e realmente sabemos todos que ao fin e ao cabo é unha colonia.
    En canto ás páxinas de recomendación de como facer unha exposición son realmente interesantes, pero como dixen anteriormente, penso que o mellor que podemos ter á hora de expoñer é plena confianza no amor que lle temos ao tema que imos a contar. É como se falásemos do noso mozo/moza a un compañeiro. Ímosllo contar dun xeito que faga que este quede prendado. Distinto sería falar dun profesor tostón e contarlle como da as clases. Nas exposicións pasa o mesmo. Dende o meu punto de vista hai que ter confianza no tema, querelo e ao mesmo tempo intentar ser creativo e valorar se iso que estamos facendo nos gustaría a nos mesmos véndoo dende o outro lado ou se nos aburriría. E aquí entra a parte de quitar todo o que sobre e que non vai a quedar retido na cabeza do espectador. Ás vece menos é mais.

  5. En ambos enlaces se proponen dos métodos para hacer mas eficientes las presentaciones en público, ya sea con una forma innovadora y simple( caso McCandless) , en la que apoyar el discurso, o mediante el control de la retórica. El útil manejo de ambas es una condición casi imprescindible para el acceso al mercado laboral y más si la labor que emprenderás, es de cara al público. En este sentido estoy de acuerdo con mis compañeras en que no se emplea mucho tiempo en nuestra docencia a cultivar esta materia cuando la veo imprescindible,nuestro futuro está ligado expresar y exponer discursos en el medio que sea.
    En esto José Mouriño era un maestro comunicando (opiniones no fundamentadas), al contrario que la alcadesa de su ex-ciudad. Dos caras de la moneda que ejemplifican lo importante que es dominar esta materia.

  6. Me ha parecido muy interesante el enlace de publicidad y moda, ya que son casos extraños que no estamos acostumbrados a ver. En el caso de Lanvin es un guiño más bien cómico para que el espectador se quede con él, que salga el diseñador de la marca alabando lo que es su propio producto, además de emplear a una top tan conocida como lo es Karlie Kloss. En el caso de la app Vine, me vienen a la mente las utilidades que le pueden sacar los diseñadores e incluso modelos para publicitar lo que hacen subiendo videos de las campañas o de los photoshoots. En instagram, por ejemplo, sigo a bastantes personajes del mundo de la moda y no hacen otra cosa que subir fotos o vídeos de su trabajo, es publicidad en toda regla pienso, pero desinteresada? Solo hay que ver los posts de Cara Delevigne o Alexa Chung que reflejan las numerosas campañas en las que participan y cada una de ellas de una marca diferente; o también la propia marca, como lo hace Adolfo Domínguez o Victoria Secret, con sus propias cuentas de Vine o Instagram. Topshop siempre ha sido una marca muy internacional en mi opinión, y dedicarle este spot especialmente a un país me parece una buenísima forma de «ganárselo», como en el caso de Fendi restaurando la Fontana di Trevi, reflejando su poderío y a su vez su preocupación por lo que es el patrimonio de su país nativo, por decirlo de alguna manera. A qué ciudadano no le va a parece bien?

  7. Como acabamos de ver, existen recursos y vías para poder hacer de nuestras presentaciones algo importante. Hoy en día tenemos acceso a todo, en mi opinión no nos tienen que enseñar, tenemos que aprender por nosotros mismos, y lo que deben de hacer en clase es continuamente obligarnos a exponer nuestras ideas, trabajos y proyectos. Modificar la dinámica de la clase haciéndola más participativa. Actualmente todo se reduce a comunicar y cuanto mejor lo hagamos, y más entrenados estemos mejor, porque… obviamente no siempre nos va a gustar lo que nos toque declamar, y también hay que aprender a fingir con credibilidad.

  8. David Mccandless consigue convertir algo aburrido y espeso en información clara y visualmente atractiva. Lo que él llama “visualización de la información” es una solución muy curiosa para la sobrecarga informativa a la que estamos expuestos en el día a día. De alguna forma consigue convertir los datos en “arte útil”, pues él mismo menciona que “el ojo es muy sensible a los patrones de variaciones de color, forma y patrón. Al ojo le encantan y los considera hermosos. Es el lenguaje visual, y si se combina ese lenguaje visual con el lenguaje mental, que versa sobre palabras, números y conceptos, se empieza a hablar dos idiomas simultáneamente”. Además de la belleza consigue claridad, por ejemplo con el tema del presupuesto militar demuestra que los gráficos convencionales no siempre ofrecen información desde el punto de vista correcto y por esa razón a primera vista pueden ser engañosos, sin embargo sus gráficos tienen en cuenta el contexto y juega con datos relativos, buscando siempre la perspectiva más adecuada.
    En cuanto a las presentaciones en público, estoy de acuerdo en que el sistema educativo debería darle más importancia a este aspecto. Se trata de una herramienta igual de útil (o más incluso) que saber sumar o dividir una palabra por sílabas, saber comunicarse en público de forma convincente es la clave del éxito.

  9. Sobre los directores, creo que la necesidad de síntesis en un anuncio sí que puede traer problemas para un director de cine. De hecho, creo que las diferentes versiones que pueden surgir de un anuncio puede venir de esto. En estos anuncios «especiales» (véase, una canción, un corto, una colaboración…) suelen poder verse de dos formas: la versión corta que ponen en televisión y la versión larga que podemos encontrar en la red.
    Supongo que esto también será un indicativo para las marcas (y para las agencias de publicidad) de quién muestra realmente interés en el anuncio, ya que alguien que ve el spot y no le llama la atención especialmente, no lo buscará por internet luego.
    En cuanto a los gráficos de David McCandless me parecieron increíbles. Me gusta mucho la originalidad con la que crea una manera totalmente diferente (y realmente bonita) de mostrar datos de distintos temas. Desde luego, esto, en una presentación en público aporta mucho para que los asistentes no pierdan el interés por el tema pero también creo que hay un cierto riesgo de que, al ser más complejos, los espectadores o bien no lo entiendan o bien pierdan el hilo de la presentación intentando captar todos los datos que en ellos se muestran.

  10. El enlace al apartado de publicidad y modas me ha fascinado, pues nos muestra como cada vez más, se tienen que buscar nuevas formas de promocionarse y mostrar sus diseños. Ahora es el momento de las redes sociales, pues son los medios donde la publicidad puede llegar a más personas. Muchas veces se hace de manera sutil y no somos muchas veces conscientes de que nos están intentando vender algo.
    por otra parte, la web de David McCandless me ha parecido muy interesante y llamativa. sus diseños son perfectos y muy impactantes, ideales para msotrar información. Llaman mucho más la atención que, por ejemplo, una presentación en Power Point, aunque esto puede ser una desventaja, puesto que la gente puede estar más pendiente del diseño que de lo que tú estás exponiendo. Por este motivo, hay que tener mucho cuidado a la hora de escoger un fondo o soporte para acompañar la información que compartes con el público.

  11. Analizando la exposición, la mujer controla a la perfección las habilidades retóricas; ritmo, claridad y eficiencia. Además, apoya su discurso en un interesante esquema. Su estructura formal y la elección de los colores son muy didácticos.
    El dato más interesante de los que se aporta me parece el del contexto de trabajo, que favorece a un mayor rendimiento laboral. Ejemplos como el de Pixar o Google no son más que una evolución lógica y evidente de las teorías de organización del trabajo. ( Algo que ya se había comenzado a hacer en la industria en los años 30, poniendo música, reduciendo las jornadas, dando descansos…) Deduzco que si estas medidas se implantan en los cimientos de la educación infantil hasta la universitaria el rendimiento de los alumnos será mucho mejor. Al igual que las aptitudes que puedan desarrollar, como la creatividad que enriquecerían a la sociedad global.
    No soy muy fan de estos discursos reverenciales, dónde parece que el exponente posee el saber absoluto sobre una materia y te cuenta las » formulas para el éxito». No pretendo, ni mucho menos, poner el vídeo de TED al nivel del de un monje budista que acude a un auditorio a dar una conferencia sobre la meditación o la vida contemplativa. Pero veo un poco absurdo intentar legitimar o poner las bases para conseguir ser creativo. O lo eres o no lo eres. La originalidad es algo ambiguo, relativo e innato al individuo. Obviamente, la estimulacion y el entrenamiento influyen, pero no es lo mismo ser creativo que aprender a tocar la guitarra. Para mí en la creatividad un 20% es entrenamiento y un 80% talento ( Algo similar dice un directivo de una agencia de publicidad en el documental Art& Copy)
    Si no me equivoco, la idea de la exponente gira en torno a inculcar un poco más de originalidad al común de la gente. Porque pretender ser creativo a partir de una formula es absurdo. La originalidad es relativo. Te puedes llamar Amancio, llevar cosiendo batas desde los 13 años y acabar siendo el tercer hombre más rico del mundo. O llevar 10 siglos de pobreza cultural y que de repente aparezcan en Florencia y alrededores un grupo de artistas magníficos en múltiples disciplinas. No sé si entiende mi mensaje,o quizás me equivoco pero llegar a esos niveles a partir de formulas es inviable.

  12. Está claro que esta idea de sintetizar y aclarar datos mediante el diseño que nos expone David McCandless es de una gran utilidad para la comprensión de una determinada información pero… también puede ser utilizada para lo que la propia entrada del blog y en un tramo del vídeo de TED, <> advierte: «convertir cochinos datos en belleza». Y es que el desarrollo del diseño dentro de la información puede ser canalizado perfectamente a esta vertiente dentro del marco de comunicación actual, mediante preciosos y trabajados gráficos se pueden ocultar verdades, de tal manera que el diseño nos ciegue y no veamos la verdadera información o que no se expongan datos relativos y conectados entre sí, como ya sucede hoy en día. Por lo tanto, el avance en cuanto a las técnicas visuales para la explicación podría llevar a un buen cauce o a uno muy malo, que ya ha comenzado y que podemos palpar cada vez que vemos una sesión de «noticias». Además, me parece que tener un asombroso y espectacular soporte para cada una de tus presentaciones no es tan importante como la persona que habla, la capacidad de esta de transmitir y saber expresarse… cuantas veces hemos asistido a una conferencia con increíbles diapositivas y con una voz monótona de una persona escondida detrás de un atril que nos invitaba a echar una placentera siesta antes que a involucrarnos con su discurso. Está claro que si estamos atentos 20 minutos a lo que nos cuenta David McCandless o a Robinson hablando de creatividad y educación al rededor de 40 minutos (una exposición sin ningún tipo de soporte que podemos ver en el primer vídeo que se nos recomendó en este blog y que me pareció magnífico), es por su manera de expresarse, con soltura e intercalando su discurso con algunos fragmentos de humor que empaticen con el público al que se dirigen.
    Por otra parte, comparto la opinión con mis compañeros en cuanto a la incisión en la educación de hablar en público, esto debería empezar antes del nivel universitario, en el cual sí se ha hecho este progreso, ya que hace tan solo unos cuantos años era impensable las presentaciones que nosotros realizamos con bastante frecuencia como alumnos.

  13. Creo que todos tenemos mucho que aprender de gente como David McCandless. Consigue mostrar que hasta la información más aburrida puede convertirse en algo interesante, dinámico y divertido si se cuenta de la manera correcta. ¿Fácil? Esa es la cuestión. En mi opinión es algo que requiere de mucha práctica, muchísima, y también trucos, clases, algo o alguien que te asesore en cómo hacerlo. Para nosotros, alumnos de audiovisuales, comunicar es la clave de todo, y he de reconocer que yo personalmente no me considero fuerte en ese ámbito. Deberíamos tomarnos una presentación como algo sencillo, que no nos costase trabajo hacer originalmente y sin miedos, pero lo cierto es que no es así. Personas como McCandless lo hacen ver tan fácil que ánima a hacerlo mejor la próxima vez.
    La creatividad es importante en todo, no solo en los ámbitos puramente artísticos y de creación, también en el trabajo menos creativo del mundo. Aunque trabajes clasificando datos, continuando con el tema que trata McCandless, necesitas creatividad para presentarlos.

  14. Me ha encantado el trabajo de David McCandless. De manera creativa, original y, en mi opinión, con muy buen gusto, nos da información. Y no información cualquiera, convierta datos complejos en esquemas simplificados y que nos encantan a la vista. Creo que esta técnica tiene mucho potencial porque aprenderemos y nos informaremos de manera sencilla y agradable de temas y datos serios de los cuales debemos estar al tanto. ¿Y el vídeo?, apabullante. «Los datos son el nuevo petróleo».

    Ah, y gracias por los enlaces para ayudarnos a presentar. Es algo que suele poner a mucha gente inquieta e incómoda, yo una de ellas, y creo que, sin unas buenas maneras de presentar tu producto, nunca triunfarás en este campo.

  15. Por un lado, refiriéndome al blog de publicidad y moda, me ha parecido muy interesante porque muestra la realidad respecto a las redes sociales. Algunas marcas grandes se están quedando atrás por no darle la importancia que deberían a las redes sociales para promocionarse y sacar todo el potencial que tienen. Todas ellas ofrecen la posibilidad de tener una repercusión mundial de una forma rápida y sencilla, un simple “Hi” de Justin Bieber en Twitter es retwitteado millones de veces en cuestión de horas o una foto de unos pies en Instragram puede conseguir cientos de “me gusta”. La sociedad está evolucionando y con ella la forma de vida de las personas, por lo que la publicidad necesita adaptarse rápido a estos cambios y saber adecuarse al momento.

    Por otro lado, me ha parecido muy útil el trabajo de McCandless y los enlaces con consejos para hacer una presentación en público. Ambas cosas son importantes, hablar de una forma natural, clara y llamativa es necesario para que las personas que están escuchando simpaticen contigo y presten atención al discurso. Además, el material de apoyo visual tiene que verse y entenderse rápidamente, sin dejar de lado la estética bien cuidada, lo que nos explica McCandless en el vídeo, quien es capaz de hacer de los datos algo bonito e impactante – quien también añade que según como se pongan los datos, más bonitos o más feos, se puede hacer que el público tenga preferencia por unos y otros- y para ello necesitamos entrenar nuestra creatividad. Como muchos de mis compañeros, también creo que esto es algo a lo se le debería dar más importancia en los colegios/institutos/universidades, ya que en nuestra vida profesional vamos a tener que exponer nuestras ideas ante un público. Personalmente, veo más importante saber expresar y defender ideas que tener una gran capacidad de memorizar datos, que pueden ayudar en la teoría pero que en la práctica rara vez se utilizarán.

  16. McCandless aporta unha nova forma de facer as presentacións visualmente moi atractiva. Dende o meu punto de vista a arte de presentar unha idea ou un proxecto é fundamental e, sobre todo, nun mundo como é o da comunicación. A importancia de saber desenvolverse e saber falar diante dunha multitude á que lle queres vender un producto ou tentar convencelos de algo que expós é fundamental. É certo que unha boa oratoria é algo que ven dado na propia persoalidade pero tamén é algo que se pode mellorar e que se pode ensinar. Aprender a facer unha boa presentación e coñecer todas as ferramentas que a poidan facer o máis amena e orixinal posible é indispensable na actualidade e sempre é bo coñecer novas formas como as que presenta McCandless.

  17. En el mundo de la comunicación es esencial conocer todos los recursos que nos sean posibles, para ser escuchados…para ello, la originalidad juega un papel fundamental, impactar en el público(productores) es uno de los objetivos que todos buscan.Así que por supuesto que me parece atractiva esta nueva forma de hacer las presentaciones propuesta por Mc Candless

  18. Es cierto lo de que algunos directores no son capaces de adaptarse al lenguaje tan particular de la publicidad, pero en última instancia el propósito de todo anuncio es vender el producto. Así que si estos directores no consiguen crear un mensaje publicitario impactante, pero con sus formas impecables traídas del cine sí que logran un producto audiovisual convincente, es posible que el anuncio consiga lo que se propone, vender a más no poder. Por lo tanto, no deja de ser una vía poco ortodoxa de hacer publicidad pero no del todo descartable.
    En cuanto al tema de las presentaciones, muy interesantes todos esos enlaces. Sin duda, el mal del PowerPoint es uno, por desgracia, extendido y mayoritario en estos días. Cualquier alternativa creativa es un merecido soplo de aire fresco en el panorama.

  19. Que los directores de cine van a ser buenos creadores de segmentos publicitarios me parece una afirmación tan infundada como que los médicos de humanos podrían desarrollar esta misma labor con animales (mis disculpas, el ejemplo podría ser mejor).
    Las tres webs sobre presentaciones en público me parecen los aportes más interesantes de este post, dado que la oratoria es una disciplina sobre la que no se insiste mucho en los centros de enseñanza, y me parece algo que se debería fomentar desde la infancia, dado que el mundo laboral se basa, en gran medida, en la interacción entre contratado y contratador. Tal vez deberíamos dejar a un lado nuestro viejo Power Point (que bastante ha dado de si) e investigar nuevas formas de comunicar, más precisas y eficientes.

  20. Realmente en un mundo globalizado en el que podemos acceder a la información con tan solo un clic, es ridículo que no centremos en memorizar cientos de datos, de hecho no deberíamos seguir teniendo clases consistentes en que un profesor (no lo digo por esta asignatura, que ha sido lo contrario, o al menos lo ha intentado bastante) se dedique a recitar conceptos que podemos encontrar en un libro. Una exposición debe ser amena y motivadora. Se acabó eso de ir a un sitio y copiar apuntes, lo que necesito es un experto en una materia que me de las claves, que me haga una «venta» de la asignatura mediante su ponencia y aporte bibliografía que luego yo consultaré por mi cuenta para seguir profundizando en la materia porque me interesa. Lógicamente también habría que eliminar el engorroso sistema de exámenes. Muy interesante la aportación de McCandless, una forma directa y amena de presentar el producto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: