Reputación y un curso intensivo de creatividad.

Al hilo de mi propuesta de hablar de la reputación de la publicidad, algunos defendéis que los medios justifican…lo que no se puede justificar. Las organizaciones tienen una responsabilidad social y no deben -técnicamente- intentar usar la publicidad para pasar por encima de ella. Les vendrá de vuelta seguro. Ya se que es frecuente, pero ya no es posible,  y cada vez menos, hacer una cosa y decir la contraria.

Ahora una de creatividad. En lugar de pasar un amplio pdf, creo que este formato es más pedagógico y divertido. Pocas veces he oído una síntesis de lo que es creatividad que en esta presentación. No os olvidéis que la creatividad no es sólo una cosa para la publicidad (enorme soberbia). La creatividad es una actitud y actividad que nos hace sentirnos mejor y ser mejores, en publicidad y en todo el resto.

28 opiniones en “Reputación y un curso intensivo de creatividad.”

  1. Tina Seeling expone en esta conferencia el concepto de una máquina de innovación, compuesta por una serie de elementos que contribuyen a la creación de ideas y al desarrollo de la creatividad. Estos elementos los representa en una figura para dejar claro que todo está relacionado, y aunque tres de los elementos hacen referencia a nosotros mismos y los otros tres al mundo exterior, nunca se encuentran aislados.

    Por un lado encontramos la imaginación, y estoy de acuerdo con Tina en que no se potencia el desarrollo de ésta, a pesar de haber numerosas formas de trabajarla. Por ejemplo, en el modo de formular las preguntas. Formulando incógnitas de modo diferente, obtendremos respuestas más variadas e interesantes. Se trata de reformular. Otro modo es el de “conectar y combinar”, es decir, juntar cosas que nunca se han visto juntas y decir, “¿por qué no?” Es nuevo, es innovador… ¡pues a por ello! Y así, crear algo nuevo. Propone también el reto de crear cosas nuevas a partir de otras que no tengan nada que ver, en contra de lo que se supone que es.

    Otro elemento es el que considera como “la caja de herramientas para imaginación”: esto es el conocimiento. Tenemos que prestar atención a todo lo que sucede a nuestro alrededor, no sólo para fijarnos en los problemas, sino también en las soluciones. Ver las cosas con otros ojos. Poder así elaborar cosas fascinantes y diferentes con lo que ya existe, no intentando hacer un puzzle sino un collage, sin normas ni reglas. Como nosotros queramos que sea.

    Y desde luego, no haremos nada si nos falta la actitud. Una actitud positiva que nos incite a llevar a cabo nuestros proyectos. La actitud podemos verla como ese motor que nos ayuda a arrancar y seguir andando.

    Pero existen otros tres elementos a tener en cuenta que también, sin duda alguna, afectan en el proceso de creatividad. Éstos son el hábitat, los recursos y la cultura.

    En cuanto al hábitat, nos afectará la gente a nuestro alrededor, las normas, las recompensas y el sitio físico en el que nos movamos o trabajemos.

    Los recursos, obviamente un elemento de gran importancia, la materia prima con la que crearemos. Darnos cuenta de la infinidad de recursos que tenemos a nuestro alcance (no sólo el dinero), sino muchísimos más. Y aunque no sean los de los demás, saber que la diferencia es diversidad, y ver en ella algo muy positivo. No es peor una cosa por ser única. Pero desafortunadamente muchos siguen tratando de ser cómo los demás en lugar de tratar de destacar.

    Y por último, la cultura. Dice Tina que la cultura es como la música de fondo de una comunidad, familia u organización.

    En definitiva, que con estos elementos tenemos la clave para la creatividad. Y como finaliza diciendo la conferenciante, todos tenemos la llave para encender esta máquina de innovación, pero de nosotros depende encenderla.

  2. Moi bo este TED. «creatividad» debe ser a palabra estrella de este comezo de siglo. A paradoxa é o contraste que a palabra ten con rumbo que están a coller as cousas socialmente falando . Estamos moi lexos de ser unha sociedade creativa, porque non nos educan para eso, e porque nós mesmos nos poñemos os límites, ou temos medo… ou eu que sei! Non sei para qué nos educan pero desde logo a xente realmente que desarrolla unhas capacidades innovadoras ou creativas (en calqueira ámbito) é porque teñen a motivación e a valentía de salirse do sistema e ir polo camiño que eles creen adecuado, xuntando cousas que aparentemente non teñen nada que ver para crear algo novo. Todo o mundo fala de que hay que ser creativo pero realmente poucos analizan os porqués da cuestión, e creo que esta señora dou en bastantes puntos clave con ese diagrama Moebius «dentro.fóra». Especialmente atención ó punto no que fala de mirar o teu entorno con outros ollos diferentes ós habituais, unha cidade na que vives habitualmente e que non te paras a observala porque a tua mente xa está acostumbrada a ela, pode cambiar moito se imaxinas por exemplo que eres outra persoa e que acabas de chegar a ela. A mente levanos moitas veces a estancarnos e a crear mecanismos que nos levan a pensar sempre por un camiño, pois esto é mais cómodo, pero menos gratificante. Un aplause para a señora Seeling! Moi boa vista!

  3. Muy interesante el discurso de Tina Seelig. En veinte minutos habla de manera concisa de los ingredientes que todos necesitamos para ser creativos, y distingue entre las capacidades internas (imaginación, conocimiento y actitud) y las externas (recursos, hábitat y cultura). Todas ellas dice Tina que son igual de importantes; estoy de acuerdo pero creo que es más difícil para una persona poco creativa, serlo, aún teniendo ventajas externas para llevar a cabo sus ideas, que una persona que es creativa no poder desarrollarlas, porque es capaz de sacarle partido a cualquier cosa.
    La creatividad debería trabajarse más, como bien señala Tina, a medida que vamos creciendo se nos acortan la posibilidades de desenvolver nuestra creatividad, empezando por el colegio. Y es algo que no todos recuperan. Las personas no son igual de creativas, por eso considero más complicado tener buenas ideas que darles forma, una labor más relacionada con el tiempo y las ganas que se le quiera dedicar.
    Me parece muy acertado todo lo que dice Tina Seelig y cómo lo cuenta, a través de una presentación colorida y alegre, con ejemplos graciosos muy acorde con el contenido: el discurso no sería el mismo si no mostrase esa energía y entusiasmo por lo que cuenta.

  4. Interesante este TED sobre creatividade e todos os aspectos que nela conflúen. Os de un mesmo (coñecemeneto, actitude, imaxinación) e os aspectos exteriores a nós e que tamén inflúen na nosa capacidade creativa (cultura, habitat e os recursos que temos a man), Tina Seelig explica cada un deles e cómo inflúen para ser creativos.
    A creatividade a día de hoxe é un aspecto fundamental en todo tipo de traballos, non só en publicidade. En todo tipo de negocios fai falta algo que te diferencie do resto, que te destaque entre os demáis. Pero esto, que parece moi sinxelo, é complicado. E máis cando non se está acostumado a traballar coa creatividade.
    Estou dacordo con Seelig en que a creatividade debera ser algo que traballamos dende sempre. Mais non é así na meirande parte dos casos. Dende pequenos, ensínasenos a facer traballos co mínimo esforzo, coa simple búsqueda de información e a plasmación desta nun papel. Non se ensina a falar en público, a presentar un traballo sen ler dun papel. Se a creatividade, a distinción dos demáis e a diferenciación, xogando así tamén coa orixinalidade, coa propia personalidade de cada un, foran parte da educación dende cativos, hoxe realizar un traballo «creativo» non sería tan complicado.

  5. Esta intervención de Tina Seelig es muy interesante e instructiva a partes iguales. Nos da un discurso de cómo la creatividad está motivada por varias fuentes, dividiendo estas en fuentes internas que posee un individuo como son la Actitud, la Imaginación y el Conocimiento. Y en fuentes externas que afectan a las personas, la Cultura, los recursos y el Hábitat.
    Al hablar de imaginación es destacable lo que dice Tina Seelig acerca de las preguntas, de como al hacer una pregunta de una manera u otra puede cambiar la respuesta y podemos motivar la imaginación de nuestro interlocutor. Es un tema interesante que se debería poner en practica sobre todo al formar a los alumnos, pues motivar su imaginación es un punto importante para poder mejorar su creatividad.
    Resaltable es también el llamamiento que hace al decir que gran parte del conocimiento que adquirimos (o no), depende en gran medida de la atención que ponemos a las cosas. De ocmo podemos tener delante nuestra la respuesta a un problema y no verla.
    En el caso de las fuentes de creatividad externas destacar el hábitat y de la comparación que Tina Seeling hace sobre los diferentes espacios de estudio que las personas experimentamos a lo largo de nuestra vida. Y de como haciendo unos pequeños cambios y transformando los lugares de estudio y trabajo en emplazamientos más alegres, podemos aumentar la creatividad y el bienestar de las personas.
    Para acabar, destacar el modo en que Tina Seelig lleva a cabo su discurso, de una manera cordial y cercana al público y, apoyada por unas breves diapositivas que muestran lo esencial del discurso, lo que propicia que el espectador preste más atención a sus palabras y comprenda mejor la información que se le transmite. Porque no sólo es importante el mensaje que se quiere transmitir, sino también la manera en que se emite.

  6. Tina Seeling tiene toda la razón. La creatividad es una de aptitudes más importantes que debería desarrollar el ser humano, ya que interviene en todas las disciplinas, no solo artísticas. Es la base para poder llevar a cabo cualquier idea y además hacerla de tal forma que llegue a los demás llamando su atención y haciéndola destacar sobre el resto. Sin embargo, toda esa energía y potencial, que tan vivo está durante la infancia, en cierta forma se adormece por culpa al sistema educativo que antepone la memorización de datos y una competitividad agresiva, que derive en una sistematización del pensamiento y de los métodos, en lugar de enseñarnos a pensar por nosotros mismos, reflexionar y promover la empatía .

    Por otro lado, otra cosa que entorpece la creatividad es la comparación con los demás. Querer hacer algo como lo haría otra persona genera frustración y evita el desarrollo de un estilo propio y personal. En vez de imitar a otras personas deberíamos querer y esforzarnos por ser diferentes y que se nos reconozca por ello.

    En conclusión, todo lo que dice Tina es realmente interesante y útil, que todos deberíamos aplicarnos a la vida diaria. La presentación ha sido impecable y llamativa, con un discurso amenos, curioso y cercano que consigue transmitir todo lo que se propone.

  7. Yo también considero que este es un excelente TED, que reflexiona de forma muy clara, sencilla y amena sobre el origen de la creatividad, la cual solo depende en parte de la imaginación; como dice, el conocimiento y la actitud son también ingredientes básicos que deben salir de uno mismo, y también es necesario (y más complicado que se llegue a dar) que el entorno favorezca esta creatividad: la cultura, el hábitat, y los recursos (no solo monetarios).
    Me ha parecido especialmente interesante la referencia al problema en la educación, en el momento en que los niños son sacados de las aulas de infantil, en la que el ambiente es más propicio para la creatividad, y son confinados a las aulas perfectamente alineadas, en las que se pide una única respuesta correcta a las preguntas. No es la primera crítica de este tipo que oímos hacia el actual sistema educativo, el cual parece diseñado para producir individuos clónicos en vez de personas diferentes y variadas que puedan enriquecerse unas a otras. Seeling da varias claves de cómo ejercitar la creatividad, habla de los chistes, del «chindogu»… lo mejor de llevar estas propuestas a la práctica no es solo que en efecto contribuyan a potenciar la creatividad; lo mejor, a mi forma de verlo, es que a los propios niños les resulta infinitamente más divertido. Gianni Rodari llamaba «binomio fantástico» a esta unión de dos términos que nada tenían que ver, con el fin de inventar algo, una historia, un dibujo… el simple hecho de juntar cosas tan aleatorias como «perro» y «armario» es motivo de algarabía para cualquier aula de niños, y provoca explosiones de auténtica creatividad, en estado puro. Viendo esto, solo puedo pensar que cuando somos pequeños y aún no hemos sido «contaminados» por ese ambiente erróneamente calificado de «adulto» (esas aulas y oficinas frías y poco estimulantes), todos somos auténticos genios de la creatividad. No tenemos prejuicios, no nos coartamos, no nos importa lo que piensen, que nos vayan a poner una mala nota o a reírse de nosotros. Eso lo perdemos al crecer, pero no por el hecho de crecer, sino por cómo está montado el sistema. La clave está en mantener esa actitud, creo que de los tres puntos que dependen de nosotros es el más importante, por ser el más difícil de conseguir.

  8. La creatividad parece estar últimamente en boca de todos… es cierto, la creatividad es el futuro, el progreso. Gracias a ella seremos capaces de reformular nuestros problemas para así encontrar nuevas soluciones, seremos capaces de combinar mejor nuestros recursos para solventar herramientas ahora ausentes… En fin, la creatividad mueve al mundo, y la «educación» lo frena. Con «educación», como no, me refiero a nuestro actual sistema y al futuro tras la reforma. Solo la creatividad puede salvarnos de la mecanización de nuestras vidas, sólo nosotros podemos dar rienda suelta a nuestra creatividad, e intentar, en la medida de lo posible inculcar la importancia de ésta a nuestro alrededor, y también,aprender a apreciar la creatividad de otros….

  9. Ya nos lo había dicho Ken Robinson en aquella maravillosa conferencia que nos dejaste, y sorprendentemente ya nos lo dicen varios de nuestros profesores la mayoría de los días, y es que sin creatividad, y más hoy en día, no somos nada y el mundo a nuestro alrededor sería gris y aburrido. Precisamente de nosotros depende que esto no sea así, somos nosotros los que tenemos que mirar a nuestro alrededor para darle color a la vida. Si es cierto que la educación está frenando este proceso, pero no podemos centrarnos solo en eso, ya que nosotros somos dueños de nosotros mismos para explorar lo que nos de la gana. No podemos quedarnos solo con lo primero que nos viene a la mente, en absoluto, tenemos que (y haciendo referencia al reencuadre del que habla Tina Seelig) hacernos preguntas una y otra vez, y unas muy efectivas en mi opinión son las que empiezan con el famoso «y si…?»; darle mil vueltas a las cosas, rizar el rizo, como se dice, hasta que la creatividad salga a borbotones, si es posible, y cosas frescas, nuevas e innovadoras salgan a mover el mundo.

  10. (POR ERROR PUBLIQUÉ ESTE COMENTARIO EN LA ENTRADA ANTERIOR, PERO PERTENCE A ESTA)
    Analizando la exposición, la mujer controla a la perfección las habilidades retóricas; ritmo, claridad y eficiencia. Además, apoya su discurso en un interesante esquema. Su estructura formal y la elección de los colores son muy didácticos.
    El dato más interesante de los que se aporta me parece el del contexto de trabajo, que favorece a un mayor rendimiento laboral. Ejemplos como el de Pixar o Google no son más que una evolución lógica y evidente de las teorías de organización del trabajo. ( Algo que ya se había comenzado a hacer en la industria en los años 30, poniendo música, reduciendo las jornadas, dando descansos…) Deduzco que si estas medidas se implantan en los cimientos de la educación infantil hasta la universitaria el rendimiento de los alumnos será mucho mejor. Al igual que las aptitudes que puedan desarrollar, como la creatividad que enriquecerían a la sociedad global.
    No soy muy fan de estos discursos reverenciales, dónde parece que el exponente posee el saber absoluto sobre una materia y te cuenta las ” formulas para el éxito”. No pretendo, ni mucho menos, poner el vídeo de TED al nivel del de un monje budista que acude a un auditorio a dar una conferencia sobre la meditación o la vida contemplativa. Pero veo un poco absurdo intentar legitimar o poner las bases para conseguir ser creativo. O lo eres o no lo eres. La originalidad es algo ambiguo, relativo e innato al individuo. Obviamente, la estimulacion y el entrenamiento influyen, pero no es lo mismo ser creativo que aprender a tocar la guitarra. Para mí en la creatividad un 20% es entrenamiento y un 80% talento ( Algo similar dice un directivo de una agencia de publicidad en el documental Art& Copy)
    Si no me equivoco, la idea de la exponente gira en torno a inculcar un poco más de originalidad al común de la gente. Porque pretender ser creativo a partir de una formula es absurdo. La originalidad es relativo. Te puedes llamar Amancio, llevar cosiendo batas desde los 13 años y acabar siendo el tercer hombre más rico del mundo. O llevar 10 siglos de pobreza cultural y que de repente aparezcan en Florencia y alrededores un grupo de artistas magníficos en múltiples disciplinas. No sé si entiende mi mensaje,o quizás me equivoco pero llegar a esos niveles a partir de formulas es inviable.

    1. Estoy de acuerdo contigo en eso del talento innato, pero de todas formas creo que esta señora pretende mostrar los elementos que juegan un papel fundamental a la hora de incentivar ese talento. Por mucho talento que tengas por ejemplo para pintar, si en el colegio no te hacen ver la utilidad que tiene ese don y no te estimulan para seguir, probablemente en algún momento lo dejarás de lado y cuando quieras retomarlo será demasiado tarde.

  11. Sin dúbida algunha, unha charla incrible, como tamén o foi tratando o mesmo tema a de Ken Robinson en “As escolas matan a creatividade”.
    Penso que ámbolos dous teñen practicamente todo en común. Falan das escolas, de como pasamos de infantil onde todo é creatividade ás clases maxistrais da facultade onde todo son liñas rectas (dato no cal non reparara ata o de agora a importancia que ten). Pero o que mais destacaría de todo o que dixo Tina é ata que punto inflúe o noso entorno na nosa creatividade. Todos sabemos que a imaxinación é innata a nos, só que temos que alimentala. Pois ben, penso así mesmo que esta aliméntase de toda a experiencia de un indivíduo, aquí entra dende as experiencias, a cultura os coñecementos… e poténciase máis aínda cando a imaxinación e como tal a creatividade dun indivíduo se mestura coa de outro ou outros, pois aí e onde xorde realmente a creatividade. Dende o meu punto de vista.
    Nada sae da nada (parece un xogo de palabras, pero ten sentido). Todo ten relación con algo, ao meu parecer, sinxelamente buscando outro enfoque. Todo está inventado, o que non está completo é a forma de combinalo ou utilizalo, e aí entra en xogo a creatividade. Pero aínda diría mais, a creatividade, como Tina Seelig di hai que cultivala. Concretamente di “prestando atención”. Eu non sei se é tanto prestar atención ou valorar ata que punto necesitamos potenciala. Di Tina : “ Debemos vernos a nosotros mismos capaces de examinar los recursos a nuestro alrededor y de hecho hacer que sucedan cosas sorprendentes”. Esta frase é unha utopía hoxe por hoxe. Así debería ser, pero penso que unha gran parte dos estudantes, ou das novas xeracións que se atopan con este mundo cambiante, aínda que conviven coa creatividade, aínda non teñen a suficiente confianza para facela xurdir. Un neno de tres anos debuxa sen problema un gato se lle mandas, aínda que iso se pareza mais a unha cenoria que un gato, pero el non ten medo a facer o ridículo. Iso aparece cos anos, e é o que bota abaixo a nosa creatividade.

  12. ¡¡Estos vídeos de TED me están encantando!! Me parece que es una visión totalmente fundamentada con la posibilidad de llevarla a cabo en la educación, ya que está claro que existen mecanismos que propician la creatividad del propio ser humano, que ayudan a su desarrollo, porque por ejemplo cuando empezamos a pensar ideas para los diversos trabajos que nos mandan diariamente, seguramente tengamos que ponernos a pensar y de repente se enciende la bombilla, en este periodo estamos haciendo trabajar a nuestra mente, utilizando mecanismos mentales que dan como resultado una nueva idea, y este proceso será más y más rápido cuantos más trabajos hagamos, es decir, cuantas más ideas tengamos que pensar.
    Así, lejos del mundo laboral (en el cual tendrían un gran peso) estos mecanismos para el desarrollo de la creatividad podrían ayudar y trascender al ámbito social, podrían cambiar la sociedad por completo comenzando por la educación que se da por defecto, haciendo que los seres humanos piensen diferentes caminos para llegar a un mismo sitio en lugar de caminar por el camino hecho con antelación y conveniente para unos pocos… cuestionando las reglas que se les plantean e ideando unas nuevas, o por lo menos entendiendo las que les manden en vez de cumplirlas sin más. Estamos en una sociedad en la que se «ordena» y no se enseña a hacer juicios de valor, para discrepar o estar de acuerdo y llevar a cabo lo que se dice. Nos han acostumbrado a que lo correcto es el cumplimiento de lo mandado, cuanto más se acerque a la orden, mejor nota. Para mi la creatividad podría cambiar esto.
    Está claro que algunas personas son mucho más creativas que otras, pero con la educación actual muy pocos conservan o llevan a cabo su creatividad, porque poco a poco aparece «la vergüenza» a no decir la respuesta correcta y el estigma a quien se equivoca.
    Estamos tratando mecanismos como los que te enseñan a hablar o a escribir, como los que te ayudan a estudiar o a aprender a tocar un instrumento, porque sí que hay un porcentaje muy alto de talento pero este se va al garete si no hay nadie que enseñe a esa persona a canalizarlo y a seguir desarrollándolo, a saber como trabajarlo y trabajándolo. Podemos ver como mucha gente tiene un gran oído musical o dibujan realmente bien y nunca se han planteado dedicarse a la música o a la pintura… o sus padres no les han apoyado… Esto es el resultado de la sociedad en la que hoy en día vivimos, con una escala de valores donde las materias creativas se sitúan muy abajo y con el avance de los cursos desaparecen, y otras muchas, que sirven al sistema económico reinante, se sitúan muy arriba y se enseñan como «órdenes».

  13. Estoy bastante de acuerdo con lo que nos cuenta Mateo. Creo que este tipo de charlas son interesantes y pueden ayudar a uno a intentar ser más creativo o a hacer mejor las cosas, pero el éxito lo llevas dentro o no lo llevas. Lo teórico siempre es más fácil que lo práctico. Es fácil hablar de como hacer algo pero no es tan fácil hacerlo. Cuando vemos fútbol por la tele y Torres falla un gol, medio país le dice lo malo que es, pero ninguno de ellos metería el gol tampoco.
    En cuanto al sistema educativo, está claro que vivimos con un sistema totalmente obsoleto, en el que la creatividad no tiene ni un pequeño hueco. El sistema se basa en la memorización de datos, todo es teórico desde la primaria hasta la Universidad. Si una persona ha nacido para hacer determinado trabajo, pero no tiene una determinada nota (por no haber demostrado una buena capacidad de memorización) esta quizás no podrá acceder a la carrera que desea. No nos enseñan a pensar por nosotros mismos ni a reflexionar, al igual que tampoco nos forman para hablar en público ni para desarrollar nuestras ideas,lo que conlleva a la falta de desarrollo de nuestra creatividad.
    No quieren que pensemos demasiado, y si lo hacemos, que no sepamos como expresarnos. Y así vamos.

    1. Todo esto sería más fácil si se hiciese una ley educativa consensuada, válida y duradera… pero no.Cada uno su ley… y así nos va, como bien dices.

  14. O vídeo de Tina Seelig é moi interesante xa que resalta a importancia da creatividade e o preciso que é explotala. Pero como ben dixeron algúns dos meus compañeiros non creo que exista unha fórmula para que, de súpeto, te convertas nunha persoa orixinal; é verdade que, no sistema actual, se tes este tipo de inquietude ou tendencia, non se favorece, e mesmo se merma. A educación (e a sociedade en xeral) hoxe en día é memorizar, e claro que ten importancia, pero hai moitas máis cousas ca isto: non só a creatividade (da cal creo que xorden varias ramas, xa que pode ter unha tendencia máis empresarial ou persoal, por exemplo), sen embargo, senón tes boa memoria, cérranseche moitas portas. Claro qué é moito máis fácil estar encerrado nunha oficina, xa que sentes certa «protección»; eres menos vulnerable porque arriscas menos, pero tamén te sintes fustrado por ser «un máis».
    Parece que Tina liga creatividade coa sociabilidade, coa risa e a expresión oral: non creo que sempre sexa así, unha persona pode ser moi creativa nas súas reflexións interiores sen necesidade de expresalas cos próximos de forma graciosa, xa que hai moitas formas de manifestala, e ese non é a única maneira, dende logo.
    O discurso ten valor porque apunta a importancia da creatividade, pero non creo que se poidan dar clases de «cómo alcanzar a creatividade», porque se é unha actividade libre, moi aberta e sen regras, xa te contradís expoñendo unha serie de postulados para chegar a ela: podes enunciar a súa importancia, pero non cómo alcanzala, xa que cada persoa pode conseguila dunha maneira ou outra.
    Tampouco culpemos sempre ó sistema: está ahí, pero nada che impide salirte do común nin nada te limita (quizais o diñeiro, si).
    Eu creo que a creatividade é saber mirar de maneira diferente, dende outra perspectiva, acercándote ou distanciandote máis, sabendo que non todo é branco ou negro (coincididindo con Tina), sendo consciente de que hai ou pode haber moitas opcións, e non precisas dun tutor, xa que é unha actitude, unha forma diferente de percibir a vida.
    Pero, hoxe en día, quen sabe o que é a creatividade? Agora semella que calquera pode ser orixinal: algúns consideran a Amancio Ortega, co seu imperio Inditex, e outros a Francesca Woodman, coas súas fotografías. Quizais son os dous?

  15. Bueno, no voy a hacer un resumen de lo que expone Tina Seeling en el vídeo, porque todos lo hemos visto y además ya lo han resumido algunos compañeros. Creo que todos estamos de acuerdo en que esta señora habla muy bien, y hace una presentación formalmente muy correcta y didáctica. En cuanto al contenido, como ya he mencionado antes en otro comentario, estoy de acuerdo con aquellos que afirman que el talento es innato, pero sí que pienso que hay más gente con talento de lo que sale a la luz. Todos (o casi todos) tenemos algún don, lo importante es estimular desde edades tempranas para descubrir ese don escondido. Me parece muy interesante el análisis que Tina hace de los entornos, creo que sería mucho más productivo educar o trabajar en entornos menos formales o serios, los espacios flexibles creo que funcionarían mejor. Por ejemplo siempre me pareció una chorrada que no se pudiera pintar en los pupitres de clase, porque he visto auténticas obras de arte hechas durante alguna aburrida clase de gramática, y tampoco entendí nunca por qué no hay música ambiente en las clases de plástica…En fin, que al igual que la mayoría de las facetas de nuestra personalidad, la creatividad que desarrollemos a lo largo de nuestra vida depende en gran parte de la educación que se nos inculque de pequeños/adolescentes, si solo se nos enseña que 2+2=4 entonces estamos fastidiados.

    1. Creo que lo de «Por ejemplo siempre me pareció una chorrada que no se pudiera pintar en los pupitres de clase, porque he visto auténticas obras de arte hechas durante alguna aburrida clase de gramática» es un poco extremo de más…

  16. La charla de Tina Seeling es apasionante pero la verdad es que después de verla no sé si me quedo más motivada o me entran ganas de dejar la carrera e irme trabajar a un burguer. Estoy de acuerdo con todo lo que expone y con la idea de que para potenciar y ejercitar nuestra creatividad dependemos de todas las áreas que cita y desarrolla: imaginación, conocimiento, actitud, recursos, hábitat y cultura. En una mayor medida coincido con muchos de mis compañeros en la idea de que «la parte interna de la máquina innvadora» depende de uno mismo, de sus actitudes y de sus motivaciones; es la parte externa la que me preocupa. Si nuestras actitudes creativas vienen determinadas realmente por estos factores externos (cosa que si que comparto con la oradora) realmente creo que la mayoría de nosotros nos encontramos en un ambiente que no favorece en nada nuestra creatividad.
    Los recursos debemos ser capaces de hacernos con ellos por nuestros propios medios aunque no es una tarea fácil pero en cierta medida depende igualmente de nuestras capacidades creativas para lograrlos. Son el hábitat y la cultura lo que no veo potenciado. Las escuelas y los trabajos mostrados como «cárceles» son una comparación muy acertada. Nos educan en la cultura del silencio, de la respuesta exacta, de la memorización de datos y de su expulsión como máquinas para adquirir nuevos datos. No hay lugar para desarrollar la creatividad en las aulas y no creo que el sistema educativo actual o el futuro vayan fomentarla. Y es por esto por lo que me deprimo viendo cosas como estas donde veo aulas y gente haciendo cosas realmente impresionantes en clases donde se ven adultos en actitud de niños y sacando el máximo partido a todas sus capacidades inventivas. Como dijo Picasso: «Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer.»

  17. Análisis como los de Tina Seelig son fundamentales para que nuestra sociedad siga avanzando. Pero mi mayor temor es que voces como la de ella no sean escuchadas por quien tienen que ser escuchadas. Estoy de acuerdo en todo lo que expone, pero si todo esto luego no se aplica a la vida real entonces no sirve para nada. Vale que hay profesores que aportan su granito de arena inculcando estos valores a sus alumnos, o que hay empresas como Google que crean entornos de trabajo favorables para el desarrollo de la creatividad, la cuestión es si esto son excepciones o si se van a convertir en la norma. Está por ver

  18. Tina Seelig plantea cuestiones muy interesantes en este vídeo. Aparte de que me están pareciendo muy interesantes los vídeos de TEDxTalks, creo que son de gran ayuda, y este es uno de ellos.
    Nos enseña que no sólo debemos asociar la creatividad con la imaginación, y al mismo tiempo, formas de potenciar esta segunda. Hasta los ejemplos más descabellados aparecen en el vídeo, como los zapatos con recogedor o con paraguas. Pero Tina Seelig le saca provecho. Y creo que tiene razón. De una idea muy tonta siempre se puede sacar algo de provecho, o con un pequeño cambio, hacer una gran cosa. ¿A quién no se le ha ocurrido una mejora o una idea a partir de otra? O de algo que hayamos visto por ahí.
    Yo no creo que la creatividad sea algo innato. Puede que algunas personas sean especialmente propensas a que se les de bien, por ejemplo, cantar o tocar un instrumento, pero si yo me decidiera a tomar clases de canto y de guitarra, por ejemplo, creo que acabaría aprendiendo (tras años de aprendizaje, eso seguro, pero aprendería). Que sea más arrítmica que otra persona más propensa a tocar la guitarra, no quiere decir que yo no pueda hacerlo.
    Lo dice claramente: «enmarcar y reenmarcar problemas, que conecten y combinen ideas y desafíen suposiciones». Deberíamos aplicarlo más. Muchas veces nos cegamos, y decimos «de esto no puede salir nada», pero Tina nos enseña que hasta de un montón de calcetines usados puede salir algo completamente distinto. Eso es la creatividad. Y cuantos más conocimientos tengamos, más la desarrollaremos. Si viajamos mucho, conocemos gente distinta a nosotros, vemos películas, oímos música… todo ello nos aporta conocimientos que podemos usar a nuestro favor, y muchas veces no nos damos cuenta, o no toda la cuenta que deberíamos. Y esto me recuerda a lo que un día me dijo un profesor acerca de escribir historias: todo está en la calle, en lo que tú puedas ver, en el día a día.

  19. Yo creo que hoy en día se le empieza a dar algo mas de importancia a la creatividad. A la capacidad de solucionar un típico problema sin seguir una norma escrita. Todos podemos actuar como seres mecánicos, pero si eres capaz de no hacer esto marcas una diferencia. Eres capaz de separarte de esa marabunta de gente que sigue un camino. Personalmente, creo que es difícil llegar a convertirte en alguien creativo de un día para otro. Es algo que se puede llegar a aprender pero se necesita mucha constancia. Creo que los verdaderos creativos, han nacido con un «algo» (esto suena un poco a misterio de Fátima, pero es así), creo que todos nacemos con ese algo, pero que no todos somos capaces de explotarlo y llegar a convertirlo en nuestra filosofía de vida.
    Por otro lado, con esta conferencia, por lo menos para mi, me demuestra que una idea puede estar bien defendida si sabes como contarla. El contenido de la charla está muy bien, pero a mi me gustaría señalar la forma de presentarla. Tina Seeling es capaz de hacer una presentación amena,entretenida y con un mensaje claro, cosa que no logra todo el mundo (aunque es de entender que lo logre si se dedica al mundo de la oratorio).

  20. Y una vez más, una charla de TED interesantísima. Veo que estos videos tienen bastante difusión ya que verdaderamente tratan temas interesantes desde diferentes perspectivas, y que todos aprendemos algo de ellos, pero, ¿las están escuchando quienes las tienen que escuchar? Para mi estas personas son las que deberían crear la reforma educativa definitiva, y no un señor que le adjudican el título de «MInistro de educación» en una rifa.
    En cuanto a las palabras de Tina, decir que me parecieron muy interesantes sus apreciaciones sobre el hábitat, en cuanto a que a medida que nos hacemos mayores el entorno se vuelve más gris y cuadriculado, una buena comparación a la forma en que también lo hace nuestras mentes, y por tanto nuestra creatividad. Cuando somos niños, no hay límites. Pero tanto factores internos, p.e. la falta de motivación, como externos, p.e. un hábitat poco adecuado, hacen que perdamos el interés mantener activa nuestra imaginación. Y eso en mi opinión, es una de las peores cosas que le puede pasar al ser humano. Acabar siendo todos una masa homogénea de seres sin intereses, motivaciones y creatividad. Por otro lado, la cuestión de las preguntas. Me parece que los profesores de primaria deberían tomar buena nota a la hora de reformular sus preguntas para que los niños, más allá de memorizar, participen activamente en sus respuestas.
    Podría hablar eternamente sobre el tema, pero en resumen, muy interesante.

  21. Maravilloso y motivador vídeo. La creatividad es una de las cualidades que más valoro en la gente y creo firmemente que cada uno la tiene, aunque sea en pequeñas dosis. Algunos la encuentran y la explotan o desarrollan desde temprana edad y otros permanecen toda su vida en coma creativo ya que nunca se dieron cuenta de su verdadero potencial. Parte de la culpa es del sistema educativo, no me cabe la menor duda. De hecho, no tenemos más que mirar a esta (queridísima) facultad para comprobarlo. Se promueven ejercicios en los que la creatividad tiene poca importancia y se valoran factores más relacionados con el simple «escribo un tocho y lo entrego mañana». En el sector audiovisual, que es donde nos movemos, deberíamos estar grabando constantemente, creando historias por medio de imágenes y sonidos. Una vez que adquiramos el pulso narrativo suficiente, el tono, estilo y ritmo que nos definan, es cuando deberemos pasar al momento en el que aprendamos las mecánicas de rodaje. Desafortunadamente, aquí se mezcla todo con asignaturas de relleno y órdenes de temario que son una completa locura. ¿Resultado? Hacemos cosas para asignaturas que ni son brillantes técnicamente ni mucho menos interesantes desde el lado creativo y narrador.

  22. La creatividad probablemente si es explotada desde que somos pequeños, será exteriorizada en el futuro. En nuestro país no existe esa filosofía de educación (si es que existe alguna), asi que por mi experiencia, no todo el mundo posee creatividad. O más bien, si la tiene, pero en un campo que no tocará en su vida. Está claro que falla la insistencia en campos como la imaginación y la creación desde edades tempranas, pero yo no me atrevo a decir que todo el mundo posea eso que llaman creatividad.

  23. Realmente interesante esta conferencia. El problema con la dichosa creatividad es que desde pequeños nos instan a que eliminemos todo lo que hace referencia a las artes o la creación. Nos dicen que no desarrollemos esas actividades porque «nunca seremos pintores o escritores». Y nadie te dice «nunca serás un gran biólogo o un gran físico» cuando es algo aún más improbable. Todos tenemos una habilidad oculta, así que mejor dejamos de hacer caso a lo que nuestros padres nos dicen, con buena intención, de pequeños, y nos dedicamos a intentar que el mundo eclosione gracias a nuestras aportaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: