Cosas para estos días de #YoMeQuedoEnCasa

En estos días que tenemos por delante,  vamos a intentar ver en el blog cosas que nos ayuden a disfrutar 🙂 de la publicidad. Voy a ir metiendo lecturas, videos, campañas y recursos para que lo vayáis leyendo. Para ordenar el tema, lo primero a hacer es,  que si tenéis un grupo de clase, lo advirtáis para que todo el mundo siga el blog. La idea es que el curso siga al ritmo posible.

A la pregunta de si hay que hacer algo -un resumen, un comentario crítico o lo que sea- , la respuesta es que, por ahora no. Según como vayamos veremos si hacemos algo. Recordar que ya tenéis una entrada anterior de la que os dije que debemos de tenerlo bien leído.

Podéis, y estaría bien,  ir metiendo comentarios y yo, desde este lado, iré comentando y dando respuesta a vuestras cosas.

8 opiniones en “Cosas para estos días de #YoMeQuedoEnCasa”

  1. Había apuntado una cuestión para la clase del viernes:

    – ¿Qué piensas de la oleada masiva de publicidad que hubo en su momento con la película ‘Siete Apellidos Vascos’? Ante una presencia masiva diaria bajo el poder de Mediaset finalmente se consiguió atraer al público: los que tenían curiosidad por tanta expectativa, a los que sí les interesó desde el primer minuto y los escépticos o hartos que terminaron claudicando para ver si era para tanto y rajar después. Como película es mala y la crítica le dio varios palos, pero ahí le fue bien: película más taquillera de la historia y la secuela, aún más infumable, la tercera. A mi parecer, publicidad hasta aburrir y saturar a la gente, producto nada nuevo, pero buenos resultados.

  2. Comentamos en clase que las organizaciones disponen ahora de medios propios (ganados y pagados serían los otros formatos) para comunicar. Hablamos en este caso de una gran compañía de medios (Mediaset), que también, por requerimientos legales, tiene que invertir en cine. El bucle perfecto, una cadena de televisión propia con buenos niveles de audiencia y, me atrevo, con afinidad al Target de la peli, y un producto comercialmente llamado al éxito. Cerrar informativos con su películas ya se ha convertido en norma. Hace de su producto una «noticia». Con respecto a tu valoración de la película, podría compartir el criterio «cinematográfico» (o no), pero lo que es cierto es que es un producto llamado al éxito, por el tema, por el tono, por el casting, por la oportunidad, por el director…por casi todo. Esto no garantiza el éxito, pero junto con el apoyo de todo el conglomerado Mediaset, parece que le acerca a él. Ahora calculemos el ahorro en inversión. publicitaria (de pago) con este plan.

    1. Lo comparto, ¿pero no fue abusivo el bombardeo de publicidad? Datos en mano se ve que no, pero algunos acabamos hasta los mismísimos con tanto anuncio. Y no sé si eso se vio reflejado en que la 2ª parte tuviera bastantes menos ingresos que la primera (pese a ser una cifra muy elevada). Quizá una 3ª parte con el mismo sistema hubiera dado un bajón aún más enorme. Pero vamos, como algo puntual les salió redondo. Un saludo.

  3. A veces pensamos que nuestra saturación es colectiva y no individual. Un tema a pensar. Por cierto, la segunda parte (catalanes), tuvo la misma promoción y un éxito raquítico (mismos parámetros de producto). Las cosas no funcionan toda la vida.

  4. Hola. Coincido con Jacobo en que la publicidad que se hizo de la película fué realmente excesiva, pero desde mi punto de vista creo que el error (si es que no lo buscaban intencionadamente) está en que no estuvo eficazmente dirigida. Creo que la distribuidora no tenía definido el target, que se consideró a la totalidad de la población como una masa común con un gusto homogéneo, y eso es lo que por una parte les generó beneficios, pero por otra constantes críticas sobre la calidad de la película.
    Me atrevo a decir que, por desgracia, la novedad apenas tiene sitio en el mundo cinematográfico: las grandes compañías y las distribuidoras ahogan al cine y las series independientes con ideas creativas. Un ejemplo: después del éxito en taquilla de «Ocho apellidos vascos», Atresmedia se decidió a lanzar «Allí abajo», y que tal y como recoge un artículo de VerTele! (que me es imposible de enlazar), «la explosión del fenómeno 8 Apellidos vascos fue clave en su aprobación». Una serie con claros tópicos españoles y regionales, con presencia de protagonistas andaluces y vascos. A pesar de lo saturada que estuvo la idea durante los último años, la serie logró aguantar 5 temporadas y 4 años en antena. Atresmedia tuvo la suerte de contar con un precedente que justificaba la producción de la serie, pero dejó de lado la novedad, la creatividad…
    Me gustaría saber si conoce un caso de algún anunciante que, gracias a una campaña de otra empresa, se decidiese a lanzar la suya.

  5. Hola, el tema veo que da para mucho. Cuando decimos «publicidad excesiva» estamos haciendo una valoración personal que aceptamos, pero las percepciones son individuales y las campañas se planificación con conceptos estadísticos. Es evidente que «exceso» o «saturación» nunca es el objetivo de un plan. Cobertura y frecuencia si son conceptos objetivables. Queda pendiente el tema de que lo hablemos cuando toquemos planificación de medios.
    A tu pregunta final, !claro que hay campañas que se benefician de otras !, pero nunca intencionadamente. Un ejemplo algo antiguo (como el que escribe): https://www.youtube.com/watch?v=0VIStKrCBHQ
    Esta campaña es una de las mayor éxito en notoriedad de los últimos diez años, pero el anunciante era un operador secundario en un mercado dominado por Telefonica (ahora Movistar). Se supo que esta campaña se vinculaba al líder que en este caso era un competidor. Un horror. Esta actividad está llena de incertidumbre. A veces aquello que va a salir bien, no sale bien.

  6. Con respecto a lo que decía @eladministradordelacosa de «cerrar informativos con su películas ya se ha convertido en norma. Hace de su producto una noticia” me gustaría dar mi opinión.
    Actualmente, tanto compañías privadas como Mediaset o Atresmedia, que también hace de sus participaciones en películas piezas «informativas» (empleando el lema de apoyo a la cultura europea, por ejemplo, con Klaus, nominada a un Oscar, hecho por el cual estuvieron haciendo una cobertura que, desde mi punto de vista, fue exagerada durante los premios), como públicas como RTVE hacen publicidad de sus productos cinematográficos.
    A mi parecer, no es correcto que se empleen espacios informativos para promocionar de manera encubierta sus propios productos, del mismo modo que tampoco me parece correcto que empleen estes espacios para «darse una palmadita en la espala» por sus buenos resultados en audiencias mes tras mes, aunque algunos como RTVE y sus programas tengan, en el caso de Operación Triunfo, por ejemplo, los peores resultados de su historia. Hacen publicidad en espacios informativos, pero no hacen publicidad honesta.
    Ahora si, también es cierto que prefiero que nos bombardeen con publicidad de este tipo, que con noticias del coronavirus todo el día…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: