Primero os dejo un documento en el que he intentado resolver dudas de medios que habéis ido apuntando en vuestros comentarios. Como puede que quede algo sin aclarar, veremos de hacer una clase por video en teams para resolverlo. Una consideración general que os hago, lo que pretendo es que conozcáis y entendáis algunos de los conceptos habituales y en ningún caso, que os lo aprendáis de memoria. ¿Qué son?, ¿para qué pueden servir?, ¿qué información me dan?, ¿cómo se aplican en publicidad?… para que el día que tengáis que usarlos no os suenen a chino.
Sobre el discurrir del curso. Pregunté en una respuesta que publiqué en el blog por el ritmo de la asignatura, y algunos compañeros me dicen que estáis con mucho trabajo. Vamos a ir más lentos y con contenidos más «amables», nada de gran profundidad. Como no sabemos cuando termina esto, iremos adaptándonos (yo el primero), pero no dejéis de ir dándome pistas de como va la cosa. Hoy en el día os remitiré por aquí el link para incorporaros al equipo y canales (por grupos) de Teams que administro. Nos servirá para las clases online y chat de video. Espero que todo vaya bien.
Este documento de aclaración me ha servido para clarificar todos estos conceptos sobre el público y los consumidores de productos. Además, me ha sorprendido la cantidad de formas de estudiar a los consumidores y conocer sus perfiles. En mi opinión, este concepto de análisis del consumidor es uno de los muchos que condicionan que un producto tenga éxito o no, como la marca, que veíamos en anteriores entradas. En el mundo actual, donde casi todos estamos presentes en las redes sociales o consultamos diversas webs, las empresas tienen algo más sencillo acceder a los perfiles. Aún así, sigue siendo un proceso complejo conocer quién te está comprando.
Pareceume curioso o de que a publicidade se cobra por audiencia medida (supoñía que era estimando en tal franxa prevese tal audiencia e entón poñemos este prezo, ou o tomas ou o deixas). Entón a partir de aquí xúrdenme un par de curiosidades/preguntas:
1. Será por iso que algúns canais de TV fan moitas pausas cortas (tipo «1 minuto y volvemos») para tratar de que a xente non cambie e que isto se rexistre durante a emisión da publicidade para cobrar máis?
2. As compañías privadas supoño que terán liberdade para decidir a súa propia política de publicidade pero os medios públicos como xestionan isto? Máis alá de franxas de horarios apropiados ao tipo de anuncio, nun suposto que dúas empresas do mesmo tipo queren anunciarse nun medio que é público e por tanto ambas empresas deberían poder anunciarse por igual, pero se só hai espazo para unha… que se fai unha subasta ao mellor postor ou como? (falo dende a curiosidade e o máximo descoñecemento).
Respostas rápidas: 1.- Non por iso, e por evitar o zapping. As cadenas queren comercializar «productos» (espazos) de Calidade cuantitativa e cualitativa (GRPs). Por outra banda existe un legislación europea de bloques publicitarios que, en teoría, non se saltan, así que non teñen na súa man facer cambios sen fin nos bloques.
2.-Os medios públicos que admiten publicidade (os menos) teñen unas normas máis estrictas que cumplen más razonablemente que as privadas. Efectivamente existen momentos nos que a demanda de espazos supera á oferta (Nadal). Os medios coñecen isto e fan unha política comercial que os beneficie (o normal) a eles, e aos seus mellores clientes (anunciantes). O formato subasta non existe en España para o que entendemos como mellor postor ( si en Inglaterra), en Televisión. En Internet hai algo así que merece explicación noutro momento.