39 opiniones en “Lo prometido sobre medios.”

  1. Las dos presentaciones que aparecen en esta entrada recalcan lo fundamental que resulta un buen análisis del entorno, con el objetivo de que una empresa dedicada a la publicidad o una sección de marketing de una determinada compañía logre maximizar su audiencia y expandir su alcance en cada anuncio que realice.

    En el caso del primer enlace vemos una presentación que resume lo que es el público objetivo de un determinado soporte, los tipos de grupo objetivo (estratégico, aspiracional y táctico), la audiencia (y su duplicidad y afinidad) y las distintas operaciones que se realizan para calcular la cobertura y la rentabilidad de una determinada campaña. Como bien se menciona en las diapositivas, resulta vital un buen estudio del grupo objetivo. Si se define y cuantifica de manera acertada este conjunto de personas al que va dirigida la campaña en cuestión, el éxito de la misma está prácticamente asegurado. Por el contrario, si no se lleva a cabo un análisis pormenorizado y acertado, la afinidad (porcentaje de personas de la audiencia objetivo con respecto a la audiencia total) y el número de contactos útiles (alcance de la campaña a individuos del grupo objetivo) se reducen en gran medida.

    Para que este estudio sea fiable necesita de unas fuentes de datos reales y detallados. Pasamos así a la segunda presentación. En ella se exponen las principales fuentes de datos que se utilizan en España para realizar la anteriormente explicada planificación de medios. Se realiza la distinción entre aquellas que tratan sobre la tirada y difusión (OJD), las que tratan sobre la audiencia (EGM, GEOMEX…) y las que tratan sobre el control publicitario (Infoadex o Arce Media). Resulta importante su conocimiento porque se sabe que se trata de fuentes fiables. En la era de la (des)información en la que vivimos es muy sencillo encontrar infinidad de datos en la red, pero hay que saber distinguir los reales de los inventados.

    En definitiva, se trata de dos presentaciones que ponen el foco en el análisis y la definición del grupo objetivo de las campañas, lo cual es muy acertado, ya que si se elige bien el público destinatario del mensaje publicitario y se realiza un anuncio adecuado a las características de esas personas la probabilidad de éxito se multiplica exponencialmente.

  2. Unha aproximación bastante axeitada cara a aspectos básicos de audiencias.

    Na primeira das presentacións expóñense definicións simples e precisas sobre as principais unidades de medida de audiencias dos determinados medios. A verdade é que cara ó final a complexidade nas fórmulas aumenta e resulta un pouco denso de entender completamente. Porén, desta forma observamos a variedade de formas a través das cales se pode extraer información sobre a capacidade de chegada ó público obxectivo.

    Na segunda presentación simplemente aparecen reflexados todos aqueles grupos, páxinas e empresas que utilizan as ferramentas e cálculos anteriormente expostos para publicar todos aqueles datos de audiencia dos medios. Un labor o que teñen estes grupos que considero fundamental para realizar unha mellor publicidade e que aproveitan todas as posibilidades tecnolóxicas das que dispoñemos na actualidade.

  3. El primer enlace nos dirige a una presentación con conceptos generales y básicos para entender mejor el proceso publicitario. Las primeras diapositivas hablan de los distintos grupos objetivos (estratégico, aspiracional y táctico). En publicidad es fundamental identificar bien cuál es el grupo objetivo al que te diriges, así tendrás mayor garantía de acierto al realizar tu anuncio. Para localizar bien el grupo objetivo ideal de tu campaña, se lleva a cabo un análisis en el que se tienen en cuenta variables sociodemográficas. Son estas mismas variables las que se utilizan para determinar la audiencia. A partir de aquí la presentación se centra en explicar los distintos tipos de audiencias (de un soporte, del último periodo, acumulada, bruta..) así como todo lo que deriva del análisis de audiencia (duplicación de audiencias, afinidad..). Todo esto nos lleva hasta el rating point, la unidad de medida de la audiencia. A partir de aquí, una serie de gráficos explican más detalladamente la cobertura bruta de una campaña, las O.T.S, la frecuencia y ecuaciones fundamentales para la planificación de medios. La presentación finaliza con conceptos algo más complejos que se relacionan con medidas de rentabilidad.
    El segundo enlace se centra en las distintas fuentes de planificación de medios. Esta presentación resulta más interesante que la anterior, puesto que como futuros periodistas nos explica términos muy interesantes como tirada útil, suscripciones o venta al número. Todos estos conceptos están dentro del trabajo de la OJD con respecto a los medios gráficos y páginas web. Pero la presentación también menciona aquellas fuentes que se encargan de medir la audiencia de los medios. Las principales son EGM, AM Sofres y Geomex. Para terminar, aparecen aquellas fuentes de datos que trabajan en el control y seguimiento publicitario (Infoadex y Arce Media fundamentalmente).
    Ambas presentaciones resultan útiles para comprender mejor y de manera más detallada algunos conceptos relacionados con los medios de comunicación y con la publicidad. El primer enlace resulta algo pesado de leer por su densidad y porque se va complicando a medida que avanza la presentación. Sin embargo, ofrece una buena explicación de conceptos que es importante que conozcamos para entender cómo funciona la publicidad también en relación con los medios. Las dos presentaciones se complementan, pues la primera nos ayuda a entender el trabajo que realizan las empresas mencionadas en la segunda.

  4. En el primer enlace, aparecen una serie de aspectos básicos para que una campaña publicitaria aumente su alcance y pueda atraer más audiencia. Uno de ellos es el grupo objetivo, imprescindible a pesar de que aparentemente pueda no parecer importante. En cierto modo, marcas el objetivo y el público al que te quieres dirigir para ajustarte a sus necesidades. Menciona también diversas variedades del mismo y las explica. Para hacer planes de medios, tratan el táctico, en el que se tienen en cuenta una serie de variables que sí considero que se deben tener en cuenta del grupo al que nos queremos dirigir.

    Otro aspecto que ya conocemos y que es lógico que sea estudiado a fondo, es la audiencia, ya que ésta es la que determina nuestro alcance, visibilidad y éxito. De aquí derivo el concepto de contacto útil que aparece en las diapositivas, donde nos dicen que tiene lugar si la campaña alcanza a individuos que pertenecen al grupo objetivo establecido. Algo razonable, puesto que estaríamos consiguiendo que lo que queremos transmitir llegue a quien estaba dirigido.
    Nunca había escuchado hablar del rating point, por lo que me resultó interesante por el hecho de que aporta conocimientos en porcentaje sobre el grupo objetivo que es impactado al menos en una ocasión.

    Aparecen ecuaciones y cálculos que desde mi punto de vista, son de utilidad a la hora de realizar una campaña y querer que resulte exitosa. Además de eso, también sabrás si tus resultados fueron obtenidos de forma rentable como por ejemplo con el cálculo del coste por millar de impactos o por rating point.

    Como todo, la publicidad precisa de un estudio y planificación. Es obvio que algo que fue estudiado a fondo y preparado, saldrá mucho mejor que algo hecho sin tener en cuenta ningún detalle que pueda condicionarte.

    Para realizar esto, es necesario contar con información fiable y accesible. De aquí deriva el segundo enlace, las fuentes de datos. Nos muestran algunas de las más empleadas en España para obtener información cuantitativa y periódica de los medios y así poder llevar a cabo la planificación de los mismos de manera objetiva. Me ha llamado la atención que entre la información necesaria se encontrase la reconstrucción de campañas porque no era consciente de esto. Aunque pensándolo, puede ser favorable porque permitiría que evitasen los fallos antes de cometerlos en su propia campaña, aprendiendo de los errores de las demás.

    Personalmente, no tenía conocimiento de ninguna de las fuentes citadas en las diapositivas. Únicamente de Infoadex porque fue un tema del que hablamos anteriormente tanto en el aula como en el blog, por lo que me gustó poder saber de dónde vienen y quién suministra esa serie de información tan útil e importante. Además, nunca se sabe si algún día nosotros mismos necesitaremos recurrir a ellas…

  5. A primeira presentación achéganos algúns dos conceptos básicos da planificación de medios. Ao inicio exponse dunha maneira simple e sinxela a importancia do grupo obxectivo, ou o que é o mesmo, do conxunto de persoas ás que irá dirixida a campaña publicitaria. Calquera marca ou profesional precisa saber quen é o seu público obxectivo, xa que isto lle asegura que o seu plan de marketing vai ben encamiñado. Non só debe ter claro o que vai dicir, senón tamén a quen, polo que cómpre realizar un estudo pormenorizado da súa audiencia, servíndose, entre outras cousas, dos cálculos e fórmulas que conclúen a presentación.
    Por outra banda, o segundo enlace proporciónanos as principais fontes de datos que se empregan para a planificación de medios en España, algo esencial tendo en conta que delas se obtén a información necesaria para calcular as audiencias, a tirada e difusión e o control publicitario. Ademais considero que as fontes aportan perspectiva e un amplio coñecemento que, ao aplicalo, permitirán establecer as pautas para chegar dunha maneira exitosa ao público obxectivo.

  6. Ambas presentaciones sirven para demostrar la importancia que tiene analizar el entorno, si queremos que nuestra compañía siga aflote, y la gran repercusión que tiene en todo el plan de la compañía en cuestión. Su objetivo final es demostrarnos cuanto puede repercutir a nivel económico una estrategia mla planteada.

    El primer enlace, nos explica que es un público objetivo y demás, además de mostrarnos lo vital que es saber determinarlo para el crecimiento de la empresa, ya que puede marcar un antes y un después en la maniobra de marketing. Más que ejemplificarlo nos lo explica teóricamente (no puedes llevar a la práctica algo que no sepas teóricamente, ¿no?). Además, nos explica a través de una serie de fórmulas como llevar a cabo mal el “establecimiento” del grupo objetivo te puede llevar a perder dinero.

    El 2º enlace nos muestra que fuentes son fiables a la hora de publicar información respecto a la audiencia, tirada… Creo que esta segunda presentación nos es más útil teniendo en cuenta en lo que vamos (a intentar) trabajar en un futuro, los datos falsos que pululan por la red están a la orden del día y creo que nos vendrá bien saber que fuentes nos proporcionarán información veraz y cuales no. Por otra parte, nos introduce nuevos términos y conceptos (la diferencia entre tirada y “tirada útil”, que es exactamente la “difusión”…) que seguramente tengamos que manejar en un futuro por lo nos adentra en materia de un modo bastante sencillo, con definciones simples carentes de tecnicismos.

  7. El contenido de esta entrada cuenta con dos presentaciones. Por un lado, se centran en la definición del público objetivo y los tipos de grupo objetivo (estratégico, aspiracional y táctico), la audiencia y las operaciones llevadas a cabo para medir la cobertura y la rentabilidad de un anuncio publicitario concreto. Y, por otro lado, hablan de las principales fuentes de datos utilizadas para la planificación de medios, distinguiéndose entre aquellas que tratan sobre la tirada y difusión, las que tratan sobre la audiencia y, finalmente, las que tratan sobre el control publicitario.
    Con todo, ambas presentaciones nos muestran que un buen estudio del grupo objetivo, es decir, aquel que cuente con fuentes de datos reales y detallados, resulta vital. De lo contrario, tanto la afinidad, el porcentaje de personas de la audiencia objetivo con respecto a la total, como el número de contactos útiles, el alcance que tiene la campaña sobre los individuos del grupo objetivo, se reducirían enormemente.

  8. Facer un plan de medios para desenvolver unha estratexia publicitaria convértese nunha condición sine qua non para facer eficiente dita estratexia. Investir o mínimo para chegar ao máximo é o axioma sobre o que pivota a acción publicitaria e, para iso, faise imprescindible analizar pormenorizadamente os soportes sobre os que se quere actuar. Targets, faixas, tiraxe, difusión… son conceptos que hai que manexar para elaborar o plan. Todo elo, vén sistematizado nas presentacións que achega esta entrada.

  9. Ambas presentaciones nos permiten tener una idea general sobre la planificación de medios. Partiendo de lo más sencillo a lo más complejo, desarrollan lo que se debe tener en cuenta a la hora de desarrollar una campaña publicitaria. Corroboran una vez más la cantidad de planificación que hay detrás de cada anuncio que vemos.
    “Conceptos básicos: planificación de medios” muestra aquellos datos que debemos conocer claramente para lanzar una campaña publicitaria (el target, la audiencia del medio que vamos a emplear, la afinidad, la cobertura, el rating point…). Cuando hablamos de publicidad no nos solemos parar a pensar en todos los datos que son necesarios para que una campaña sea efectiva, tendemos a creer que es únicamente una actividad creativa, pero dicha creatividad tiene que estar siempre acompañada de una estrategia basada en datos.
    Las fuentes de datos son de gran utilidad para saber que medio de difusión nos conviene más, o cómo está siendo recibida nuestra campaña publicitaria. Pero parece que algunas fuentes de datos tradicionales tienen problemas para adaptarse al ámbito multimedia. Es necesario saber a cuanta gente de nuestro público objetivo estamos alcanzando con nuestros anuncios. Tendemos a tener la creencia equivocada de que lo más importante llegar a la máxima audiencia posible, pero lo realmente importante es que las personas a las que alcancemos sean parte de nuestro target.
    Como conclusión, quiero destacar que ambas presentaciones se complementan, siendo la primera más genérica y la segunda más compleja. Ambas permiten tener una perspectiva global sobre la planificación de medios.
    Estefanía Santamarina Vázquez

  10. Estas presentaciones nos hablan de la planificación de medios, esta sería la manera de construir una campaña publicitaria que tuviese éxito.
    Para poder realizar esta planificación debemos saber a que público nos dirigimos. De esto nos habla la primera de las presentaciones, nos explica los conceptos básicos sobre la planificación de medios, en cuanto a la manera de acceder a este público de forma exitosa, administrando correctamente los recursos de los que disponemos.
    La segunda nos muestra los medios que nos son más convenientes para que nuestra campaña funcione.
    Está claro que lo principal de una campaña publicitaria es que llegue a un objetivo, sino por muy bueno que sea el producto que estamos vendiendo no llegará nunca al mercado si los compradores no saben que existe.

  11. En ambos enlaces encontramos información muy útil sobre planificación de medios, algo ineludible en publicidad, puesto que es uno de los pilares del triunfo de una campaña publicitaria. La primera presentación se centra en un marco más bien teórico, aproximándonos a conceptos tan elementales como el grupo objetivo y sus tipos, las audiencias, el contacto o la afinidad. En la segunda banda de diapositivas tenemos clasificadas las principales fuentes de datos que se emplean, en España, para efectuar dicho plan de medios. La mayoría de ellas eran auténticas desconocidas para mí y como futuros periodistas me parece realmente importante tener este listado presente para saber bien a donde dirigirnos en caso de buscar información veraz y fiable al respecto, y más aún a día de hoy, cuando cualquier persona puede publicar y subir a la red lo que estime sin ningún tipo de filtro.

  12. Ambos documentos son de gran ayuda para entender que la planificación de medios se encarga, con el menor coste posible, de hacer llegar los anuncios publicitarios al mayor número de personas posible. Esta planificación es necesaria para saber si los anuncios creados influyen de la manera deseada en el público o por el contrario si al público le resulta aburrido, monótono y repetitivo. De esta forma antes de difundir un anuncio es esencial saber en que medio se debe difundir y en que momento del día o de la noche debe emitirse. Todo esto depende del tipo de anuncio que se cree y para quien va destinado, por eso los anuncios de playmobil o barbie están siempre presentes en canales como Boing donde se sabe que la mayor parte del público son niños, mientras que en Divinity o Nova se centran en anuncios dirigidos mayoritariamente al público femenino.

  13. Una empresa, una marca y un producto o idea. Lo tenemos todo; simplemente nos falta hacer llegar todo esto a aquellos que puedan estar interesados.
    Y aquí se hace vital conocer bien a estos individuos, su edad, su ideología, aspiraciones, sexo, etc. Conocer bien a nuestro público objetivo es el primer paso para saber llegar a ellos. De esto habla la primera presentación, del público objetivo, sus tipos y de cómo dirigir nuestra campaña hacia él para alcanzar el éxito.
    Y para complementarla, una segunda presentación, en este caso una recopilación de las fuentes de datos de medios españoles. Información sobre su tirada, difusión y audiencia.
    Porque conocemos nuuestro mercado, conocemos todo lo tratado en el primer enlace, pero ahora debemos saber donde posicionar nuestra publicidad para que llegue a todos ellos y el mayor numero de veces posible.

  14. Las dos presentaciones giran en torno a la planificación de medios para alcanzar a un público objetivo previamente definido y lograr el éxito de una campaña publicitaria.

    La primera presentación resume los tipos de grupo objetivo, la audiencia y las diferentes operaciones para medir la cobertura y la rentabilidad de un anuncio. Es de vital importancia y fundamental para el éxito de una campaña tener bien definido el público objetivo. A su vez,
    la estrategia es también sumamente importante ya que acompañada con la creatividad nos permite hacer una campaña eficaz.

    En la segunda presentación podemos observar las diferentes fuentes de datos utilizadas en España para la planificación de medios .Éstos datos son muy útiles para saber a cuanta gente de nuestro público objetivo estamos llegando. Tenemos las fuentes que tratan la tirada y difusión(OJD), las de audiencia (EGM,A.M Sofres) y las del control publicitario(Infoadex, Arce Media).
    La primera presentación tiene más extensión ya que trata del tema de la planificación de los medios con conceptos básicos y generales en cambio la segunda presentación se centra sólo en las fuentes de datos.

  15. Nas dúas presentacións atopamos información realmente importante, á par que interesante, sobre os medios de publicidade e a súa planificación. Algo imprescindible para o éxito dunha campaña publicitaria.
    No primeiro enlace atopamos algunhas definicións de conceptos básicos para coñecer mellor o mundo no que nos movemos na lectura: grupo obxectivo, audiencias, os soportes, a afinidade… coas súas respectivas vertentes. Unha presentación moito máis teórica e longa que a seguinte, que se centra nas fontes de datos que se usan para efectuar este plan de medios. A min, particularmente, sorprendeume a cantidade deles que hai. Non o fixo, claro, que ningún me soara. Unicamente tiña coñecemento de Infoadex (por unha entrada publicada anteriormente neste mesmo blogue). Resúltame, por este mesmo motivo, máis interesante, pois paréceme de vital importancia coñecer estas fontes das que, quizais, algún día, teñamos que servirnos.

  16. Conseguir el éxito de una estrategia publicitaria sin una buena planificación de medios y un análisis pormenorizado del grupo objetivo y la audiencia a la que nos dirigimos y calcular la cobertura y rentabilidad de la campaña es tarea casi imposible. Por eso es fundamental conocer bien los conceptos que se recogen en la primera presentación en la que se nos aportan evidencias numéricas de como podemos perder dinero si no realizamos un estudio correcto de todos estos aspectos. También es muy interesante la segunda presentación, y quizás más útil en el caso particular de la carrera que cursamos, en la que se recogen las fuentes de datos utilizadas en España para la planificación de medios. Es fundamental saber cuando nos encontramos antes datos veraces y cuando ante datos falsos para poder trabajar correctamente. En el caso concreto de la publicidad es esencial contar con fuentes fiables para poder mejorar y garantizar el éxito de las campañas.

  17. Esta entrada comienza por explicar uno de los conceptos más significativos en el mundo de la publicidad y el marketing a la hora de analizar una campaña, como es el grupo objetivo. Este concepto consiste en el estilo de consumidor al que está dirigido una campaña y el cual es necesario analizar detalladamente para obtener unos buenos resultados. Además del grupo objetivo este primer texto trata una serie de conceptos que se necesitan conocer y comprender para llevar a cabo una campaña exitosa.

    El segundo texto nos ofrece las fuentes de datos que se utilizan para la planificación de medios en España. Estos datos entre otras cosas nos permiten conocer que medios serán los más adecuados para nuestra campaña, donde esta obtendrá una visualización mayor que se traduzca en un aumento de los beneficios del empresario.

  18. Ante cualquier trabajo al que nos enfrentamos siempre nos recomiendan investigar e informarnos lo mejor imposible para, sobre todo, evitar cualquier imprevisto. Lo mismo sucede en el mundo publicitario, aunque lo único que llegamos a ver a través de los medios es el trabajo final se tiene en cuenta muchos parámetros a la hora de crear un nuevo anuncio publicitario. Tal y como recoge la primera presentación vista en clase, uno de los aspectos más importantes de la publicidad es el grupo objetivo, conjunto de personas a las que dirigimos la publicidad, algo fundamental para conseguir que nuestro plan triunfe. Destacar el concepto de Rating Point ya que nunca había oído hablar de él aun siendo una unidad de medida de audiencias, término muy utilizado en los medios de comunicación.

    La segunda diapositiva está relacionada con la planificación de los medios en ella se citan las principales fuentes de datos que se tienen en cuenta. Me ha parecido sorprendente la gran variedad de fuentes ya que yo solo conocía términos como suscripciones, difusión…

    Todo esto me hace pensar en que algo que nos parece aburrido o incluso nos llega a incomodar como pueden ser los anuncios publicitarios en televisión, al final, es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación, que apenas tiene valor para los espectadores.

  19. Sin un grupo objetivo, sin un consumidor representativo y ejemplar al que se dirige una campaña o un comprador al que se pretende cautivar con un producto o servicio, la publicidad no llegaría a existir. Como bien podemos observar en la primera presentación, existen diferentes perfiles dentro de un grupo objetivo, que poseen a su vez, características homogéneas entre ellos ( datos socio- demográficos, de compra, hábitos de consumo…).
    Por otro lado, la diapositiva explica qué es la audiencia e informa de lo complicado que resulta calcular la rentabilidad de una campaña. Es por ello que se deben conocer conceptos como rating point o cross rating point.
    La segunda presentación está vinculada con el tema de las fuentes de datos para la planificación de medios. Cabe mencionar que toda información relacionada con el mismo puede sernos muy útil, ya que seguramente topemos en el futuro con alguna fuente de datos citada en este enlace (Geomex,Sofres A.M, EGM…) y tengamos que trabajar con ella.

  20. La primera presentación nos muestra una serie de conceptos que nos ayudan a entender cómo es el proceso publicitario. En el primer enlace se explica lo que es un grupo objetivo y los diferentes tipos que hay (estratégico, táctico y aspiracional). Me ha resultado bastante interesante saber más sobre esto porque es algo sobre lo que no había oído hablar anteriormente (exceptuando sus clases de publicidad). Es muy importante tener el grupo objetivo bien definido. Por otro lado en esta presentación también se nos explican los diferentes tipos de audiencia, el rating point (la unidad de medida de la audiencia) hasta llegar a unos gráficos que enseñas las O.T.S (Opportunities to see), la cobertura bruta de las campañas y la frecuencia.
    La segunda presentación nos muestra las diferentes fuentes de difusión de medios en España. De las fuentes que aparecen citadas solo conocía Infoadex por lo que me ha gustado descubrir otras como OJD (que controla la tirada y difusión de medios gráficos) y fuentes como Sofres A.M. que mide las audiencias.
    A pesar de que por momentos las presentaciones se me hacían algo densas, me han parecido muy interesantes y útiles para comprender mejor el mundo de la publicidad.

  21. En lo que a la publicidad respecta, es importante que llegue al mayor grupo de personas posibles y de la mejor manera posible. Pero no solo eso, sino que debemos crear una buena campaña que consiga llegar al interior de cada persona para poder atraer su atención, y con ello, conseguir el éxito publicitario.
    Así pues, la primera presentación nos habla de la planificación de los medios, y sobre todos los datos que deberíamos tener en cuenta para crear una buena campaña publicitaria y que se cree un hueco en el mundo de la publicidad. Conceptos como el grupo objetivo (a quién te estás dirigiendo), la audiencia (las personas que alcanzan los soportes), el contacto (lo que se produce cuando una campaña conecta con el individuo) o las medidas de rentabilidad (los costes para alcanzar a las personas); sin duda son elementos fundamentales para saber si la influencia de las campañas están haciendo efecto.
    La segunda presentación, que habla sobre las fuentes de datos, es un buen complemento de la primera. Aquí hay una gran variedad de fuentes que nos ofrece saber qué medios serán los mejores para que nuestra campaña tenga mayor influencia. Sin duda, me he llevado una gran sorpresa al ver la cantidad de fuentes que había, ya que no tenía idea de ninguna.

  22. Hablar de establecer una política comunicativa eficaz es hablar también de cómo gestionar de la forma más eficiente y correcta el volumen de información del que disponemos. Aprender a trabajar con la información que nos proporcionan las herramientas explicadas en el segundo enlace se convierte en una tarea fundamental para conseguir una praxis adecuada en términos publicitarios. Desde la llegada del Big data, la tarea se vuelve más compleja, pero también puede proporcionar unos beneficios mayores si se realiza con corrección. El campo de la publicidad ha sido uno de los más rápidos en cuantificar y utilizar los datos que nos proporcionan las nuevas tecnologías a su favor; podemos buscar y definir nuestro público objetivo con más claridad e incluso realizar una segmentación de mercados cada vez más exhaustiva y detallada, propiciando una mayor personalización de las campañas publicitarias y los mensajes que queremos transmitir a cada grupo en concreto.

  23. Conocemos por planificación de medios a la estrategia que tiene como objetivo determinar la mejor combinación de medios para lograr los objetivos de una campaña de marketing. En estos enlaces se nos presentan los conceptos básicos que deberíamos tener en cuenta, además de las fuentes de datos que sirven para completar el estudio.
    En la planificación de medios hay que tener en cuenta al grupo objetivo, que es para la empresa el grupo en el que se centrarán las acciones de marketing. Dentro del grupo objetivo tenemos el grupo objetivo estratégico, el aspiracional y el táctico. Además, se menciona la audiencia (personas alcanzadas por un determinado soporte) y todos los conceptos clave que debemos saber (audiencia acumulada, duplicación de audiencia, afinidad, rating point, audiencia neta/audiencia bruta…).
    Además, para elaborar la planificación de medios se necesita información cuantitativa y periódica sobre los medios. En el segundo enlace se nos muestran las principales fuentes de datos que se utilizan en España, entre las que están EGM, GEOMEX, Infoadex…
    En conclusión, un plan de medios es fundamental para conseguir los objetivos del marketing, llegar al consumidor y conseguir un beneficio.

  24. Para tratar conceptos básicos, las presentaciones son densas y requieren de una lectura lenta para ir asimilando la información que aportan. Destaco más la primera presentación, la segunda me resulta más que nada anecdótica. Al igual que el resto de mis compañeros me quedo con la importancia del grupo objetivo en el momento de la planificación. Además, la parte con los gráficos del OTS (opportunities to see) me ayudó a comprender hasta qué punto pueden estar conectadas las distintas formas de difusión a la hora de llevar a cabo una campaña.

  25. O coñecemento básico dalgúns dos aspectos e teorías principais do mundo publicitario é algo completamente necesario cando un se comeza a afundir nestes temas. En ambas presentacións a materia da publicidade é exposta desintegrándose nos puntos máis fundamentais desta.
    No primeiro documento encontramos unha traxectoria polos conceptos máis primarios. Comeza analizando os diferentes públicos obxectivos antes de introducirse na temática das audiencias e dos soportes. Logo disto concéntrase no mundo das campañas para finalizar cun análise sobre os diferentes conceptos da rentabilidade. Por outra banda, a seguinte presentación incide na planificación de medios e dos xeitos de obter datos que estes utilizan. Afúndese en campos diversos, dos que me gustaría destacar, pola especial atención que me chamaron, o do Estudio General de Medios (EGM) e o de InfoAdex xa que é notoria a súa real utilidade nas diversas estratexias publicitarias.
    Gustaríame destacar, á súa vez, todas as diapositivas que son expostas nas respectivas á audiencia e á afinidade no primeiro enlace, xa que me parecen moi claras. Nelas resúmense de xeito ilustrativo e claro conceptos teóricos que, pode ser que, sen este apoio visual sería de máis dificultosa captación, logo deste xeito estase a ampliar o seu coñecemento de xeito notable.

  26. Marta González Fontán:

    Este post resultoume menos interesante ca outros, como é normal dado que é simplemente teórico. Non obstante, agradécese para entender mellor os apuntes e as explicacións. A definición de conceptos básicos pode resultar moi útil para entender mellor calquera tema que toquemos a este respecto no seu conxunto, sobre todo por eses conceptos que escoitamos máis a menudo e que aínda que teñamos unha idea xeral do que significan, non saberíamos explicar. E quizais tampouco os comprendésemos do todo. A segunda parte do pos “Fuentes de datos para la planificación de medios” soábame máis interesante xulgando polo nome, non obstante resultoume máis liosa.

  27. Estas dos presentaciones resultan esenciales para comprender con totalidad la esencia y la complejidad de la publicidad. En la primera presentación podemos observar las diferentes estrategias para la planificación de los medios necesarios (canal que nos permite acercar el mensaje publicitario al receptor). Es esencial conocer a quien va dirigido nuestro mensaje, por lo que debemos conocer el grupo objetivo de nuestro producto. En esta presentación se explica, desde un contexto teórico, los diferentes tipos de grupos objetivos que hay así como las distintas operaciones destinadas a medir la rentabilidad de la campaña publicitaria en cuestión.

    En la segunda presentación se explican las distintas fuentes de datos para la planificación de medios en España, desde la Oficina de Justificación de la difusión (OJD) hasta el Estudio General de Medios (EGM). Se presenta también la medición de la audiencia de los medios con fuentes como A.I.M,C. etc. Resulta una presentación importante puesto que es estrictamente necesario para obtener un resultado satisfactorio en publicidad conocer las fuentes de datos necesarias para la planificación de los medios.

  28. Después de echarle un vistazo a ambos power point veo como todo en la publicidad, para que sea buena, tiene que tener un sentido y realizar un estudio profundo y concreto. Pese a que estas publicaciones sean teóricas al 100%, al ser en power point se me han hecho más amenas y mucho más interesantes. La primera publicación intenta explicarme como se llega, o consigue, el grupo objetivo que necesita un producto de X empresa para conseguir venderlo. En este documento nos muestra los distintos grupos existentes así cómo las audiencias a las que puede llegar el producto y la cobertura que conseguiría el mismo. Pienso que este documento muestra muy bien gráficamente y de una manera concisa el estudio que haría cada producto para conseguir llegar a más consumidores. Un apartado difícil en la publicidad, pero divertido para aprender. En el segundo documento vemos como se guarda una estrecha relación con el primer documento. Para poder planificar los medios del producto se necesitan los datos, las fuentes, de los últimos EGM, AM Sofres… para así no meter la pata y saber que estrategia tiene que seguir el producto sin perder grandes cantidades de dinero y clientes. En definitiva, me parecen dos documentos muy interesantes, fáciles de leer, que se visualizan rápido y sin ningún problema. Chapeau.

  29. Las distintas modalidades de comunicación, determinadas desde un enfoque sociológico y comunicativo tradicional en función de la finalidad de la misma o de la intención del emisor, constituyen un intento de clasificación fallido. Lo que nos han clasificado anteriormente se ha quedado desfasado. Antes dependiendo de la intención del emisor se clasificaba la comunicación como distractiva, informativa, persuasiva, educativa etc. Era una aproximación sociológica y comunicativa y acabó constituyendo un intento de clasificación fallido. Esa clasificación se sigue manteniendo pero está desfasada y no atiende a la realidad. Incluso en la comunicación informativa hay un grado de persuasión. Ahora se engancha al receptor por su parte emocional. Cada vez más medios funcionan como verdaderas empresas informativas, pero lo de empresa queda en un primer plano y lo de informativas en un segundo plano. Determinar, conocer e impactar en público objetivo es cada vez más sencillo, las fuentes de datos para planificación de medios son cada vez más precisas y todo apunta que esta tendencia va a ir a más.

  30. En esta entrada nos encontramos con dos presentaciones muy importantes en relación a la teoría indispensable a la hora de trabajar en este entorno, desde la clasificación de grupos objetivos,pasando por la audiencia hasta hablar de recursos tan importantes como las fuentes de datos utilizadas para la planificación de medios.
    Todo esto nos permite crear una idea general sobre la planificación de medios, dejando claro la cantidad de pasos que existen detrás de cada campaña publicitaria.
    La primera presentación es de carácter más general acercándonos los conceptos más básicos mientras que la segunda adquiere un carácter más complejo, citando así fuentes ya conocidas como Infoadex y algunas que no conocía como la OJD o Sofres A.M, aún así considero que son presentaciones útiles para aclarar cualquier tipo de duda que pudiéramos tener en relación a dichos conceptos para crear finalmente una campaña publicitaria que tuviese éxito.

  31. Actualmente, la sociedad es consciente de la dimensión que la publicidad alcanza dentro de nuestra esfera más privada. Ya sea mientras navegamos por internet, vemos una película en streaming, saciamos el tiempo con cualquier aplicación online, observamos la televisión, esperamos al autobús, etc. Sería muy difícil determinar todos los medios que los anunciantes emplean para alcanzar a su grupo objetivo. Sin embargo, pese a tener una presencia exacerbada en nuestras vidas, cada uno de esos anuncios van dirigidos a un segmento muy preciso de la población, que como decía con anterioridad se conoce generalmente como target (o grupo objetivo).
    En la presentación, se hace una distinción a mayores entre el grupo objetivo aspiracional, el táctico y el estratégico, siendo este último el de mayor concreción. Entre tanto, es de vital importancia definir correctamente el perfil del consumidor al qué queremos que se destine la campaña, puesto que en el está depositada la confianza del anunciante. De esta forma nos ayudará a diseñar una estrategia de marketing que cuente un mensaje más atractivo y efectivo.
    Valga de ejemplo la marca que nuestro grupo de trabajo ha analizado durante el curso: Fanta. Una bebida carbonatada que ensalza valores como la diversión, juventud, felicidad, modernidad y que especialmente se dirige a un público adolescente. Así es que sus campañas publicitarias tienden a centrarse en áreas donde este target asiste con frecuencia.
    A fin de cuentas, no cabe duda de que la publicidad es en muchas ocasiones causa y efecto de un consumismo desenfrenado. Empero, esto solo puede significar una cosa, y es que el proceso de planificación de medios haya sido exitoso, y que por tanto haya concluído con el feedback del grupo objetivo.
    En la segunda presentación, en cambio, se hace mayor incisión en los medios, analizando por descontado la tirada y difusión que alcanzan, así como su audiencia y el control publicitario. Personalmente me ha parecido demasiado densa y tediosa. A lo sumo aporta algunos datos interesantes que tienen gran relevancia, como el conocimiento de las fuentes encargadas de medir la audiencia en cada medio. Una tarea que conlleva un estudio muy preciso y que a habitualmente frecuenta desconocerse.

  32. Ámbalas dúas presentacións me pareceron moi útiles para a materia e moi axeitadas respecto a nosa formación nela.

    Por unha parte temos, na primeira presentación, as definicións clave que nos permiten entender certos conceptos básicos necesarios na materia. Deste xeito, aprendemos o que é un grupo obxectivo, é dicir, o conxunto de persoas ás que lle diriximos a mensaxe, e todos os seus tipos segundo como sexa este grupo de xente. Tamén aprendemos o que é a audiencia, xunto coa súa clasificación, así como as súas unidades de medida. Este último apartado das unidades de medida de audiencias, pode semellar algo lioso e confuso, mais cos exemplo expostos que siguen ás súas explicacións, vólvese máis sinxelo. Se ben, é verdade que certas fórmulas do final da presentación resultan demasiado conplexas e fóronme algo difíciles de comprender.

    Por outra parte, a segunda presentación trata das fontes de datos para a planificación dos medios. Persoalmente, case todo o que se explica nesta presentación era novo para min, pois moitas das cuestións tratadas non as vimos na clase. Porén, os conceptos como OXD e EXM, entre outros, presentan unha explicación bastante boa. Penso que é necesario mencionar que na última parte de “Novo EXM” costoume un pouco entender os puntos expostos.

    En definitiva, penso que son presentacións moi útiles para o noso estudo, mais certos aspectos expostos nelas non foron tratados en clase, polo que resultan algo máis complicados de entender.

  33. Ambos enlaces son bastante útiles para complementar la teoría de la asignatura. En el primero de ellos nos encontramos con una serie de definiciones, simples y fáciles de entender, acerca de conceptos para poder llegar a entender mejor el proceso publicitario y cómo obtener un buen estudio del grupo objetivo. En la segunda de ellas podemos ver aquellas fuentes que se pueden utilizar para obtener los datos de audiencia. La verdad es que se agradece estas presentaciones para poder entender mejor los apuntes y así tener los conceptos más claro. Aparte, al estar en PowerPoint se hace mucho más ameno y entretenido.

  34. En esta ocasión nos encontramos con 2 presentaciones destinadas a orientarnos sobre algunos de los pasos previos para la preparación de la comunicación publicitaria.

    La primera nos informa sobre los conceptos relacionados con el público al que queremos llegar y el público que verá nuestros anuncios, dándonos así las definiciones de «grupo objetivo», «audiencia», «contacto», «rating point», etc… todo acompañado de formulas matemáticas que de nuevo nos demuestran lo muy pensado y preparado que hay que tenerlo todo antes de actuar. Y en este caso, es algo absolutamente vital saber a quién queremos dirigirnos e intentar calcular cuántas de estas personas que pueden estar interesadas en nosotros podrán llegar a ver nuestros anuncios, siempre pensando además en la posibilidad de intentar captar a otras personas adicionales.

    La otra, está más centrada en el análisis y los organismos encargados de estudiar el alcance de consumo de los diferentes medios, algo que los publicistas deben controlar para saber exactamente que medio les es preferente utilizar para lograr llegar a la máxima cantidad de gente posible. Así, por ejemplo, tenemos a la Oficina de Justificación de la Difusión estudiando la difusión de medios gráficos (su tirada, su alcance, etc… y también tiene su versión para analizar medios en Internet). mientras que la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (con su Estudio General de Medios) y Sofres AM y Geomex (el nuevo Estudio General de Medios) realizan encuestas a diferentes grupos de personas para medir el alcance de la televisión y los medios audiovisuales principalmente. Como dije antes, toda la información obtenida es sumamente útil para los anunciantes, pues le da las pautas para saber qué medio utilizar para llegar a determinado público.

    En definitiva, con estas lecturas aprendemos que los anunciantes necesitan determinar su público, como vemos en la primera presentación, y estudiar los medios para saber llegar a él, como vemos en la otra.

  35. Creo que una de las cosas más importantes que se ven con estos dos documentos es que, cuando se hace publicidad, no es bastante elegir un medio y ja está. Tenemos que conocerlos bien así podemos orientarnos bien entre uno y otro. Básicamente no hay un medio mejor que otro, simplemente tenemos que conocer todas las características de cada uno de ellos para que se puedan utilizar en la manera mejor que se pueda. Personalmente he encontrado muy interesante las distinciones entre distintos públicos objetivos y leer como sean a la base de cualquiera planificación y análisis. He leído muchísimas cosas que no eran así claras antes en mi cabeza, así que he visto como realmente hay un montón de conceptos detrás una simple planificación que, a la luz de estos documentos y no solo, no creo que es tan simple. En el segundo documento, entre fuentes de datos y las que miden la audiencia, enseña varias asociaciones o estudios que se ocupan de fornir datos específicos y atendibles, cosa que no es así obvia encontrar al día de hoy.
    Os pongo aquí un link que creo pueda ser útil, o cuanto menos interesante, para saber más sobre las redes sociales. Es un estudio que se hace anualmente (esto es del 2017). Una buena oportunidad para compartir con vosotros algo que para mí es extremamente interesante y muy actual. Buena lectura. https://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf

  36. Puede no resultar evidente a primera vista la compleja estrategia que se halla detrás de cada anuncio que vemos. Gracias a la primera de las presentaciones, uno puede ahondar más en la elaboración de esta planificación, conociendo de paso los conceptos más básicos que conlleva. Sí conocía, por ejemplo, el término de «grupo objetivo». Ahora bien, me han llamado la atención otros vocablos como el de «grupo objetivo aspiracional». Resulta increíble pero a la vez terrible de pensar el cómo las marcas juegan con nosotros a través de la publicidad, hasta el punto en el que nos insten a querer formar parte de su público. Sin duda un gran trabajo de persuasión por su parte.

    Por otra banda, la segunda presentación se centra más en las diferentes fuentes de datos para la planificación de medios. Siendo sinceros, la verdad es que solo conocía el EGM, pero sin duda resulta curioso, interesante y necesario para nuestro futuro trabajo como periodistas el conocer todas las maneras existentes para medir la audiencia en los diferentes soportes.

  37. La planificación de medios es una parte muy importante en la publicidad.
    Planificar bien significa hacer llegar el anuncio al mayor número de personas del público. Por eso es fundamental definir bien las personas a las que nos dirigimos. El éxito de las estrategias de comunicación depende mucho de cuanto conocemos a las personas a las que nos dirigimos la publicidad. El grupo objetivo lo debe definir el departamento de marketing del anunciante.
    El primer enlance nos explica que es el público objetivo y nos presenta los distintos grupos objetivos, por llegar a hablar de audiencia y rentabilidad.
    En el segundo enlance nos explica que para realizar la planificación de medios de manera objetiva se necesita información cuantitativas y periódica sobre los medios y nos presenta las principales fuentes de datos empleadas para la planificación de medios.

    1. A primeira presentación amosa aspectos básicos das audiencias, as definicións parecéronme bastante precisas e fáciles de comprender, ademáis descoñecía moitos dos termos, para min só existía basicamente a «audiencia». A medida que avanza a presentación vanse introducindo fórmulas sobre como podemos obter información en canto ao noso impacto no público, que son bastante máis difíciles de comprender.

      A segunda presentación é unha especie de recopilación de empresas ou páxinas que utilizan algúnd dos métodos explicados para proporcionar datos de audiencia dos medios, información esencial para o labor publicitario.

  38. Las empresas y organizaciones analizan más las posibilidades en los medios y el público objetivo de lo que podríamos creer. Es muy importante, además de interesante, conocer los conceptos y las fuentes de información sobre medios ya que es esencial para alcanzar el público objetivo y no fracasar en el proceso publicitario.
    Si una empresa no es consciente de ello, le llevará posiblemente al fracaso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: