Cada año Infoadex publica un informe sobre inversión publicitaria que nos ayuda a ver las tendencias en el uso de cada medio y el porcentaje que representan. Esto que enlazo es un resumen, pero nos quita prejuicios y nos provoca cierta reflexión del porque de algunas cosas. Recordar que las marcas cuando ponen dinero sólo esperan que vuelva.
La publicidad tiene un enfoque social que muchas veces es obviado, y con estudios y estadísticas así uno se da cuenta de lo cierto que es este enfoque y de lo presente que está en nuestras vidas. Con estos datos, uno no sólo saca conclusiones lógicas, sino que se da cuenta de hacia donde va encaminado el futuro, en cierto modo. Un ejemplo muy claro es el de las inversiones en publicidad a través de Internet, que es un mercado que ha subido con bastante diferencia con respecto a otros como el cine, las carteleras, las vallas luminosas…
También se muestra de alguna forma cómo la prensa en papel está perdiendo fuerza. La publicidad a través de estos medios está bajando progresivamente, y esto se debe a su vez a que el número de lectores de prensa en papel está menguando año tras año. Muy interesantes datos desde este punto de vista, que suponen otro reflejo más de la sociedad.
La publicidad refleja, en cierto modo, a la sociedad: evoluciona con ella y sigue sus tendencias. Y este informe no hace más que poner de relieve esto que digo.
En los últimos años, la sociedad ha experimentado grandes cambios. Desde la aparición de Internet y de los «smartphones» nuestra forma de consumir información ha cambiado radicalmente. Y con ello las tácticas utilizadas por los publicistas. En este sentido, salta a la vista, por ejemplo, el auge que experimentó la inversión publicitaria en Internet móvil, que aumentó un 18,4% en tan solo un año.
Por otra banda, también llama la atención la inversión de los papeles: hoy en día se invierte más en los llamados «medios no convencionales» que en los «convencionales», otro claro signo de esta transformación, ya que entre ellos se incluyen el «mailing» personalizado o los juegos promocionales «offline», donde hace unos años era impensable la inversión publicitaria en estos ámbitos.
Es sorprendente que la TV, ademas de ser aún el primer medio con volumen de negocio publicitario, ha aumentado sus inversiones más de un 5% en los últimos años. Para aportar otro punto de vista recomiendo esta lectura en la que encontrareis un detallado análisis de los modelos cambiantes de publicidad y la relación entre la comunicación y el poder. No es tan actual como el informe de Infoadex, pues es una edición del año 2009, pero sirve para entender cómo hemos llegado a los datos que nos proporciona este informe y aporta contexto histórico:
Haz clic para acceder a 07-comunicacic3b3n_y_poder_de_manuel_castells3.pdf
A constante pregunta formulada por InfoAdex á hora de facer as súas análises con relación ós balances de gastos en métodos publicitarios sempre é que vai acontecer cada ano, haberá unha melloría con respecto ó anterior? Unha caída? Sosterase todo na mesma liña de éxito?
A publicidade é un elemento que estivo presente en todos os momentos históricos, en todos os contextos e en todas as sociedades. Sen importar o seu formato, esta acompáñanos durante todo o percorrido das nosas vidas, dende sempre. Este trátase dun trato ambiguo xa que, dalgún modo nós, as persoas, nos complementamos con todos os produtos vendidos por spots, carteis ou pintadas e elaboramos as nosas identidades, gustos e personalidades a través de establecer unhas marcas fixas nas que mercamos todo o que nos conforma como nós mesmos. Á súa vez, estamos a perpetuar a presencia no mercado das marcas pola consumición dos seus produtos e tamén a labrar nelas unha fidelidade cos compradores e un prototipo de consumidor, dándolle personalidade á propia marca. Queda claro que o fío comunicativo usado entre marcas e posibles consumidores é a publicidade, xa que é o método de propagación dos diversos produtos. É moi importante usar xeitos de anunciar adecuados, pensando en todo momento na repercusión que terán na estabilidade de ventas. Á hora de lanzar algo novidoso, ben sexa un produto ou unha marca, o elemento de máis peso e incidencia na calidade deste vai ser o grao de propagación (tanto de calidade como de cantidade) publicitaria que esta teña. Sendo isto unha realidade, estes estudios anuais teñen gran relevancia para todas as marcas e as súas traxectorias no parámetro do mercado.
Nos balances de InfoAdex podemos atopar balances sobre: medios con máis impacto nos consumidores, entre os que destacan televisión e Internet como os de maior negocio sendo medios convencionais; nos non convencionais as tarxetas, os patrocinios e os xogos promocionais teñen un papel de peso, etc. Datos e estudos que axudarán a preparar o camiño das marcas e das súas promocións e establecendo unha conexión cos gustos dos consumidores.
Sin duda, los datos de InfoAdex arrojan datos muy clarificadores de las tendencias actuales en cuanto a la inversión publicitaria. A mi me gustaría resaltar la disminución de las inversiones en publicidad en papel. Lo vemos en los diarios, que han visto reducidos sus ingresos publicitarios, y en las revistas y dominicales, que tampoco están precisamente al alza. Pero también me llamó la atención el descenso en la inversión en folletos.
Esta claro que la sociedad ha cambiado mucho en los últimos años y seguirá cambiando en los siguientes hacia la digitalización. El gran público se encuentra delante de la pantalla, no en un buzón. Es cierto que las campañas no se orientan todas igual, que entran muchos factores en juego y que el producto y el cliente objetivo talvez te interese encontrarlo en la calle y darle un folleto de las excursiones para peregrinos que organizas a Finisterre. Pero si las marcas están optando por otras vías, será porque no obtienen un retorno suficiente por la vía del papel.
El hecho de que una plataforma imparcial te proporcione datos reales sobre tu propia competencia genera que el propio mercado sea más justo y competitivo de manera que en parte tu éxito dependa más de tus propias aptitudes y de cuán bueno seas en tu trabajo que del dinero de cada empresa (a pesar de que por desgracia siga dependiendo más de esto último que de lo primero).
Lo primero que me ha resultado curioso de este documento es cómo está hecho; de manera llamativa y colorida, resaltando lo más importante con gráficos e imágenes. Mirando más exhaustivamente los datos en sí, resulta curioso que la televisión siga siendo el medio más utilizado para la publicidad a pesar de que internet esté ganando terreno rápidamente. También y relacionando con lo anterior, ha habido una disminución de la inversión en medios de papel ya los lectores de éstos cada vez son menos.
El informe nos muestra con datos lo que ya podíamos suponer acerca de la evolución de la publicidad en los medios. Internet se prepara para desbancar a la televisión como primer medio convencional, nada de extrañar en esta etapa de hiperconectividad en la que nos encontramos. Prima el feedback.
Destaca también la situación de los diarios o dominicales, que se encuentran en decadencia. Los medios en papel dejan de serlo y se unen a al gigante que es Internet.
Esto mismo pasa en los medios no convencionales, los folletos catálogos o anuarios dejan paso al mailing o marketing telefónico.
Es interesante que se realice un estudio de este tipo, en el que prima la imparcialidad al mostrar meramente datos. No da explicaciones y deja que los números hablen por sí solos.
Interesante estudo en que se dan datos que, como mínimo, sorprenden. Así, podemos ver que os datos de crecemento da publicidade online acabará superando á da televisión a medio prazo, ou algo que, a primeira vista, roza o obsceno, que é ver como o gasto en publicidade supera ampliamente ao realizado en sanidade ou educación.
Interesante e incónico informe sobre lo que invierten las marcas en publicidad.Breve pero completamente aclaratorio,un acierto.En mi opinión este análisis que principalmente se centra en la inversión de los medios del año 2015 al 2016 muestra las tendencias de la sociedad,como que la principal inversora a nivel publicitario dentro de los medios convencionales es la televisión ya que es la que mayor alcance tiene,es un medio masivo, llega a personas de todas las edades y al que la amplia mayoría de nuestra población tiene acceso y puede estar expuesta.También mencionaré el auge de las nuevas tecnologías y el poder de Internet que va creciendo y ganando importante terreno dentro de la publicidad también ,como vemos en el informe. Un descenso de la inversión dentro de los medios impresos ya que la gente ya no compra como compraba periódicos ,los lee en los medios digitales,ahorrando así tiempo y dinero y aumentando su confort . Como siempre es una cuestión de progresión,comodidad e inmediatez.Ya no hay que moverse hasta el kiosco más cercano cuando el mismo contenido lo tenemos al alcance de nuestras manos.en moviles u ordenadores.Esta situación también se dá con los medios no convencionales como catálogos,que pierden protagonismo en beneficio de otros más próximos a esta nueva era,como el mailing,la gente utiliza las nuevas tecnologías,la sociedad evoluciona y la publicidad se adapta a esto.
Lo interesante del informe es la relación que podemos establecer entre medios convencionales y no convencionales a partir de los datos sobre la inversión en estos. Los últimos, los no convencionales, son los que mayor volumen de inversión reciben; pero me parece que están lejos de ser los más importantes. Echando una ojeada a qué tipo de medios son estos llamados no convencionales podemos ver que son cosas como eventos deportivos, folletos, etc… Siendo en los que más se invierte, no dejan de ser un complemento de la publicidad destinada a medios convencionales. Para ejemplificarlo, una pantalla en un estadio de fútbol que durante el partido marca el resultado con un logo debajo, carece de sentido comunicativo si previamente los asistentes a ese partido no han visto en televisión que ese logo pertenece a una marca de coches.
Este informe amósanos a distribución do investimento publicitario das empresas durante o ano 2016, que está en auxe logo de verse afectado tamén pola crise económica do ano 2008.
O que máis me chamou a atención do estudo é que a televisión continúe a ser o medio por excelencia no que as distintas empresas invisten máis cartos. Porén, amosa como está a medrar na televisión de pago, un sector que se atopaba morto no Estado até fai ben pouco, pero que pouco a pouco se está a introducir en máis fogares tras a aposta de varias empresas por diversificar a súa oferta. Que a televisión sexa o medio no que máis se invirte amosa que se debe non ao número de empresas que se anuncian, senón ao volume de negocio, xa que anunciarse en televisión é moi caro e está ao alcance de moi poucos.
Por outra parte, internet, o medio que eu confiaba en que fora líder do sector, debido aos cambios de consumo acontecidos nos últimos anos, non é onde máis se invirte para a miña sorpresa, mais imaxino que nos próximos anos desbancará a televisión do seu trono.
Algo que non me sorprendeu foi a caída da inversión nos medios de comunicación impresos, que están a ser desprazados polo consumo de contido on-line
No canto aos medios non convencionais, é revelador que sexa nos que máis cartos se colocan. O auxe e o gran investimento no mailing personalizado, que supera á inversión no ámbito televisivo, mostra como as empresas procuran pescar consumidores enviando publicidade personalizada a cada un deles dependendo dos seus hábitos de consumo. A isto pódese engadir tamén a publicidade telefónica ou a de mensaxería.
Ao contrario do que ocorre no caso da televisión, o gran investimento en folletos débese en que é máis accesible para as empresas na vez do custo que poida supoñer, polo que temos moita xente investindo nun medio de publicitación barato. Malia iso, resalta que cope máis mercado que a responsabilidade social corporativa, cando vemos cada vez a máis grandes empresas investindo nun «lavado» de imaxe tentando chegar as persoas facéndolles ver que lles importan os problemas que afectan ao conxunto da sociedade.
En resumo, o estudo móstranos como a publicidade é un espello da sociedade e dos seus hábitos de consumo.
Con el paso del tiempo el mundo evoluciona y con él, las inversiones en publicidad. La publicidad tradicional ha cambiado. La prensa, la radio… han sido sustituidas por las nuevas tecnologías. En los años 90, era impensable que una red como Internet pudiera llegar tan alto. Hoy en día, se invierte más publicidad en televisión que en Internet, pero en el futuro posiblemente sea al revés. Me ha llamado mucho la atención que el cine sea el medio convencional que menos invierte en publicidad. Para mí gusto es un medio de masas y que está en auge, no como los diarios o todo lo referente al papel.
Por otro lado y a mi parecer, los medios no convencionales como el mailing personalizado o el merchandising, ayudan a fomentar la publicidad de manera novedosa. Además, son próximos al cliente y como observamos, funcionan perfectamente, por ello el gasto en publicidad en este sector es elevado.
Además, opino que las apps o mismo los juegos promocionales off line sin una publicidad previa no serían lo que son hoy en día.
Con el paso del tiempo, el mundo evoluciona y con él, las inversiones en publicidad. La publicidad tradicional ha cambiado. La prensa, la radio… han sido sustituidas por las nuevas tecnologías. En los años 90, era impensable que una red como Internet pudiera llegar tan alto. Hoy en día, se invierte más en publicidad televisiva que en Internet, pero en el futuro probablemente será al revés. Me ha llamado mucho la atención que el cine sea el medio convencional que menos invierte en publicidad. Para mi gusto es un medio de masas y que está en auge, no como los diarios o todo lo refrente al papel.
Por otro lado y a mi parecer, los medios no convencionales como el mailing personalizado o el merchandising, fomentan la publicidad de manera novedosa. Además, son próximos al cliente y como observamos, funcionan perfectamente, por ello el gasto en publicidad en este sector es elevado.
Opino que las apps o mismo los juegos promocionales off line sin una publicidad previa no serían lo que son hoy en día.
Es increíble ver cómo la publicidad, año tras año, cambia incluso de manera contradictoria. Pero gracias a este informe, vemos cómo incluso sigue las tendencias actuales y en cierto modo, nos refleja a nosotros mismo. Respecto a los medios convencionales, me sorprende cómo la televisión no deja de crecer, y es interesante ver cómo las empresas invierten más en ella teniendo en cuenta que estamos en una sociedad mucho más avanzada y que con la llegada de Internet y las redes sociales (me refiero sobre todo a youtube, ya que ahí puedes ver vídeos de todo tipo), pensé que la televisión quedaría atrás. Pero lo cierto es que invierten menos en los medios más actuales y en tendencia.
Aunque sorprenda, sin duda creo que pronto será desbancado por Internet. De hecho, incluso los propios medios están digitalizándose: la prensa, por ejemplo, ahora la podemos leer en Internet, sin necesidad de comprarla en papel. Sin duda el estudio, sin dar muchas explicaciones, nos muestra cómo cambia nuestra sociedad y cómo poco a poco vamos progresando.
Como breve introducción al tema, empezaré haciendo hincapié en el concepto de publicidad. La Real Academia Española así lo define:
Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores,
espectadores, usuarios, etc.
Sin embargo, yo considero que tiene una fórmula mucho más compleja. Día tras día convivimos con esta particular forma de comunicación. Ya el propio informe nos rebela la gran cantidad de medios (convencionales y no convencionales) a los que se adhiere. Desde la televisión e Internet, hasta el mailing personalizable o las tarjetas de fidelización off line. Lo cierto es que podríamos estar hablando de un autentico actor social. Independientemente del formato que utilice, la persuasión influye de igual forma sobe audiencia, implantando nuevos valores o nuevas formas de comportamiento en los individuos. Por ello es por lo que la publicidad en sí misma, influye en los hábitos de las personas más allá de lo relativo a la compra de productos. Con el devenir de los años, la injerencia de los grandes anunciantes ha modificado de forma colosal el panorama informativo. No hay más que ver las sumas de dinero que invierte en los medios de comunicación, subvencionando por poco la conservación de los mismos. Cabe recordar que la publicidad, a fin de cuentas, es el gran accionista de los medios y por tanto deben ajustarse a sus preceptos.
Me ha parecido interesante ver que existe una organización encargada de calcular el coste total de la inversión publicitaria en España, así como la clasificación que hace entre medios convencionales y no convencionales. Del mismo me sorprende que la inversión total haya aumentado progresivamente en los últimos años, lo que nos indica lo importante que es para las marcas publicitarse y el mucho dinero que destinan a ello. Llama especialmente la atención ver como Internet es ya el segundo medio convencional en el que más se invierte, algo acorde a la situación en la que vivimos, en la que prima lo digital, y que me hace pensar que no tardará mucho en llegar a ser el primero de aquí a unos años. Otra cosa que pienso que es curiosa es el último puesto del cine como medio de inversión, cuando en mi opinión pienso que es un medio mucho más consumido que otros que lo superan. Sobre los medios no convencionales me ha resultado bastante revelador descubrir tanta clasificación, pues no ha sido hasta el momento de la lectura de este informe, que me he dado cuenta de la gran cantidad de formas de publicitarse que tienen las marcas, algo obvio pero en lo que no había reparado.
Este estudio nos muestra la inversión de las empresas en publicidad en 2016 comparándolo a su vez con 2015. A pesar de que me gustaría una explicación un poco más alargada para comprender mejor qué buscan en cada soporte y los beneficios que les supone, al ser este un resumen comprendo que no puede ni debe ser tan exhaustivo como querría. Dentro de los datos que aporta lo que más me ha sorprendido es que la televisión siga por delante de internet en inversiones publicitarias, teniendo en cuenta sobre todo cómo avanza la situación en los últimos años, dejándome con la duda de si se debe a que las marcas confían más en la televisión como soporte serio o si la televisión es un medio de difusión más poderoso de que creemos actualmente. Por otra parte a pesar de que no me ha sorprendido la posición del cine dentro de los medios convencionales, si me ha parecido muy reducida la inversión, teniendo en cuenta que es imposible ir a una sala de cine y no ver más anuncios de los que, al menos yo, veo en mi casa en todo un día. Por último me gustaría destacar que la gran inversión en los medios no convencionales, como en folletos y en llamadas telefónicas, en mi opinión debería ser replanteada por las marcas, pues se trata de una forma publicitaria muy invasiva que creo que conseguirá cada vez menos resultados.
Interesante ver que los resultados (año 2016) se registra un crecimiento del volumen interanual de la inversión tanto come con los medios convencionales como en los medios no convencionales. La televisión continúa siendo el primer medio. Este estudio muestra el que, creo ya se había notado que Internet va creciendo, consolida su segunda posición obteniendo en su conjunto un crecimiento del 12,6% en 2016. Me ha sorprendido que la inversión publicitario en diarios, exterior, revistas y los dominicales ha bajado.
O documento insertado neste post pode ser un bo resumo en cifras do panorama mediático e do impacto publicitario, se ven nótanse algunhas eivas no tocante á explicación das causas e beneficios os supostos negativos de cada unha das variantes. Nos datos podemos resumir que a televisión segue en cabeza, é actualmente o medio máis consumido. Isto chama a atención. Consumimos cada vez máis contido audiovisual por plataformas ubicadas na rede, coma Netflix, cun contido principalmente dirixido ao ocio e series de entretemento que xa están a ser unha gran aposta publicitaria. Contra o que se pode pensar disto, nunha cultura influenciada polas redes sociais á súa vez dominadas polos usuarios máis mozos dos dispositivos móbiles, o imperio que semella internet é todavía un imperio en eclosión, aínda perdura o impass eterno que dende finais dos anos 90 nos leva anunciando a morte dun mundo e o nacemento doutro máis interconectado, que non aberto. Internet vai detrás da televisión todavía e ambos sectores aumentan nos seus ingresos publicitarios. Esta supervivencia e primeiro lugar da televisión pode estar case garantida nunha simbiose con internet, que é a tendencia actual. É todo o contrario daquelas profecías apocalípticas que a comezos dos 2000 comezaban a dar por morta a caixa da TV para dar lugar a pantalla do internet, tal e coma pasou no seu día co nacemento da televisión no mundo monopolizado polas ondas da radio. É preocupante, sobretodo para nós, xornalistas, ver o decaemento das cifras no eido da prensa escrita, a crise do xornalismo precisaas empresas da información unha adaptación real e aproveitamento da variedade de medios na oferta do mercado, a crise do xornalismo resólvese con máis xornalismo, coa creación dunha demanda sostible.
Me ha impactado eso de que para superar a la competencia, hay que conocerla muy bien (casi mejor que a uno mismo). Y la verdad es que opino que es algo necesario, sin saber a los que te «enfrentas», nunca vas a saber como poder igualarlo o superarlo.
También me ha llamado la atención (aunque es algo lógico ahora que lo pienso) que los procesos de comunicación publicitaria se van adaptando a nuestra sociedad tan cambiante y diversa. La prensa escrita en papel va perdiendo fuerza y con ella la publicidad a través de este medio. Es razonable que la publicidad vaya abarcando nuevos caminos vinculados a las nuevas tecnologías.
La publicidad está presente en casi todas las esferas de la vida pública, por tanto mueve muchísimo dinero. Internet, un medio ya asentado, aumenta su inversión publicitaria por el aumento del mismo en el día a día, aunque sí que hay más anuncios que antes. En Youtube, por ejemplo, no había anuncios en los comienzos, pero se vio el escaparate que era y la empresa empezó a aprovecharlo.
En los deportes también se está disparando la inversión; equipos como el Manchester United o el Real Madrid ingresan al año por publicidad unos 300 millones de euros. Una cifra que se ve indignante hasta que pensamos en la visibilidad que tienen en todo el mundo.
Además las empresas cuentan ya con más recursos que pueden destinar a promocionarse, así que no me parecen cifras desproporcionadas para lo importante que es la publicidad en la sociedad.
La publicidad le vende a un público y ha de ir a donde este se encuentre, no me extraña en absoluto que la inversión en radio,diarios,exterior,revistas y dominical baje, ya que este mundo se está transladando a las redes. Aunque hay que tener en cuenta que el precio de crear contenido para radio no es el mismo que para tele, sí que vemos que el volumen de inversión entre unos y otros medios es muy distinto. El cambio se está proyectando hacia una publicidad mucho más interactiva, audiovisual y personalizada. El último aspecto, de la publicidad personalizada, quizás es el más novedoso. El foco de la publicidad es cada vez más individualista , esto se corrobora en los gráficos, por ejemplo cuando vemos el aumento de el mailing personalizado o incluso en la televisión, cada vez hay canales más especializados (Divinity, neox, dinsey… ) y en ellos la publicidad se adapta al público.
Aunque vemos la metamorfosis del panorama publicitario, la publicidad es conservadora y las cosas no cambian tan rápido. La televisión, pese al descenso de público que está viviendo, sigue siendo el principal escaparate de las marcas, y los espacios publicitarios en algunas cadenas siguen siendo eternos. Personalmente no creo que la publicidad al uso como se ha entendido hasta ahora vaya a seguir teniendo relevancia en el futuro, a mi ya no me llama (o al menos no conscientemente) el anuncio de «pantene» que veo en el descanso de un programa de tele, pero sí que me incita a comprar la marca cuando veo un video tutorial para hacerme peinados. Creo que no soy un caso aislado, y creo que estas gráficas en tan solo unos años darán un vuelco total, aunque no estoy segura de cómo se comunicarán las marcas en el futuro, sí que creo que seguirán gastando muchos recursos en captar nuestra atención, ya sea de manera consciente o inconsciente.
Para hacernos una idea de cómo será la publicidad del futuro es muy interesante el libro «big data, la revolución de los datos masivos»
En esta lectura encontramos los medios para la inversión publicitaria detallados en una lista según el volumen de negocio. Yo creía que internet fuera el medio de comunicación más utilizado, en cambio la televisión sigue siendo el primero, aunque en 2016 internet haya detectado un aumento de 12,6% frente al de 5,5% de la televisión. Luego siguen la radio, el exterior, las revistas y el cine. Podemos notar que se prefiere lo digital a lo impreso.
Los datos que nos muestra Infoadex son los reflejos de la sociedad que se ha ido desarrollando en los últimos años, una en la que las nuevas tecnologías van tomando cada vez más importancia.
La televisión me ha sorprendido que siga por delante de Internet, ya que considero que con todas las facilidades que nos ofrece esta última podríamos prescindir totalmente de la otra, pero me ha sorprendido aún más que siga creciendo. Sin embargo, creo que dentro de algunos años Internet finalmente conseguirá convertirse en el líder.
Una consecuencia directa del crecimiento de Internet me parece el decrecimiento de la prensa escrita, ya que gracias a esta plataforma podemos mantenernos informados sin tener que pagar y además de una manera mucho más eficaz y cómoda.
Debemos tener en cuenta que vivimos en una sociedad cambiante, por lo que la publicidad debe amoldarse a ella para seguir progresando y obtener la máxima rentabilidad posible.