Briefing y la madre del cordero.

Briefing es el nombre que recibe el documento -la información -base de partida para crear un contenido publicitario. Es el encargo, pero mucho más que el encargo. Hay tantos modelos como autores, agencias y anunciantes, así que nadie puede decir que su modelo es el auténtico. Os dejo un enlace donde podéis ver un ejemplo, aquí un ejemplo de una marca reconocida y, para terminar una aproximación con más atención al mundo digital. Pasarlo bien leyéndolos.

73 opiniones en “Briefing y la madre del cordero.”

  1. «Si no puedes hacer que sea bueno, al menos hazlo parecer bueno» Bill Gates. En esta frase se deja claro que a la hora de vender un producto, o más bien, de promocionarlo, debemos buscar eludir sus defectos, apoyándonos en sus puntos fuertes. Para ello, debemos conocer a la perfección las cualidades de nuestra empresa y de nuestro producto, estar al tanto de todos los problemas que puedan dificultar la venta y, en base a eso, diseñar nuestra estrategia de marketing.
    En esto se fundamenta el briefing, que no deja de ser una redacción de los problemas de una empresa que la compañía publicitaria deberá solucionar, bien sea en cuanto a reputación de marca o en cuanto a valor del producto.
    Conociendo, en base a este informe, la empresa, sus objetivos y problemas entre otras cosas, disponemos una guía que nos ayudará a dar los pasos necesarios para que la estrategia sea exitosa. Siempre recordando que no se trata de mentir, engañando a nuestro público y vendiendo una marca y un producto que no se identifican con la realidad (pues podría provocar un efecto rebote, y que el cliente deje de comprar), sino potenciando nuestras virtudes.
    Concluyendo, considero fundamental conocer a la perfección la empresa, el producto, en definitiva, lo que tenemos para ofrecer, para en base a eso, hacerlo parecer bueno.

  2. Para comenzar hablaremos sobre qué es el briefing y qué información les aporta a los anunciantes. El briefing es un documento escrito, donde el cliente rebela información sobre su empresa, los objetivos que persigue, a qué público le interesaría llegar, cuál es su competencia, qué mensaje quiere enviar y cualquier otra información que pueda ayudar a enfocar un proyecto correctamente. Es de vital importancia gestionar correctamente este primer documento, ya que de este depende el buen funcionamiento del marketing. Si desconocemos el rango de edad de los clientes, los colores corporativos, datos relevantes de la empresa o su ventaja competitiva frente a la competencia… en definitiva, estamos perdiendo facultades.
    Definitivamente la clave del éxito está en saber defender una buena campaña. Pero ya no solo en lo que concierne al comercio y a la publicidad, pues el arte de vender bien y captar la aceptación de los oyentes se percibe también en la política, sirva de ejemplo la creciente estrategia populista.
    En suma, si un proyecto está bien definido, se ciñe a lo que se pide y el proceso es concreto, el proyecto arrancará de forma adecuada. No obstante, sigue siendo un procedimiento complejo y durante su desarrollo pueden pasar mil cosas. Lo que sí que hay que tener bien arraigado en la mente es que en términos de publicidad y relaciones públicas cuando algo empieza mal, lo más probable es que también acabe mal. Por ello el briefing es tan importante a la hora de vender un producto.

  3. Son tres enlaces de lectura rápida, no primeiro explicasenos mediante 10 preguntas como facer un bo brief e sobre todo moi interesante as comparativas que fai o final sobre os briefs que están completos e o que non.
    O segundo serve de gran axuda xa que é unha maneira de reflexar as partes esenciais do brief sobre Bershka e no último enlace un pouco máis extenso xa se detalle máis todo o que é un brief e o briefing. Como está complementado con videos curtos pois fixose ameno e moi sinxelo de entender.

  4. Cualquier acción de marketing debe tener un pilar sobre el que sustentarse. Esto es lo que llamamos «briefing». Se trata de un documento en el que se recopila toda la información necesaria para realizar la estrategia de marca. Sirve para tener una idea clara del proyecto que se ha de realizar, teniendo en cuenta que a través del «briefing» conocemos en profundidad a la marca. Y no solo a ella en sí, sino también a su target, su presupuesto o sus principales competidores.

    Es esto lo que se muestra en el ejemplo de las tiendas de Inditex. Toda esta recopilación de información permite a la empresa conocer sus puntos fuertes y sus puntos débiles, así como definir el rumbo que tienen que tomar las sucesivas campañas de marketing.

    Cabe recalcar el hecho de que el «briefing» se trate de algo breve, sencillo. Es esa también una de las máximas en publicidad. Hay que centrarse en lo fundamental, tener muy clara la idea y solo a partir de ahí podremos continuar con todo lo demás. En este caso, el futuro contenido publicitario para el que se ha elaborado el «briefing».

  5. Os tres artigos resultan realmente útiles á hora de plantexar a presentación en publicidade dunha marca mediante o briefing. Este documento, o brief, resulta chave para elaborar un plan publicitario axeitado. Algo que me chamou a atención foi que nel hai que ter en conta, ademais de datos básicos da empresa, outros coma o alcance que se ten/pretende ou mesmo as preferencias e gustos persoais dos directivos da empresa.

  6. La idea básica que se desprende de los enlaces es la necesidad del publicista de informarse, en una primera toma de contacto, sobre las características del cliente y el producto antes de empezar con el proceso creativo. Quizás para mi gusto faltaría aconsejar el informarse sobre la empresa antes de ese primer contacto con ella, no sólo para la creación del futuro mensaje sobre su producto, sino que también para contentar a la propia compañía apostando por sus puntos fuertes a modo de «peloteo» en esa primera toma de contacto.

  7. La idea básica que se desprende de los enlaces es la necesidad del publicista de informarse, en una primera toma de contacto, sobre las características del cliente y el producto antes de empezar con el proceso creativo. Quizás para mi gusto faltaría aconsejar el informarse sobre la empresa antes de ese primer contacto con ella, no sólo para la creación del futuro mensaje sobre su producto, sino que también para contentar a la propia compañía apostando por sus puntos fuertes a modo de «peloteo» en esa primera toma de contacto.

  8. Nestas tres ligazóns explícasenos dun xeito teórico e tamén práctico que é o briefing e o que este supón para a publicidade. O brief é a primeira pedra do proxecto, esencial para poder levar a cabo un traballo do mellor xeito posíbel. É o que inicia o camiño cara unha campaña de éxito, onde se recopila toda a información posible, se organizan os tempos, anotamos os cartos cos que contamos… É a toma de contacto inicial entre quen encarga e quen realiza determinada campaña, onde imos saber o que no está a pedir e avaliaremos o que lle podemos ofrecer.
    Baixo o meu punto de vista, en termos xerais, o brief é para o publicista o que as fontes son para o xornalista, non hai noticia sen fontes; non hai campaña sen briefing.

  9. «Las limitaciones viven sólo en nuestra mente. Pero si usamos nuestra imaginación, nuestras posibilidades se vuelven infinitas». Esta frase de Jamie Paolinetti podría aplicarse al mundo del marketing. Como bien observamos en los enlaces, existen ciertas limitaciones a la hora de crear un determinado proyecto. Por ello, lo más importante es tener claro lo que realmente se quiere conseguir. La creatividad y por supuesto la brevedad, son dos factores esenciales a la hora de elaborarlo. Cabe mencionar que sin emplear un brief, (documento que engloba toda la información necesaria para la empresa) sería difícil obtener el proyecto y todavía más que el resultado del mismo fuera efectivo, ya que es un elemento esencial para organizar cualquier acción en marketing online.
    Respecto al ejemplo, no me esperaba que la principal competencia indirecta de la marca Bershka fuera Sfera. Tampoco que la primera no tuviera prestigio en Inglaterra y que buscara promover la marca en el país.
    Opino que toda información presentada es realmente útil y que nos servirá para realizar ciertas labores periodísticas futuras.

  10. El Breifing es muy relevante,es un informe que selecciona y ordena la información estratégica. Estas enlances nos enseñan que un breifing tiene que ser claro porque » no tener un breif de diseño claro es como ir a comparar a la tiende para alguien con una lista mal hecha», en la primera enlance con 10 preguntas e en la última nos enseña como tiene que ser un breifing bien hecho e las informaciones que debe tener un breifing completo.

  11. Un publicista debe de estar continuamente informándose de lo que está pasando, y debe tener en cuenta todas estas ideas para crear contenido original y nunca visto; en definitiva, estrategias publicitarias que lleguen al público y cumplir así con los objetivos de marketing. Es por eso, que el briefing es esencial para un publicista, pues es un resumen muy claro, breve y conciso (de la palabra »brief») sobre el desarrollo o planificación de una estrategia publicitaria, producto…
    Pero esto, debe de tener absolutamente toda la información que se necesita para que funcione realmente. todo esto no está, no funcionará. Si Un briefing puede ayudarte muchísimo a conseguir todas las metas propuestas de una manera mucho más organizada.
    Esto se muestra bien en la presentación sobre Inditex: tienen muy claro qué es lo que quiere ofrecer esa marca y a quién quiere hacerlo, fortaleciendo sus puntos fuertes y mejorando los débiles. Seguramente sea por ello que tiene tanto éxito, y que sean ganadoras frente a la competencia.

  12. A existencia do briefing, como nestas guías se establece, é unha necesidade para a elaboración dun doado proxecto publicitario, xa que pon resposta a todo tipo de preguntas que lle poidan xurdir á mente creativa, evitando perder credibilidade e tempo. A inexistencia dun plan de brief é unha mutilación do propio traballo.
    Nestes textos expóñense as cuestións básicas para presentarlle á compañía ca que se vai a traballar, tendo así un briefing completo, xunto cuns exemplos de marcas e os seus respectivos plans de publicidade. As preguntas que deben ser formuladas son: “Quen son e que fan?; “Cal é o alcance do proxecto?”, “Quen é a súa audiencia ou o seu mercado de destino?”; “Quen é a súa competencia?”; “Que ton ou imaxe empregan amosar?”; “Cal é a súa meta principal e como a miden?”; “Cal é o presuposto?”; “Como se deberían manexar as aprobacións e a presentación de conceptos?”; “Que deseño e materiais de marketing previos teñen utilizado?” , finalmente, “Hai outra persoa responsable por outras partes de este proxecto?”. Dende a miña opinión, parécenme preguntas moi completas que alegan a moitos aspectos esenciais para a construción dun axeitado plan de publicidade. As dúas primeiras cuestións sérvenlle ó creador como identificacións, tanto de cliente como do tipo de produto que lles ten que ofertar. Até a sétima cuestión formulada, os seguintes datos que se demandan xa trazan a liña que vai seguir o proxecto que se vai crear, definindo así audiencia, competencia, mensaxe, ton e meta ideal. Logo disto, éntrase en nocións económicas, de organización e de referencia a campañas previas, as cales van limitar e definir finalmente ó devandito proxecto. O conxunto de interrogantes paréceme que é exactamente o que necesita todo creativo para elaborar as súas ideas seguindo uns parámetros obligatorios e individuais para cada cliente.
    Na presentación do briefing das liñas téxtiles de Bershka e Zara, párase a analizar a súa pexorativa situacións en territorios como Inglaterra e as súas competencias como Stradivarius, Sfera, H&M, sendo estas unhas marcas cas que coinciden en franxa de idade, índole de moda e conceptos. O outro exemplo exposto é unha guía centrada no plano do briefing dixital no cal se expoñen conceptos e tipoloxías deste de formas moi dinámicas, con pezas audiovisuais e infografías moi completas.
    Os tres sitios web, concluíndo, están moi ben desenvoltos e paréceme que, postos en común, son unha grande e completa guía para comprender boamente ó mundo do bruefing e da elaboración de publicidade para empresas.

  13. El tercer enlace es quizás el más introductorio, nos explica qué es el briefing, que tipos hay, y varios consejos sobre este. Además también aporta varias propuestas de preguntas para desarrollarlo, pero en este sentido creo que es mucho más útil el primer enlace, pues ha resultado para mí la parte central del post. Puede que a medida que lo vayas leyendo parezcan preguntas incluso obvias a la hora de mantener contacto con una empresa, pero en un primer momento no es tan sencillo elaborarlas. Por supuesto sabemos que al llevar a cabo un briefing para una entidad es importante informarnos sobre la persona con la que vamos a hablar y sobre la empresa en sí y sus clientes, pero ¿quién va a ser el encargado de aprobar el proyecto, quién es? Esta pregunta no me la había ni planteado, y me parece fundamental para este tipo de trabajos. Además también me parece muy importante saber cuál será el presupuesto, pero sobre todo, como se señala en el texto, qué se incluye en este (la impresión del material por ejemplo). Por último, el segundo enlace es un ejemplo de briefing que se centra en Bershka en Inglaterra, lugar en el que no tiene la relevancia como marca que podría tener por ejemplo aquí en España.

  14. El briefing podría resumirse como el análisis y recogida de información de una marca para tener conocimiento de sus características, preferencias, postergaciones y objetivos a la hora de desarrollar una campaña publicitaria. Esta recolección de información girará en torno al presupuesto, la imagen que quiera dar el cliente, la proyección deseada de la campaña, la audiencia, la competencia, etc. Los documentos anteriores inciden en la importancia del briefing en el desarrollo de cualquier proyecto publicitario, un manantial de datos que ayudan a proyectar una idea para luego materializarla y que esta cumpla las expectativas del cliente.

    Personalmente creía que el primer paso en cualquier proyecto de este tipo era la tormenta de ideas sin embargo ahora se me antoja muy complicado conseguir crear una idea enfocada a una marca concreta sin antes realizar un buen briefing. Por último, destacar que me pareció muy acertada la referencia que hace mi compañero Román comparando el briefing con las fuentes empleadas por el periodista en la elaboración de una noticia , y es que al igual que el briefing es la base de una campaña publicitaria, las fuentes también constituyen los cimientos de una noticia.

  15. Esta entrada ayuda a comprender la importancia de dar un buen primer paso antes de iniciar toda una campaña de comunicación de marca. Se exprime al máximo toda la información que se obtiene por parte del anunciante para así crear mensajes mucho más eficaces tanto a nivel de comunicación como a nivel de planificación.
    Me parece muy acertada la lista de 10 items básicos para un buen briefing que se da en el primer enlace, y la presentación visual con el ejemplo concreto de la marca Bershka ayuda a ver como se realiza y aplica un briefing previo a una campaña de comunicación.
    Por último, me parece importante el briefing por el hecho de que así se puede ser capaz de hacer campañas mucho más eficaces y sin «dar palos de ciego» conseguir unos buenos resultados gracias a la planificación y no por suerte.

  16. Lo fascinante del briefing, además de su inestimable valor como herramienta organizadora e informadora, es su versatilidad. Esto se me hizo especialmente obvio después de leer el último artículo; la tipología de datos de los que se puede llegar a disponer y el entablar una relación estrecha con el cliente son dos posibilidades de las que se debería disponer en todos los ámbitos profesionales, aunque tengo la constancia de que ya se hace. Estos artículos, así como la entrada sobre creatividad, son a mi parecer los contenidos más prácticos y útiles que podemos extraer del blog, y que ya desde primer curso deberíamos anclar en nuestra página de favoritos, para futuras referencias.

  17. Un briefing, o sea un documento informativo sobre una marca para una campaña publicitaria, es importante para cualquier acción de marketing, en cuanto se tiene un acceso mucho más rápido a datos relevantes, ya que el contenido se divide en bloques y la información es clara y concisa. En los enlaces se exponen 10 técnicas para hacer un buen briefing. Entre ellas destacaría conocer al cliente (edad, profesión), que es la mejor fuente de inspiración, y la competencia de la empresa (qué es que distingue el producto propio de los de las otras empresas).

  18. El primer texto es muy claro y de forma muy sencilla nos explica cómo hacer un briefing , casi como si fuese un artículo de “wikihow”. En él se nos plantea la misión del que elabora el plan de comunicación, que se puede concretar en hacer ver a los clientes qué quieren en realidad. Es muy común que los propietarios de un negocio tengan una serie de ideas inconexas de lo que quieren, pero que estas no se adapten a su clientela, a sus valores o incluso a su producto. En este caso antes de ponerse manos a la obra con el proyecto, hay que actuar de mediadores, quitando la máxima información de los interesados (lo que, como se ve en el artículo no es fácil). Después, el profesional ha de usar sentido común y ser estricto en los pasos si quiere un buen resultado. Como conclusión del artículo me quedo con que un buen briefing tiene que llevarse a cabo sin fiarse al 100% del cliente, poniendo el 100% de la intuición , no siendo estrictos en las formas y adaptándose a cada caso, pero tampoco siendo totalmente arbitrarios pasando de cualquier estructura.
    En el Briefing que se da de ejemplo podemos ver cómo con unos cuantos rasgos se puede definir una marca en el aquí y en el ahora y compararla con sus competidores. El valor que más destacaría de este ejemplo es lo visual que resulta, en muy poco tiempo nos ayuda a entender la situación de estas marcas de moda y formarnos una opinión aproximada de hacia dónde guiarán su camino (Ejemplo: vemos una necesidad de internacionalizar Bershka).
    Los del tercer texto probablemente no hayan leído las reflexiones sobre la publicidad yin y yang, ya que lo primero que pasa al entrar en el enlace es que te preguntan si te quieres suscribir, después a lo largo de la lectura aparecen varias ventanas. Pero quitando esto que no viene al caso, me gusta la incidencia que hacen en el texto a ser honestos con el cliente (a la hora de hablar de plazos y de lo que crees más conveniente) y el recuerdo de que un briefing no es un corsé cerrado, es una ayuda sobre la que trabajar. También me ha gustado la referencia al blog como herramienta para educar a los clientes sobre nuestro producto, aunque sea sólo un ejemplo me ha parecido muy gráfico.
    En cuanto a los vídeos que se incluyen, creo que no aportan demasiadas novedades al texto.
    En general en este documento, aunque se amplía información se dan las mismas claves que en el primero.
    Marta Castro González

  19. Me ha parecido una de las mejores lecturas del curso debido a lo que me ha hecho reflexionar. El briefing es la primera piedra del camino cuando queremos realizar una campaña publicitaria adecuada, es decir, es el análisis o momento de recolección de información sobre la empresa que vas a «patrocinar». Por ello, para la realización de una buena campaña publicitaria es necesario informarse sobre cualquier aspecto que rodee a la empresa, ya sea sus características, presupuesto, mercado en el que se mueve, competencia, objetivos… Para así a la hora de hacer la campaña, tener muy claro hacia donde hay que tirar. Al final, revisaremos lo realizado para ver si hemos cumplido lo que queríamos en un principio, para evitar negativas de la empresa y no tener que repetir el proceso por falta de información, con la posibilidad de haber perdido credibilidad y la oportunidad.

    ¿A quien no le ha pasado alguna vez que ha tenido que volver a empezar un trabajo cuando iba ya por la mitad debido a un malentendido o una equivocación por falta de información ? Esto es lo primero que se me ha ocurrido justo después de haber acabado las lecturas. Ha sido como un flashback que me ha hecho pensar en las veces que me equivoqué en el pasado a la hora de realizar algún trabajo.

  20. El briefing es, básicamente, un análisis concreto de las cosas que necesitamos saber sobre determinada compañía o marca para establecer una buena campaña publicitaria o, simplemente, conocer en qué aspectos flojea y puede mejorar. El primer texto nos habla principalmente de este concepto, e insiste en su importancia. Menciona también un aspecto que luego se ejemplificaría bien en la presentación de la marca de ropa Bershka.

    Este aspecto ha sido visto en clase, y quizá sea mi manía de relacionar todas las cosas, pero lo veo muy parecido. Hablo de los análisis DAFO con los que trabajamos en clase, cada grupo con su perspectiva marca. Ambas ideas, DAFO y briefing, nos hablan del mismo objetivo, ya mencionado, analizar en profundidad una marca para hacerla evolucionar. En la propia presentación nos mencionaba que para alcanzar sus objetivos(determinar el público objetivo, conocer la competencia, potenciar los aspectos negativos de la compañía…) las grandes compañías realizan diversos estudios y análisis que les permitan saber de forma clara y objetiva tales datos. Me ha resultado muy interesante ver un análisis de este estilo más allá de nuestra experiencia con ellos en clase. Sin embargo, el último texto, aunque quizá sea el más fácil e indicado para empezar a relacionarse con el tema, no me ha aportado demasiado. Seguramente debería haber empezado por ahí, ya que explica detalladamente el concepto del briefing introduciéndonos en su utilidad y extensiones.

    Para finalizar, y puestos a pontificar, podríamos decir que el briefing es la piedra sobre la que edificar todo un proyecto publicitario. Es de vital importancia para los publicistas dominar este concepto para guiar a su compañía hacia una publicidad más orgánica, más comunicativa, mejor adaptada.

    Jorge Riveiro Pose

  21. Las campañas de marketing son como un edificio, proyectos en los que se mide todo y no se deja nada al azar. Para su éxito es necesario saber los medios de los que se dispone, cuánto tiempo va a durar, en qué plataformas se va a exponer y demás. Todo esto lo contiene en briefing y, como su nombre indica en inglés, de forma muy resumida.
    La entrada demuestra que, en un proceso creativo como una campaña publicitaria, la teoría es una parte imprescindible.
    La forma en la que el briefing escoge el público idóneo al que dirigirse en la campaña es simple pero efectiva. Además, aunque parezca que tiene solo un objetivo de marketing, la empresa puede usar el briefing para proyectos futuros o para ver su situación en el mercado. Servirá para marcar unos trazos generales, puesto que la empresa tendrá que hacer un estudio a fondo, pero puede servir para ver la situación y futuro de la empresa, como dije previamente.

  22. Ver un ejemplo real de briefing nos ayuda a comprender mejor esta parte de la publicidad que supone el comienzo del proceso publicitario. A la hora de presentarse ante una agencia de publicidad es importante elaborar un buen briefing y, sinceramente, sin haber conocido ejemplos uno no sabría elaborarlo de manera correcta y tampoco entenderlo de manera práctica.
    Un buen ejemplo tras el conocimiento teórico siempre ayuda, aunque como periodistas y comunicadores posiblemente nunca tengamos que ponernos a elaborar un briefing para un proyecto publicitario.

  23. Un trabajo bien realizado siempre lleva una correcta preparación inicial. Justo en el momento en el que se nos pide que hagamos algo tenemos que ver primero qué es lo que debemos hacer y lo que tenemos que incluir, y esto en los proyectos comerciales recibe el nombre de briefing.
    El briefing podría ser algo así como las acotaciones en una obra de teatro, son esos detalles que marcan la diferencia y que buscan conseguir realizar el trabajo lo mejor posible. Cuanta más información tengamos mejor. Es el guión que usará la mente creativa para realizar el proyecto, ya que es la forma más segura de asegurarse de que lo que va a crear es lo que verdaderamente se le pide.
    Estos tres enlaces nos aportan la información necesaria para introducirnos en el mundo del briefing y además lo hacen de forma sencilla, combinando teoría con ejemplos, lo que facilita el aprendizaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: