Os dejo un informe generado por una compañía de planificación de medios, Avante, que intenta explicar -en resumen- como son los consumidores, estilos de vida, hábitos… Es una leve aproximación, sin duda muy leve, pero que nos ayuda a entender cosas y que nos indica que los juicios previos de una realidad cambiante, nos encaminan al error.
Este informe sobre “Estilos de vida generacionales” es de gran interés al abordar un tema que a todos nos interesa –de una manera muy visual con numerosas infografías-, pero sobre todo a las empresas y agencias publicitarias. Es importante conocer cuáles son los rasgos de las generaciones para conocer su consumo y saber hacia donde debemos dirigir nuestras campañas publicitarias realizando una correcta planificación estratégica. Tenemos que comprender que las generaciones cambian y en qué lo hacen, para que una campaña sea efectiva –pero, en mi opinión, sin olvidarnos que dentro de cada generación existen sus diferencias.
Como último apunte destacar el interesante diseño de la web de esta compañía de planificación de medios, muy sencilla pero a la vez visual, lo que nos permite entender de una manera rápida y clara cuál es la función de esta empresa –entendiendo también lo importante que es para ellos adaptarse al cambio de consumidor y medios. Además, esta web está acorde estéticamente con el informe generacional.
Me gustaría destacar de primeras el diseño tanto del informe como de la página web de Avante ya que me han parecido bastante atractivas ambas cada una a su manera. Las dos resultan muy visuales, siendo el informe más llamativo y complejo yla página web mucho más simple y directa pero ambas causando interés en el lector por su contenido.
En cuanto al contenido del informe, es interesante conocer todos estos datos tan basicos y ver como poco a poco y dependiendo de la generacióńd e la que estemos hablando, van cambiando los estándares y los gustos de los usuarios con respecto a todos los ámbitos de su día a día. Conocer todos estos datos y disponer de estos estudios es una gran ventaja a la hora de generar contenido publicitario y de marketing, ya que como podemos observar, las costumbres y los gustos varían cada vez más rápido y es necesario adaptarse a lo que el público pide.
Como bien dice Nuria, las mayorías no representan a la totalidad, por lo que los datos que podemos obtener a través de este tipo de informes no deben utilizarse como normas rígidas, sino como referencias.
Non coñecía a esta compañía nin a que se adicaba e a verdade é que o seu traballo pareceme de gran utilidade de cara a elaboración, venta e distribución de produtos e servizos. Ademais de recoller datos de moitas xeracións, ámbitos e actividades sociais, tanto a súa web como o informe que se nos proporcionou son moi chamativos e están moi ben concretados e organizados.
Resultoume curioso ademais que as opinións xeneralizadas que temos as veces dalgúns temas son erróneas e así o comprobamos ao contrastalas con datos e estadísticas. Como por exemplo o feito de que a televisión sexa o segundo medio consumido tanto por Millenials como pola Xeración Z, con datos bastante elevados, xa que adoitase creer que é un medio prácticamente inexistente no consumo dos grupos máis xoves.
Este informe es realmente interesante. El diseño, la forma en la que muestra la información y la propia información hacen que sea llamativo y didáctico. El uso de infografías invitan al lector a tener una lectura amena y hacen que se comprenda el contenido sin necesidad de conceptos técnicos.
La verdad es que desconocía esta agencia publicitaria. Es curiosa porque no solo da datos sobre el mercado, ni datos estadísticos, sino que aporta información social que nos puede interesar a todos, no solo al sector de la comunicación.
Todos estos datos son muy importantes y nos ayudan a saber hacia qué sector y mercados enfocar nuestras propuestas, además de la generación que queremos abarcar. Cada generación, como vemos, es muy diferente, tiene intereses diferentes, gustos diferentes, porque han crecido en contextos sociales, culturales y políticos muy distintos.
En referencia a los informes, en general, de comunicación y mercados, son muy relevantes a la hora de desarrollar un proyecto, pero tampoco debemos ser rígidos a la hora de leerlos. Los informes son muy útiles, además, en este caso, se nos presenta de una forma muy visual y fácil de comprender.
Considero de gran utilidad el informe aportado por la compañía. Conocer los gustos de los espectadores es muy necesario a la hora de planificar desde estrategias a productos, ya que su destino es el de ser consumidos. Es importante tener en cuenta que los gustos de una generación a otra cambian y se establecen unos «patrones». Aunque sí es cierto que este tipo de información debe usarse a la hora de tener en cuenta nuestros proyectos, no debemos olvidar que son datos orientativos. Además, la información presentada abarca una gran variedad de ámbitos, desde el desplazamiento dentro de una ciudad, a la vivienda, nuestro consumo con respecto a internet y televisión… Todo esto permite que creemos un mapa mucho más completo sobre los gustos y opiniones de las personas.
Creo que la manera en la que las infografías están organizadas permite un fácil entendimiento de las mismas, lo cual se agradece bastante.
Trátase un informe de gran interese para as empresas e as axencias publicitarias xa que, nos da unhas tendencias de comportamento de cada xeración. Isto sempre é útil á hora de elaborar unha campaña publicitaria posto que, permite saber se unha campaña vai ser de interese para o target ao que dirixes ese produto. Está claro que non todos somos iguais aínda que formemos parte dunha mesma xeración pero estas clasificacións de tendencias de consumo sempre serve de orientación. Incluso as estatísticas que aparecen neste informe nos desmonta esa idea preconcebida que todos temos de que na actualidade a xente máis nova xa non ve a televisión, xa que, no informe aparece como o segundo medio de comunicación empregado.
Creo que está compañía fai información de gran interese e ademais preséntaa de xeito moi visual, sintético e ao mesmo tempo comprensible o que fai que se lea con atención e que non chegue a cansar.
Este documento me pareció muy útil, fácil de entender y muy sintético. Creo que saber qué medios utiliza más cada generación, cuáles son sus tendencias en cuanto a transportes, vivienda, preferencias en cuanto al ocio y modo de vida en general. Esto es fundamental para poder llegar a la generación que queramos según el producto que estemos anunciando. Me llamó la atención que todas las generaciones compartamos el mismo concepto de éxito y que los millennials seamos los que más viajamos. También me resultó interesante lo que hablamos el otro día en clase de la desconfianza que genera la compra online en la generación silenciosa, el contraste que representan con respecto a los millennials. No encontré muchas más cosas sorprendentes, la mayoría se deducen fácilmente si miramos la diferencia de edades en nuestro entorno, pero aún así es útil encontrar todos estos datos bien recogidos en un único documento.
Moitas veces non todo é conforme o imaxinamos, digo isto debido ao informe realizado por Avante, dado que, dende hai un tempo pénsase que cada vez a televisión se ve menos, por razóns varias, polas preferencias dos usuarios ou polo avance das novas tecnoloxías así como de Internet. Pero iso non é así se seguimos o informe da axencia de medios independentes, a televisión é o segundo medio máis consumido pola xeración millennials ou pola xeración Z. Do mesmo xeito, chama a atención que o cine en tódalas xeracións é o menos visto, un aspecto canto menos chamativo.
A importancia deste documento non é só a de desmentir estereotipos establecidos senón que tamén son datos moi salientables pois a redor deles confórmase o mercado e os diferentes programas de marketing de tódalas marcas, é dicir, con el sácanse numerosos datos sobre as preferencias e as devanditas explicacións de porque unha determinada persoa, con determinada idade vai consumir certo tipo de bens ou servizos así como certo tipo de produtos audiovisuais. Pois cada estilo de vida das diferentes xeracións implica uns estilos e non outros, e unhas preferencias e non outras.
Polo tanto, cómpre ter estudios como estes en conta á hora de avaliar o consumo e as preferencias dos consumidores, pero tamén cabe ter en conta outro tipo de posibilidades.
Sí que es verdaderamente ilustrativo los datos que se muestran en este informe, pero sobre todo es útil por la forma en que se muestra la información, muy clara y muy bien organizada con infografías, gráficos e ilustraciones. Pero creo que es lógico desconfiar de todos estos datos y pensar cuándo los datos cuantitativos se convierten en datos cualitativos. No me refiero a desconfiar pensando que están falseados o manipulados para algún interés concreto, quiero decir que deberíamos preguntarnos de dónde salen todos esos datos y realmente qué interpretación se le da.
Sin embargo creo que es información muy útil para las agencias de publicidad y otro tipo de empresas que necesitan ese tipo de datos para desarrollar sus actividades.
Un pequeño alivio es ver como en este informe usan el término «Millenial» por razones de terminología y de clasificación, no como algunos medios de comunicación, que nos tienen algún tipo de manía y sigo sin entender el porqué.
Supongo que los seres humanos tendemos a englobar y clasificar. Yo mismo lo hago, pero es cierto que es algo que tiende a despersonalizar, a mirar la parte mala del colectivo, aunque supongo también que la publicidad al tener como finalidad una respuesta económica, busca en la generalización una especie de esquema de posibles situaciones de venta, y como guía para ello este estudio parece interesante.
Uno de los puntos de este documento son los cambios de tendencias de consumo, vemos como cada vez más los medios convencionales como podían ser la radio, revistas o prensa están casi desaparecidos y es que ahora su acceso se ha trasladado mayoritariamente a la red. Aún así sorprende ver el dato televisivo, que si bien es menor, parece mucho más alto del que cabría esperar, no muy por detrás de internet. Más sorprende que haya un descenso, con respecto a la generación millenium , en el área de internet (aunque siga siendo la predominante).
Comparto la opinión, la mayoritaria, de que los medios más útiles para ayudar la compra es internet, especialmente teniendo en cuenta el gran número de productos que adquirimos de forma online. Está todo tan solo a un click que sin duda hace que no nos replanteemos tanto la compra. No obstante, no considero que la publicidad nos haga comprar productos innecesarios, los compramos en tienda igualmente, estamos tan habituados a la publicidad en las páginas a las que accedemos que a veces hasta resulta invisible, no logra captar nuestra atención.
En resumen, es una presentación muy dinámica y atractiva, fácil de entender y con datos reveladores o curiosos. También con algunos bastante obvios, pero que resultan determinantes a la hora de trazar las tácticas a seguir que deben emplear las empresas y agencias publicitarias. Datos con los que combatir la incertidumbre de los mercados.
Siempre es interesante ver y comparar las modificaciones que el tiempo efectúa sobre los consumidores y sus hábitos, en este caso a través de un interesante informe vemos de forma un poco primaria como cada una de las generaciones se comporta, por diversos factores ante la adquisición de diversos bienes y servicios.
A diferencia de muchos medios de comunicación de hoy en día, no me gustaría resaltar aspectos de ninguno de estos grupos generacionales, dado que considero en cierta parte innecesario el mero hecho de estas divisiones, aunque en este campo, el publicitario, es conveniente saber con que condiciones y en que entorno se van conformando estos potenciales consumidores para así saber como poder llegar a ellos de una forma más eficaz.
Los factores territoriales, emocionales, socioeconómicos … Son siempre una baza muy importante a tener en cuenta a la hora de dirigir un mensaje publicitario, por lo que estudios que avalen la corrección de su emisión serán de vital transcendencia.
Primero me gustaría destacar el buen diseño del informe, pues al aportar infografías, gráficas y dibujos, se hace realmente atractivo y agradable a la vista, siendo de esta manera fácil de seguir y de entender.
También destacar el diseño de la web, pues es sencilla y concisa, con estética minimalista que hace que te centres plenamente en ella al no estar sobrecargada.
En cuestión de la información que recoge el informe, es muy útil para empresas publicitarias, pues se encarga de dividir a la población según las generaciones a las que pertenece y crea, de esta forma, un patrón para cada una de ellas. Nos ayuda a ver la diferencia entre cada tipo de grupo, por lo que es muy útil para saber qué producto estamos lanzando y concretar perfectamente hacia quién. Aunque realmente he de hacer un pequeño apunte, y es que aunque en las generaciones haya una manera de actuar estipulada o común, cada individuo es único dentro de ella, y eso también hay que tenerlo en cuenta.
Tras conocer y leer el informe, si yo tuviese una agencia publicitaria, sin dudas estaría proyectando mis campañas hacia Internet. Si bien es cierto que la importancia de la televisión es notoria, el consumo de ésta se hace mayor en las generaciones más mayores, por lo que irá disminuyendo con los años, mientras Internet está latente en las más jóvenes. Sin embargo, como ya hemos visto en el artículo anterior, quizás la medida que ha decidido tomar Apple se popularice, con lo cual las cookies estarán más limitadas. Sumado eso a las extensiones bloqueadoras de anuncios, preveo un futuro en el que la publicidad tendrá que ser mucho más creativa para hacerse un hueco en Internet y no perjudicar la experiencia del usuario.
Otro dato que me parece de sumo interés es que todas las generaciones prefieren ver publicidad en el medio Exterior, sin embargo no la consideran tan útil como si estuviese en Internet o TV. Creo que esto es así porque pasa más desapercibida, por ejemplo, yo casi nunca me fijo en los rótulos de los autobuses. De todos modos, si veo algún tipo de publicidad en el exterior que es creativa (por ejemplo aprovechando el paisaje), he de decir que me cala más y me da una mejor imagen de la marca.
En resumen, el informe es una herramienta muy útil para echar un vistazo rápido y ver dónde colocar mejor nuestro producto. Por último, destacar la simpleza y elegancia de la página web de Avante, pero, eso sí, me ha dolido ver a Darwin con ínfulas de hipster.
Unha presentación moi dinámica, moi ben estruturada e didáctica, cun moi bo deseño que permite unha comprensión moi doada. Ademais, o contido é clave para poder comprender a sociedade na que vivimos, tanto dende o punto de vista de consumidores que somos como tamén estudantes que se aproximan ao ámbito da publicidade. É especialmente interesante polo feito de coñecer os datos, cifras reais, sobre as xeracións e contrastalas coa sensación, opinión propia, que pode coincidir ou non.
Persoalmente, non sabía da existencia desta compañía e paréceme que ofrecen uns servizos interesantes e que esta presentación aporta unha información relevante para practicamente calquera actividade que queiramos levar a cabo que teña como obxectivo comunicar e transmitir unha mensaxe a un público. Coñecer estes datos pódenos axudar en gran medida a focalizar mellor os recursos dos que dispoñemos para que o noso produto ou servizo chegue ao noso público e polo tanto, axustar as nosas accións para que sexan máis efectivas.
Creo que esta compañía ha acertado a la hora de llevar a cabo dicho informe. Se trata de una manera muy entretenida de explicar las prioridades de cada generación, algo que es vital para que una empresa sea capaz de dirigir de forma efectiva su producto. Está claro que, dependiendo del tipo de producto que sea, vamos a tener que publicitarlo de una forma u otra y aunque el abanico de consumidores a los que va dirigido ese producto pueda conformar a varias generaciones, siempre habrá un consumidor principal. Si se intenta llegar a todos puede que finalmente no interese a ninguno, por ello creo que se trata de una información muy valiosa. En cuanto al contenido de dicho informe, me ha sorprendido las muchas generaciones que prefieren tener mucha ropa aunque sea de menor calidad. Era consciente de que las nuevas generaciones, sobre todo la nombrada Generación Z tiene una clara precedencia por su estilo, la moda, las marcas y en definitiva, «lo que se lleva»; pero no era consciente de que otras generaciones como la del Baby Boomer también presentaba esas características, aunque no sea en un porcentaje tan grande como los jóvenes.
Por otra parte, a la hora de visitar la página web de esta compañía, Avante Medios, quiero destacar la buena organización de la misma, con información útil además de ser bastante dinámica y clara.
El informe anterior nos sirve para conocer los comportamientos generales de las distintas generaciones pero, sobre todo, creo que es de gran interés para las empresas y las agencias publicitarias, ya que les permiten conocer las características esenciales y los comportamientos de los destinatarios de su publicidad.
Es muy importante conocer los comportamientos y las formas de consumo de las generaciones a las que dirigimos nuestras campañas publicitarias, para que nuestras planificaciones lleguen a buen fin. Es necesario tener en cuenta que los gustos se modifican con el paso del tiempo y que las generaciones van cambiando progresivamente, por lo tanto, deberemos ir modificando nuestras campañas en función de los públicos a los que nos queremos dirigir.
Por último, me gustaría destacar la estética de la presentación. Se trata de un estilo muy visual y muy sencillo de comprender, que nos permite obtener los datos necesarios de una forma fácil y sin excesos de información innecesaria. Las imágenes y los gráficos empleados ayudan mucho a dicha tarea.
El documento parece sacado de un libro de texto de primaria lo cual se agradece a la hora de facilitar la comprensión de los datos numéricos que suele ser compleja. Lo primero que me llama la atención es como muchas de las opiniones que están socialmente aceptadas (como que los jóvenes son los que tiempo pasan delante de las «pantallitas») se desmontan a la hora de echar un vistazo a las infografías. Aun así, las estadísticas siempre son inexactas y no creo que haya que darle un valor sustancial a los datos, ya que siempre se corren riesgos a la hora de establecer generalidades. Considero que es un gran acierto reflejar la fuente de la que han sacado los datos, pero del mismo modo creo que para elaborar este informe final sería necesario recavar datos no sólo de una fuente, sino poder ampliar y contrastar la información con alguna otra.
Como apunte final, no solo la forma y el contenido del informe son correctas y visuales, sino que el diseño dela web es sencillo y claro; pero tanto el informe como la página tienen una estética diferente, como si el informe estuviese dirigido a un tipo de público y la web a otro.
Encontrar estos datos recogidos y sintetizados en un mismo documento creo que es de gran ayuda, ya que saber cuáles son los medios que más utiliza cada generación y sus tendencias de transporte, ocio y vivienda entre otros es fundamental para poder conducir nuestra campaña publicitaria perfectamente al target para el cuál se dirige el producto. Esta clasificación por tanto, podría servir como esquema de posibles situaciones de venta. Aunque coincido con Javier González Sobrado cuando dice que el hecho de clasificar o englobar tiende a despersonalizar.
El informe me parece útil a la hora de tener una idea general de cómo se comportan los consumidores y cómo debemos aplicar estas características a nuestros futuros proyectos o campañas. Aunque la gran parte de los datos no me parecen muy sorprendentes, de hecho, la mayoría son muy predecibles, sí me llamó la atención el alto porcentaje que aún supone la televisión dentro del consumo de medios, ya que pensé que sería inferior (sobre todos en las generaciones más jóvenes). El informe es claro, conciso y muy visual; se puede entender rápidamente y puede ser útil como punto de partida a la hora de analizar a nuestro target, aunque, como ya dijeron otros compañeros, los datos del informe son sólo de carácter generalista o cuantitativos, y creo que a la hora de aplicarlos luego en la práctica es necesario analizar a nuestro consumidor objetivo de una forma más personal o subjetiva.
Creo que este es un informe muy útil para las empresas que buscan hacer publicidad. Demuestra que muchos de los prejuicios que tenemos a la hora de ordenar a la población en sectores (en este caso, rangos de edad) son ciertos, pero también que hay muchas cosas que no son 100% de una forma y que nos grupos no son homogéneos ni se pueden definir fácilmente.
Una parte del estudio que me pareció especialmente interesante es la que analiza los medios que más consumen los distintos sectores y qué tipo de publicidad es más efectiva en cada uno de ellos. Por ejemplo, es cierto que la publicidad exterior es la que más nos gusta (al menos, a mi personalmente), quizás esto tiene que ver con que ofrece muchas posibilidades creativas y con ella nos sentimos menos «atacados», es más amable. Se hacen cosas realmente originales, como el street marketing.
Considero que a labor desta compañía facilita en boa medida a dirección que ha de levar unha campaña publicitaria. É certo que estes datos deben tomarse coma unha referencia e non como unha regra matemática, pero é un estudo moi completo e ademais moi interesante, con información estatística que nalgúns casos bota abaixo prexuízos.
Cabe destacar tamén, como xa dixeron moitos dos meus compañeiros, que o deseño da infografía é moi chamativo e totalmente comprensible, facendo así que a lectura resute moito máis doada.
Visualmente me parece muy llamativo y que hace que la lectura sea mas entretenida y cómoda.
Me parece interesante muchos de los datos que dan, pero si tengo que discrepar en algo es el encasillamiento de generaciones pero porque es algo que me molesta, me parece que englobar rangos de edad tan amplios en las generaciones no dá datos tan reales.
El informe realizado por Avante me parece estéticamente acertado pues llama la atención, es fácil de leer y dinámico, todo esto gracias a los dibujos, gráficos e infografías que la construyen.
En cuanto a contenido me parece útil no solo para las empresas de publicidad, sino también para las personas en general, es algo interesante, una serie de datos que resultan curiosos que aunque intuyes no sabes a ciencia cierta.
Si que es verdad, como dicen mis compañeros, que me he llevado una sorpresa al ver que la televisión en las generaciones más jóvenes no está en tan desuso como parece, en cambio, en la mayor parte de las generaciones vemos un descenso en el uso de los medios más tradicionales como serían la radio, las revistas o la prensa.Pero con los avances tecnológicos todas estas se pueden encontrar de manera gratuita y más cómoda en Internet por lo que este descenso tiene una justificación.
En cuanto a la publicidad si que creo que el informe está en lo cierto cuando dice que a la mayor parte de la población le gusta más la publicidad en la calle, la exterior, hay muchas maneras originales que llaman muchos más nuestra atención andando por la calle, que cualquier otro tipo de banner publicitario que vemos diariamente en la web, ya que lo ignoramos automáticamente y pasa desapercibido entre los usuarios.
El informe de Avante me parece atractivo y bastante claro tanto con los dibujos como los gráficos y porcentajes. Es original que la información se presente con una infografía tan elaborada y colorida. Me ha sorprendido leerla ya que me veía identificada con prácticamente todo lo que se decía sobre nuestra generación. Es interesante ver como cada generación tiene unos valores e ideas diferentes que influyen en todos los ámbitos de sus vidas.
Este informe llama la atención principalmente por su aspecto visual, el diseño con dibujos y gráficas ayuda a la comprensión y agiliza la lectura. Por otro lado, el contenido es bastante útil a la hora de hacernos una idea de cómo consumimos los ciudadanos en función de la edad y los intereses. Sobre todo a la hora de planificar estrategias para un target determinado en publicidad. Aunque en algunos aspectos coincido con el estudio, creo que se deberían tener en cuenta otros factores dentro de esa división de generaciones, como la zona del estado donde viven, o el nivel de ingresos que tienen. Me ha llamado la atención la, relativamente, poca diferencia que hay entre la Generación Z y la Millenial, y como se observa, en la mayor parte de los casos, grandes diferencias entre estas dos y la Generación Silenciosa y los Baby Boomers, esto refleja un gran cambio generacional.
Una forma muy sencilla y visual para entender nuestros hábitos de consumo. Bajo mi opinión, los datos que muestran el porcentaje de televisión creo que son elevados para mi propia experiencia como usuario, no me puedo creer que un 88% de personas veamos tanta televisión, hoy en día consumimos casi todo a través del ordenador. Me parecen unos datos realmente interesantes a la hora de ofrecer un producto al resto o ser conscientes de nuestras propias costumbres o rutinas como consumidores.
Es un esquema clarísimo para entender las diferencias generacionales a las que nos vemos sometidos actualmente. Esto es un punto demasiado importante en el ámbito de la publicidad y que a veces no es tratado como se merece. Tenemos que tener claro cuál es nuestro Target, a quien nos dirigimos, para poder crear el impacto correcto.
Con todo, la sociedad cambia con nosotros y así, los hábitos de vida. Por ello, aún tenemos mucho que aprender y que evolucionar puesto que normalmente, las generaciones más jóvenes no son tan valoradas como se merecen, muchas veces, por el uso excesivo de las tecnologías.
Muchos de los datos que da este informe me parecen lógicos, por ejemplo, el uso de las nuevas tecnologías en lugar de las viejas, es evidente que si tenemos la posibilidad de escoger lo que queremos ver o escuchar lo haremos, sobre todo cuando «hemos crecido» con esa posibilidad, del mismo modo que el hecho de que las generaciones más jóvenes optemos más por ahorrar, también lo considero algo más lógico cuando hemos madurado en medio de una crisis económica y el hecho de no querer comprarnos una casa, para que nos la quite el banco, o nos estafe.
Es decir, si me parece un buen informe, muy práctico y fácil de entender. Y quizás muy útil para explicar el cambio generacional, pero a mi no me ha contado nada nuevo.
Y quería mencionar, aunque quizás no viene al caso, pero me ha recordado el apartado de las compras on-line, que hace unos años mi madre decía que se iba a perder el correo y que había que dejarse de tanto internet para que los carteros no perdieran su trabajo (si, eso decía mi madre), y sin embargo, gracias a internet sigue usándose y quizás cada vez con más fuerza.
Posdata: estoy de acuerdo con lo que dicen algunos de mis compañeros al respecto de encasillar tanto a las generaciones, me parece que, aunque hay personas con mentalidad muy joven, en general una personas de 35 años, no vive la misma vida que una de 25, y ni siquiera esta la misma que una de 18, ni consumen lo mismo, ni de la misma manera, por lo tanto me parece necesaria una separación más grande.
Resulta moi interesante el informe, xa que indica dunha forma moi visual e esquemática as grandes diferenzas que existen entre as diferentes xeracións. Chamáronme bastante atención varias cousas, por exemplo que as novas xeracións aforren cada vez máis, que prefiran alugar as casas a compralas ou que a xeración Z teña un porcentaxe tan alto de persoas que afirman que “apaixónalles viaxar”.
Non coñecía esta empresa, e gústame moito tanto o formato do informe como o da páxina web, claro e directo, o que pode darnos unha idea de cómo traballan.
Es muy interesante el informe realizado por Avante, empresa que desconocía, porque es muy llamativo lo que hace muy sencilla su lectura y su comprensión. Me parece útil para las empresas y para futuros proyectos poder observar el comportamiento de la población según las generaciones, a pesar de que es bastante predecible. Aunque ya sabemos que la televisión sigue siendo el medio principal me sorprende que se mantenga en una posición tan alta en la generación Z. También me parece que los marcos generacionales son demasiado amplios y que eso puede dar lugar a errores.
Nunca oíra falar da compañía Avante pero pareceume interesante ler este documento polo estudo que fai sobre as distintas xeracións e os seus hábitos de consumo.
Pareceume un estudo moi ben analizado e totalmente sintético e entendible, e por suposto que pode servir de moito á hora de crear mensaxes publicitarias, pois coñecer o noso público é moi importante para centrar o contido nos hábitos e características dese target ao que nos diriximos. Pero por outra banda, é certo que, como moitos dos meus compañeiros xa indicaron, estas pautas deberan servirnos como medidas de orientación, son referentes que podemos aplicar pero non cegamente, a excepción é a que fai que a regra se cumpra; o que no documento se indica son simples etiquetas, en moitos casos predecibles, que mostran os comportamentos da xente clasificándoa por idades e xeracións, pero non son cen por cen fiabéis.
Son medidas que podemos tomar como referencia e que poden axudarnos moito a saber como encarar unha campaña publicitaria ou a investigar a que target está dirixido certo anuncio, pero non son normas ás que nos debamos someter.
Este informe sobre los estilos de vida de las distintas generaciones me parece muy interesante, resulta útil conocer las tendencias que tiene cada generación (ocio, vivienda, transportes…) a la hora de captar a un determinado target de consumidores. Me llamaron la atención algunos de los gráficos, como los del consumo de medios, me sorprendió el elevado porcentaje en el consumo de televisión de los millenials.
Estoy de acuerdo con lo de que internet sea uno de los medios más útiles para comprar, ya que en internet encontramos una gran variedad de productos que podemos adquirir de una forma fácil y cómoda; pero considero que, aunque por internet solemos recibir un gran bombardeo de publicidad, no es cierto que esto nos haga comprar cosas innecesarias, estamos tan acostumbrados a las páginas de publicidad que casi siempre las cerramos automáticamente sin nisiquiera fijarnos en qué nos ofrecen. En conclusión, me parece que este tipo de documentos son muy útiles para llegar al público objetivo de los distintos tipos de anuncios publicitarios, y que facilitan mucho la labor de los publicistas.
Avante Medios echa mano de los datos recogidos por el AIMC Marcas en 2016 para crear un esquema muy descriptivo y visual en el que aparecen reflejados los hábitos y características de las diferentes generaciones en España. A través de infografías, porcentajes y rankings, establecen las distinciones sociales básicas, permitiendo al lector hacerse una idea general de los gustos y preferencias de cada uno de los grupos generacionales.
El documento me ha parecido muy interesante, ya que me he sentido identificada en muchos aspectos y he visto reflejadas en otros a las personas que me rodean. El hecho de ver que existen tendencias tan claras entre los diferentes grupos y que estas están perfectamente estudiadas y catalogadas hace que me dé aun más cuenta de lo complejo que es el mundo de la publicidad, que tiene en cuenta muchas variables y que profundiza en gran medida en todo tipo de cuestiones sociales.
Teniendo en cuenta que en la actualidad las agencias publicitarias suelen construir sus campañas en torno al establecimiento de una relación consumidor-producto –tal y como hace la propia Avante Medios-, este tipo de estudios son de gran utilidad, ya que ofrecen información muy concreta y personalizada sobre cada grupo social.
El paso del tiempo y nuestros ciclos de vida probablemente han sido una fuente de ingresos para empresas, al igual que una mina o una reserva petrolífera. Tanto para las discográficas, la moda, la programación televisiva, etc, estos informes genéricos y robóticos nutren a la sociedad de estereotipos que nos ayudan a identificarnos y diferenciarnos de nuestros padres, abuelos e hijos, buscando inconscientemente encontrar un lugar y una generación en la que sentirnos cómodos. Gracias a este proceso repetitivo a lo largo de los años las empresas desarrollan productos según nuestra confusa idea de la felicidad, el éxito y demás términos vacíos y dañinos.
También añadir que esta saturación de colorines, porcentajes y emoticonos ayudan a familiarizarnos y agarrarnos a este sistema.
Si bien el análisis de Avante (basado en datos de AIMC) me parece idóneo para hacerse una idea general de cómo es el consumidor medio español, no lo considero el más adecuado para basar todas y cada una de las decisiones de una campaña publicitaria. Esto es: me parece idóneo como medio orientativo pero no como estadística incuestionable.
Por otra parte, la estética del informe y su sencillez facilitan su lectura y comprensión. Además, el esfuerzo de síntesis es indudablemente destacable y es una herramienta útil como punto de partida.
Veo tantos elogios al diseño y a la estética de esta presentación pero a mí me parece que crea bastante caos en varios momentos con tantos colores, dibujos y cifras. Me arece una presentación que esté hecha pare relucir y para que la veas y digas «que bonita» pero no te preocuoes demasiado de leer y entender todo lo que está en pantalla, quédate con los monigotes, mira que monos son. Yo es lo que siento, la recibo como una explosión de luces de colores que son sensitivamente agradables pero ciegan y no dejan ver. Eso que se suele decir en cine de que «cuando los críticos no entienden una película se dedican a tan sólo decir que tiene muy buena fotografía», pues creo que pasa con esta presentación. Mucha estética pero poca pragmática.
Y ahora, hablando de los datos que expone, me parece interesante la división en generaciones y todo ese primer apartado en el que habla de qué medios se usan más y cómo percibimos la información, el contenido audiovisual y la publicidad. Pero despues creo que se pierde al intentar hacer un mapa de la existencia humana con ese «¿Cómo somos?» como si un estudio de márketing pudiese resolver una pregunta que la filosofía se lleva haciendo siglos y se permite afirmar que «El éxito» común en todas las generaciones es tener una familia feliz, mientras que curiosamente «ser respetado» queda en lo más bajo de la pirámide. En fin, con sus más y con sus menos, no creo que pueda dar toda la luz que pretende, pretenciosamente, dar este estudio pero sí algunos datos de interés que si sabemos diferenciar de los inútiles los podremos aprovechar.
Me ha parecido divertido y entretenido el recibir información sobre los sectores de población del país en función de sus intereses, sus hábitos y sus características. Esa división en grupos, resulta interesante hasta llegar al punto de la comedia, ya que los seres humanos nos solemos mover en las mismas direcciones dependiendo del factor edad, sociológico, etc, cuando no tiene que ser así siempre, pero curiosamente, casi siempre lo es: una definición muy clara de esta sociedad actual. Y es interesante saber cómo se analiza esto para análisis de los publicistas, que deben estar pendientes, en todo momento, de los cambios sociales, culturales, de las modas, etc, por esa tendencia tan humana a seguir la corriente de sus grupos sociales asignados.