Esta primera entrada contiene cuatro lecturas que, ahora que hay tiempo, podéis ir acometiendo. La primera habla de audiometria, con una visión general de fuentes de datos para distintos canales, la segunda es una reflexión sobre la publicidad ahora y, previsiblemente, en el futuro, la tercera es un apunte del funcionamiento del cerebro.y como afecta a las marcas y, para acabar, un acercamiento a la Planificación estratégica de la que hablaremos en clase en algún momento. Todo muy divertido y aleccionador. Disfrutar.
Penso que as lecturas son unha boa maneira de comezar a introducirnos na materia e comezar a entender mellor o punto de vista dos publicistas e, pola outra banda, ser conscientes como consumidores do que recibimos a diario e poder ser máis críticos, saber en qué se basan para que se nos vendan os seus produtos e servizos da maneira que o fan. Persoalmente, a lectura de audiometría creo que é unha boa «guía» para cando precisemos datos e chamoume especialmente a atención os estudos sobre o neuromarketing.
Creo que estas lecturas son moi útiles para a materia e nos van ser de gran axuda durante o curso.
A primeira lectura resultábame máis familiar pero serviume para refrescar contidos que xa tiña case esquecidos.
Pareceume fundamental a segunda lectura xa que, contén moitos tecnicismos relacionados co ámbito da publicidade dos que non escoitara falar nunca.
Por outra banda, a terceira lectura que esta relacionada co neuromarketing foi a que máis me chamou á atención, non era consciente de que houbese unha tan estreita relación entre o cerebro e a publicidade e menos que isto fose obxecto de tanta investigación.
A última considero que nos vai ser de utilidade á hora da práctica porque indícansenos cales son principais erros á hora de facer un plan de comunicación, o que debemos ter en conta para levar a cabo unha boa estratexia… Ademais póñense exemplos o que sempre resulta máis ilustrativo.
Entre todas as lecturas a que máis me chamou a atención foi a do neuromárketing xa que foi interesante descubrir como o noso cerebro reacciona ante as distintas estratexias de publicidade.
Aínda así creo que estas lecturas nos serviron para tomar contacto coa materia e comezar a entender os distintos termos cos que imos traballar ao longo do cuadrimestre.
Tras acabar hoy las lecturas, creo que son una buena forma de introducirse en el mundo de la publicidad. La que quizás menos me llamó la atención fue la de audiometría, pero entiendo su utilidad, igual que en el caso del plan de comunicación. La lectura sobre la postpublicidad me pareció interesante, sobre todo a nivel de llevarme a reflexionar sobre las maneras actuales de mandar mensajes publicitarios y como estos han de irse adaptando a nuevas tecnologías y nuevos tipos de clientes. La de neuromarketing fue la que mas me gustó personalmente, y me llevó a reflexionar sobre mi actitud como consumidora y como esta puede ser analizada desde un punto de vista más científico.
Considero que comezar con estas lecturas nos pode axudar un pouco a meternos en materia. Parecéronme bastante interesantes as catro. A de audiometría, aínda que teña contido que xa nos poda ser familiar, é moi útil. A da postpublicidade e a do neuromarketing son as que me resultaron máis suxerentes, xa que me fixeron reflexionar sobre cousas que non sabía. Por último, a planificación estratéxica pareceume bastante didáctica sobre todo porque exemplifica moi ben.
Me han resultado bastante útiles las lecturas. Quizás la menos entretenida fue la de las fuentes de datos porque se centra en un ámbito más económico y me parece más interesante la publicidad como proceso comunicativo que como sector económico, aunque el gráfico final si que me resultó interesante porque enseña de manera muy visual la inserción de la publicidad en los distintos medios. El documento de la planificación me parece el más práctico, nos puede servir para aplicar distintas estrategias y para familiarizarnos con la figura del planner, que tiene que buscar constantemente nuevas metas para que su producto triunfe y las agencias de publicidad, donde comienza la estrategia. El ejemplo de como Ikea llegó a inventar el embalaje plano para ahorrar sitio en sus almacenes y que los clientes pudieran llevar los muebles en su coche también me llamó la atención. En otro de los documentos destacaría la estrategia de la frambuesa, me llamó la atención por su nombre pero también por basarse en hacer apetecible un producto desde fuera. O el concepto de telecentrismo, es cierto que los spots suelen marcar la creatividad de las empresas y los demás elementos que aparecen en los distintos medios como prensa o internet, sólo son complementos y se muestran de manera reducida. El documento del Neuromarketing me pareció el más interesante, me parece muy útil saber qué ventajas le ofrece a la publicidad saber como funciona la memoria atendiendo al razonamiento, la toma de decisiones, la percepción… etc. Unas lecturas muy útiles para ir tomando contacto con la asignatura.
Á hora de comezar unha nova materia compre ter un coñecemento básico sobre os temas que vai tratar. Neste caso, en concreto da publicidade, estes documentos poden ser unha boa maneira de entrar en contacto, tanto coa publicidade, como coa súa medición, cos seus límites e coas súas estratexias. Pois todo isto posto en marcha permite conseguir o seu obxectivo.
Entre todas as lecturas lidas podo dicir que son moi interesantes dado que cada unha delas aporta algo diferente. Unha móstranos a capacidade de medición e os sistemas aos que estamos sometidos, outra a relación do marketing coa nosa memoria, noutros a importancia das diferentes estratexias engadindo varios exemplos, un feito que permite que vexamos, nós lectores, as consecuencias que ten aquilo que se nos está a dicir. En definitiva, unhas lecturas que nos fan reflexionar sobre a publicidade pero tamén sobre nós, isto é, sobre os consumidores e o seu papel dentro desta.
Considero que la lectura de estos textos es necesaria al comienzo de la materia.
Hay conceptos que ya nos han sonado anteriormente, pero nunca está de más retomarlos y repasarlos.
Lo que más interesante me ha parecido ha sido el tema del neuromarketing, sobre todo por mi desconocimiento sobre la materia.
El tema de la planificación lo considero necesario y muy practico. Definir objetivos, asignar responsabilidades, identificar las DAFO y las lineas estratégicas.
Además, todo lo relacionado con organización y planificación suele ser un poco más tedioso y es necesario saber cómo empezar, sobre todo, porque lo nuestro es un constante trabajo en grupo.
Después de realizar la lectura de los artículos puedo decir que me han resultado de gran utilidad e interés. Aportan conceptos básicos pero a la vez muy necesarios para esta asignatura y con los que tendremos un contacto practicamente continuo a lo largo del cuatrimestre como puede ser la estrategia de marketing. Algunos de los conceptos ya mestaba familiarizada con ellos pero muchos otros, ni siquiera habia oido hablar de ellos.
Me ha resultado de especial interés el de Postpublicidad de Daniel Solana, ya que condensa en muy pocas páginas muchos conceptos, ideas y términos que me resultan de gran interés. También me pareció bastante interesante el de Neuromarketing y comoexiste una relacióń, mucho má estrecha de lo que podemos imaginar a veces, entre la publicidad y el funcionamiento de nuestro cerebro.
Siendo bastante variados los textos y tocando varios temas, todos me parecen necesarios para echarles un ojo estas primeras semanas de clase.
Unha vez realizada a lectura dos textos e artigos que se nos proporcionaron, podo dicir que parecéronme bastante acertados para comprender en maior profundidade a asignatura e tomar constancia do noso papel como comunicadores e mesmo como consumidores.
Considero que o segundo texto, “Postpublicidad”, é moi útil a nivel de comprensión de terminoloxía dentro do mundo publicitario. Ademais fai que se entenda de xeito moi sinxelo todo o que explica. É moi didáctico.
Por outra banda resultoume tremendamente interesante o artigo de “Neuromarketing”. A complexidade e análise que presentan paréceme moi brillante e inxeniosa, aínda que tamén algo siniestra debido ao compoñente de tentativa de venta que alberga.
Estas lecturas se leen de una manera muy amena, con lo que son una buena manera de “empezar” la asignatura desde este blog. Fundamentalmente me resultaron de interés las lecturas “Hablando de Postpublicidad” y “Neuromarketing y memoria”; dado que aquella que habla sobre audimetría ya me resulta ciertamente familiar –aunque aporte datos novedosos que no conocía como el control y seguimiento publicitario, entre otros- y “La planificación estratégica y el ‘account planner’” aporta ejemplos de publicidad muy interesantes pero a veces aporta una visión más “empresarial”, por lo cual no me resulta tan atractiva.
“Hablando de Postpublicidad”, aun siendo un extracto breve de un libro, nos acerca una visión muy poética y a la vez clara de lo que es la publicidad en los tiempos que corren. Hablando de la publicidad como el yin y el yang y utilizando términos como frambuesa o diente de león, se nos explica el cambio de paradigma en el mundo publicitario. Este es un cambio que todos tenemos presentes pero que muchos no le poníamos nombre –ni a ese cambio ni a otros fenómenos concretos, como “publicidad intervenida” o “spot-kansei”- por lo que la manera de explicarlo de esta lectura es muy útil e interesante para cualquier persona interesada en la publicidad.
Por otra parte, “Neuromarketing y memoria” me resulta de interés por relacionar los procesos mentales con la publicidad. Es una aproximación más científica y psicológica de la publicidad que conviene tener en cuenta para ver, por ejemplo, que no elegimos una marca “porque sí” y que en este proceso influye la memoria. Además, en este artículo se exponen diferentes líneas de investigación sobre el neuromarketing que quedan abiertas, las cuales suscitan curiosidad.
Empezar el blog con unas lecturas fundamentales para poder tratar con conocimiento el tema de la publicidad es un gran acierto, pues nos sirve tanto para repasar conceptos ya aprendidos anteriormente como para aprender sobre nuevos términos sobre los que no teníamos información.
Coincido con mis compañeras en que el texto que me ha parecido de mayor interés es el que recibe el título de «Neuromárketing y memoria», pues resulta realmente chocante ver la estrecha relación que mantienen los procesos mentales con la publicidad, y así entender que no es mero azar el hecho de elegir una marca sobre otra, si no que efectivamente está todo pensado para que sintamos atracción hacia lo que los creadores quieren que la sintamos. Es un proceso por el que pasamos sin ser realmente conscientes de ello.
Estas lecturas me han parecido en general interesantes. Me ha llamado la atención el texto sobre postpublicidad por la reflexión en el cambio y evolución a la hora de hacer publicidad, y el uso de los términos yin y yang, o los curiosos nombres que tienen las diversas estrategias. El texto de neuromárketing me ha parecido realmente interesante por la complejidad de nuestro cerebro y todas las características de la memoria que se han analizado y se tienen en cuenta para hacer una campaña y sorprende ver que casi nada es azar, nuestras decisiones están condicionadas por muchos factores de los que no somos conscientes. Del último texto destacaría el vocabulario bélico que da la imagen de ser un mundo un poco agresivo.
Considero las lecturas presentadas en esta entrada como muy útiles y fundamentales a la hora de introducirse en el mundo de la publicidad. Me han servido para conocer en mayor profundidad algunos términos que ya conocía y, al mismo tiempo, para conocer elementos básicos empleados a día de hoy por los publicistas.
Me han llamado la atención muchos de los términos presentados y especialmente el hecho general de que todo lo que se hace está profundamente estudiado y pensado para conseguir los objetivos deseados a través de la publicidad.
Estas lecturas me han servido para ver la publicidad desde una perspectiva un poco diferente, tanto como posible comunicadora o como actual consumidora. Puede que en un futuro nos dediquemos a esto, y todas las técnicas que hemos leído en estos textos serán nuestras herramientas diarias de trabajo. Pero, al mismo tiempo, también me sirven para comenzar a ver la publicidad de un modo más crítico (como consumidora) y para intentar, a partir de ahora, no ser tan influenciada por todos los mensajes publicitarios de mi entorno.
La lectura que me ha parecido más interesante ha sido la de «Hablando de postpublicidad», ya que reúne en pocas páginas gran cantidad de conceptos para mí desconocidos pero muy importantes para la materia. Esta lectura, junto a la del neuromarketing, ayuda a entender que la publicidad no es algo aleatorio o casual, sino que está todo muy pensado y estudiado. Me pareció especialmente interesante la reflexión sobre la sostenibilidad de los anuncios y el concepto de publicidad-estorbo. Es algo sobre lo que no solemos pensar y sin embargo es algo real, la publicidad tiene que tener cuidado en la actualidad de no hacerse daño a sí misma en el futuro, evitando que nos hagamos inmunes a ella y, por lo tanto, pierda su efectividad. También me resultó atractivo el concepto de panometría. Esta parte texto habla de cómo al marketing le cuesta invertir en aquello que no se puede medir, como la belleza o la singularidad. Aún así, estos son valores que aportan a una campaña publicitaria y a una marca aunque no podamos contabilizarlo con números.
Estoy de acuerdo en que generar memoria, un buen recuerdo, es uno o el principal factor de la publicidad. Si la memoria es tan subjetiva como se nos explica en uno de los artículos, debemos intentar no tener ninguna mala experiencia con los clientes. Teniendo en cuenta el lugar donde estemos en lo personal, por ejemplo, con la familia en el salón, al recibir un impulso emocional fuerte que evoque a la familia y nos haga pensar en momento vividos con ésta creo que sería lo más acertado para tener un buen recuerdo de una marca.
Me ha sorprendido saber que existen más estudios de medios en España a parte del EGM o los audímetros de SOFRES, desconocía el resto.
El documento que trata la postpublicidad me parece que es el más importante y entretenido, además de ser muy fácil de entender para las personas que estamos entrando en este mundo con otra visión que no es la de ser consumidores, sino creadores de publicidad. Me ha resultado gracioso nombrar a las marcas como los bárbaros pero ha sido una muy buena elección, ya que hasta que no nos conquisten no van a parar de atacarnos con publicidad.
Por último, los ejemplos que aparecen en el documento que nos habla sobre la planificación estratégica creo que son una muy buena manera para entender mejor las tácticas que se han empleado en diferentes marcas, renovando su estilo y volviéndola más divertida, como fue el caso de Swatch, interesante porque he sido usuario de esta marca.
Paréceme moi boa idea iniciar a asignatura con unhas lecturas que nos amosan conceptos básicos acerca do que é a publicidade. O texto que máis me chamou a atención foi o a de neuroloxía, estudar como o cerebro está tan unido á publicidade é importante para entender cal é o propio obxectivo desta rama da comunicación.É interesante facernos ver dende un primeiro momento que as marcas xeran a súa propia publicidade co obxectivo de chamar a nosa atención. Cazar a atención do espectador é o seu principal afán.
Na segunda lectura, na que se fala das distintas estratexias que leva a cabo a publicidade pareceume especialmente rechamante os apartados nos que se fala do ying e do yang das campañas publicitarias como dous polos opostos pero tamén complementarios. Ademais, pareceume moi interesante o punto no que se explica a estratexia da frambuesa e a do dente de león. Outro punto a destacar desta lectura podería ser o de como a publicidade se autonomea como bárbara. Hoxe en día é incalculable a cantidade de anuncios e banners que chegan a nós en actos da vida cotiá. Isto fai que incluso non poidamos descansar destas mensaxes continuas que en moitos casos non deixan de chamarnos a atención.
Todos los textos me parecen bastante interesantes, pero me han gustado especialmente dos: el de postpublicidad y el de neuromarketing. El texto de postpublicidad me parece muy didáctico y muy útil, ya que nos enseña cosas que seguramente ninguno de nosotros sabríamos, y que nos pueden servir para nuestro trabajo, sobre todo el concepto básico del yin y el yang. Además, considero que a pesar de ser estrictamente didáctico es muy dinámico y entretenido, no se hace pesado en ningún momento.
El texto de neuromárketing me gustó básicamente porque no sabía que detrás de la publicidad que estamos acostumbrados a ver había esa investigación del cerebro y de los comportamientos de las personas. Aunque creo que se aprende menos que con el de postpublicidad, me parece igualmente muy interesante y buscaré más información sobre el tema.
En cuanto a los otros dos textos, el primero contiene cosas que más o menos ya sabía, y el de planificación estratégica se me hizo más pesado, aunque también me pareció bastante útil.
Todas las lecturas propuestas me han parecido muy interesantes como introducción al mundo de la publicidad.
La lectura de la audiometría refresca muchas cosas que ya habíamos aprendido en la asignatura de Programación el año pasado, y explica conceptos que posteriormente desarrollamos en clase, muy útiles a la hora de comprender la planificación de medios.
El resumen de la obra de Daniel Solana sobre la postpublicidad es uno de los que más me han gustado, ya que habla desde una nueva perspectiva sobre el tratamiento de la publicidad actualmente. La distinción entre el yin y el yang o las estrategias publicitarias empleadas en cada campaña ofrecen una visión muy descriptiva sobre el funcionamiento del nuevo mundo de la publicidad.
Sobre la lectura del neuromarketing, me parece interesante que desmienta ciertos mitos que generalmente asociamos a la memoria, como la visión de que es un almacén de recuerdos. Así mismo, las características que le atribuye a la memoria y la distinción entre la de a largo plazo y a corto plazo, y la implícita y la explícita demuestran tener que ser tomadas en consideración a la hora de crear publicidad.
Finalmente, la última lectura demuestra la importancia de construír una buena estrategia en el mundo del márketing y de la publicidad, y señala las características necesarias para ser un buen account planner. Todo ello acompañado por ejemplos ameniza la lectura y la hace más comprensible.
Pues aquí estoy, sin duda tarde. Tarde por problemas varios durante el curso y por descuido y olvido, y por agobios y faltas de organización. Pero mejor tarde que nunca. Y nunca es tarde si el examen es la semana que viene.
Me parecieron unas lecturas, al contrario de lo que al principio pensé, bastante interesantes. La primera lectura, sobre audimetrías y fuentes de datos para la planificación de medos, cierto es que me aburrió, y colocó mis expectativas en mal lugar… Sin más, imagino que es necesario conocer esos datos y esos organismos, pero personalmente me resultan difíciles y tediosos de interiorizar.
Sin embargo, el segundo texto ya fue otra cosa. Es un texto que explica conceptos, relacionándolos todos ellos con la publicidad moderna a la que llama postpublicidad. Los explica sencillamente y de una forma que cualquiera los entiende así que merece la pena. Lo del ying y el yang aplicado a la publicidad me pareció original e interesante, una forma sencilla de explicar dos caras de una moneda en este complicado sector. Me gustó lo de las voces, la corporativa de las marcas y la publicitaria que intenta ser atractiva sin serlo demasiado por exceso de intención tal vez. Curioso pero niguna es la de la gente de la calle y me llama la atención como en ese texto se pueden apreciar cosas tan obvias y errores (así como aciertos) tan evidentes que puede tener la publicidad pero como luego a la hora de la práctica se desvanecen estas clarividentes teorías. La culminación de esto a lo que me refiero es todo lo que habla de los bárbaros y su forma de ver a las marcas, los publicitarios y el público. Se ve tan claro en la teoría y luego cuando encendemos el televisor no se cumple ni de lejos. Supongo que aún no han conseguido los publicitarios educar a los bárbaros.
La tercera, se centra bastante en un tema que a mí me interesa mucho: la memoria. Así que me resultó entretenido. Aunque en mi caso no es pensando en la publicidad ni en el vender productos en las claves en que pienso en la memoria o en la mente humana.
Del último texto fue interesante la lectura de los casos de estrategias famosas que tuvieron y tienen éxito en la publicidad. Aunque muchos ya eran conocidas no viene mal refrescar la memoria. Sin embargo, antes de esa exposición de casos concretos hay unos apartados de teorización sobre la estrategia y se menciona con bastante defensa algo que a mí éticamente no me parece demasiado defendible: el crear una necesidad en el receptor como componente básico de toda estrategia. Eso es puro Yang. Es considerar a espectadores y público como simples compradores y no tener en cuenta las repercusiones que causa el generar necesidades inexistentes constantemente en la felicidad y el bienestar de las personas y la sociedad.
En primer lugar, disculpas por mi tardanza. El papeleo de las primeras semanas tras mi llegada a Santiago, procedente de la Universidad de Sevilla, me impidió estar debidamente al corriente de las novedades del blog, y a lo largo del curso, con la coincidencia de varias horas entre asignaturas en las que estaba matriculado y sus respectivos cambios, volví a desaparecer por este blog. De nuevo, reitero mis disculpas.
En cuanto a los textos, he de decir que el primero, sobre las fuentes de datos, me resultó bastante familiar ya que algunas cosas presentes ahí las estudié en su día para la asignatura Tecnologías para la Información de mi universidad de origen. La audiometría es fundamental en la carrera de Comunicación Audiovisual, ya que algunos de nosotros terminaremos trabajando en función de las audiencias y, por lo tanto, lo considero imprescindible. Y no hablemos de las fuentes de datos, imprescindibles para quien tenga la oportunidad de trabajar en publicidad.
El segundo texto me ha fascinado, ya que es una buena muestra de todo lo que hay detrás de la singular palabra ‘post-publicidad’. Es un campo por explorar para cualquier comunicador bastante interesante y con conceptos realmente brillantes que ojalá se llevaran a cabo siempre en las formas publicitarias de las que estamos acostumbrados a ser espectadores. Así pues, es realmente interesante sociológicamente el tratar al ser humano en diferentes arquetipos para el análisis, esto demuestra el componente psicológico y sociológico de la publicidad, que es muy determinante en los resultados que obtendrá un producto publicitario.
El tercero ha seguido cumpliendo mis buenas expectativas, manteniendo la idea psicológica, con un estudio muy particular y sesgado de la memoria humana y la retinencia de recuerdos en ella para encontrar el mejor método publicitario dependiendo de los factores de los diferentes grupos sociales divididos en edades, costumbres, etc. Además me ha resultado curiosa y hasta cómica, pero puramente cierta, la definición de la memoria con las siguientes características (cito textualmente): ‘no literal, activa, flexible, adaptativa, dinámica, subjetiva, que reinterpreta,
olvida y se equivoca’. Esto nos demuestra una vez más la importancia de la psicología en nuestro campo.
En cuanto al cuarto texto, también ha sido de mi agrado y vuelve a reiterar el factor sociológico de la publicidad, esta vez, incluso materializando al público, indagando en la búsqueda de lo que este quiere ver. Cuestión que no deja de ser interesante, puesto que es totalmente cierta su efectividad.
Considero que, educativamente hablando y sin obviar mi formación como educadora social, estos artículos ayudan a adentrarse en un mundo prácticamente desconocido hasta el momento por los/as alumnos/as de primer curso del Grado en Periodismo.
Es muy importante, a la par que necesario, acercarse teóricamente a conceptos afines y básicos sobre la materia antes de profundizar en aspectos más complejos y/o técnicos.
Con todo ello, podemos afirmar que estos documentos son clave para empezar en el estudio del mundo publicitario, comenzando con la lectura de estas parcelas de este ámbito tan grande y creativo.