Como vamos a hablar de publicidad en la asignatura, creo que lo mejor es que empecemos parándonos en la postpublicidad. Este texto forma parte de una reflexión de como el entorno está pasando por encima de los formatos clásicos y la forma convencional de anunciarse. El viernes en clase será buen momento para comentarlo.
Un texto sintético y contundente de nuevos conceptos.Sin duda dá para hacer preguntas y debatir sobre ellas en clase.
Un texto perfecto,en mi opinión, para adentrarnos en el mundo de la «nueva publicidad» o postpublicidad. Esto conllevará a un debate de ideas interesantes en clase, pues para mi hasta q leí este artículo no conocía muchos de los conceptos sobre esta materia
El texto de Daniel Solana resulta interesante como introducción al mundo de la publicidad. Contiene conceptos para mí novedosos e interesantes. Además, la manera que tiene el autor de ejemplificar las formas de publicidad y los acontecimientos de este ámbito resulta comprensible y atractiva. A mí, me resultaron de mayor interés los puntos en los que se habla de la volatilidad del público que, como afirma el publicitario, llegará tarde o temprano. También resulta muy interesante la separación entre publicidad yin y publicidad yang. Otro punto relevante, en mi opinión, es lo que las marcas consideran participación y lo poco que estas se preocupan de los verdaderos intereses de la gente, a pesar de que en los últimos tiempos se haya dado una corriente humanizadora. Por último coincido con el autor en que las marcas se han dedicado a divulgar una mentira y se han preocupado más de la estética que de verdaderamente llegar al interés social, no individual, del consumidor. Sin embargo discrepo en que la cultura publicitaria se basa en el respeto, debería ser así, pero considero que en la actualidad aún no se ha alcanzado el respeto total en este ámbito.
Considero el texto una toma de contacto con la asignatura, las diferentes formas de entender la publicidad, una manera diferente de divulgar información con el objetivo de captar la antención del consumidor.
El texto nos ayuda a comprender que cualquier impacto publicitario (incluso los de apariencia más sencilla) han aparejado un gran trabajo y un estudio de la naturaleza humana del cliente, la publicidad (teoría del Yin y el Yang) analiza cada una de las variables y formas de llegar al receptor, es una técnica de Marketing mucho más profunda de lo que, en ocasiones, llegamos a imaginar.
Apartado 62: spots kansei. Esa palabra ha sido el gran descubrimiento de esta semana. Etimológicamente, el término se divide en kan: sensación y sei: sensibilidad. Se utiliza para denotar las cualidades que posee un objeto para transmitir emociones placenteras en su forma de uso. Me sucede por ejemplo con mi iPod, y creo que a todo el mundo con Apple en general. Es raro el usuario que una vez que haya probado un producto de esta compañía no siente un vínculo con la marca. Y quizás es esta sensación uno de los motivos, por los que cuando sale un nuevo dispositivo Apple, todo el mundo tiene una especie de fiebre por conseguirlo. A los consumidores les encanta el diseño, pero más allá de él, también se encuentra la experiencia personal. La facilidad, fiabilidad y sobre todo lo intuíble que resulta.
Ahora podré expresar ese sentimiento de apego o placer al observar por ejemplo un anuncio, sin saber el porqué de dicho sentimiento.
Esta versión PDF del libro de Daniel Solana se presenta de forma clara, sin embargo su lectura se ve obstaculizada por, en mi opinión, la excesiva reiteración. Enfrenta dos maneras opuestas de hacer publicidad, brindando ejemplos, estrategias y sus sendas ventajas (y no tan ventajas), pero es quizás la infinidad de posibilidades que ofrece la publicidad lo que provoca que el discurso tome una actitud ambigua.
Me despierta interés la consciencia que demuestra a la hora de encararse a las novedades de esta sociedad de la hiperinformación. El receptor está a la defensiva y el publicista queda confinado a la eterna innovación. Es un alivio como consumidora descubrir la posición de Solana con respecto al junkspace, como él mismo señala <>. Uno podría encontrar el encanto o un feísmo satírico a un suburbio industrial pero difícilmente lo halla en Streamcloud con el AdBlock desactivado.
«el junkspace de la red convierte la navegación en una experiencia tan poco enriquecedora como pasear por los degradados suburbios de una ciudad industrial» (la cita no fue publicada en el primer comentario)
Este resumo do libro de Daniel Solana pareceume a forma máis axeitada de toma de contacto co que é a asignatura de publicidade. Actualmente hai abertas un gran número de discusións acerca do tema, entre as que podemos oír comentarios positivos (onde ven a publicidade como unha forma máis de comunicación, e mesmo algunhas persoas sosteñen que non inflúe directamente nos actos de compra dos consumidores) e comentarios negativos que alegan que a publicidade é manipuladora e trata de enganar ás persoas. Persoalmente, creo que o consumismo está a orde do día e a publicidade é un medio para levarnos a adquirir máis produtos dunha marca ou ben a crear unha relación con nós. Por isto, discrepo en que a publicidade actual estea baseada no respeto: máis ben é todo o contrario, con algunhas excepcións. Con tal de vender os seus produtos, maioría de marcas que levan a cabo actividades publicitarias non dudan en enganar ou mentir aos consumidores e posibles compradores.
En xeral, o texto fala do que é en si a publicidade, clasificándoa, facendo que se entenda: serve como base para logo ir ampliando a información que nel se presenta.
Cando nos atopamos cun novo anuncio adoitamos pensar que o único que pretende é facernos comprar, e que se pasamos moito tempo atendéndolle vamos acabar comprándoo podendo aforrar ese diñeiro ou invertilo noutra cousa, en lugar de pensar que se o compramos é por outros motivos que atenden ás nosas necesidades de consumo. Hoxe en día as marcas multiplicáronse e hai milleiros de anuncios que non somos capaces de asimilar, aínda que son certamente fluídos e chegan a nós de calquera maneira. Ou ben nos atraen ou ben nos buscan, non creo que unha prime sobre a outra. Ademais, vamos fixarnos naqueles anuncios que nos chamen a atención por facernos rir ou por outros motivos, non pola idea do texto independentemente do medio ou soporte no cal apareza. O truco para que exista o proceso de comunicación e para que teña lugar o feed-back do público é que logren ser marcas reais, veraces, que logren ter unha visibilidade axeitada e que intenten disfrazarse para non facernos fuxir delas.
Creo que este texto é unha boa maneira para comezar a reflexionar sobre a publicidade.
Es un texto muy interesante,además los ejemplos con los que ilustra cada concepto son bastante representativos y hacen que la lectura sea de fácil comprensión,al igual que la estructuración a través de pequeños apartados. Así,es mucho más fácil de recordar para cualquier alumno que se esté iniciando en la asignatura(como por ejemplo: estrategia diete de león,malvavisco…).
El único inconveniente es que el texto es demasiado largo y llega a hacerse cansino y un poco repetitivo
Antes de leer el texto,yo era de las que pensaban que el único objetivo de las empresas y del marketing era vender y obtener el mayor beneficio posible y,aunque esto es así,ahora me doy cuenta de que las marcas deben interactuar y crear una atmósfera de confianza con el consumidor,preocupándose por él y por escuchar lo que opinan,para crear un vínculo.Es ir más allá de la venta,es crear una unión producto-cliente.
Realmente, me ha parecido un texto muy adecuado para adentrarse en el mundo de la publicidad, aunque yo ya había leído con anterioridad libros sobre ello. El mundo de la publicidad me parece fascinante y creo que requiere gran creatividad y Daniel Solana, en la estructuración y contenido del texto, ha mostrado ser, cuanto menos, creativo. La estructuración en diversos párrafos de pequeño tamaño y la utilización de ejemplos metafóricos llamativos, como la «estrategia de la frambuesa» o «del girasol» para identificar al yin y el yang publicitario, que ya hemos comentado el otro día en clase, me parecen buenas formas de llamar la atención del lector y mantenerla.
Además, también creo que esta estructuración que sigue es muy adecuada para alguien que nunca se ha sumergido en el mundo publicitario, pues va de menos a más. Va ampliando su contenido, yendo de lo más general a lo más concreto.
Sin embargo, después de los pros, en la otra bandeja de la balanza, se encuentran los contras. Y, entre ellos, cabría destacar uno que, por lo que veo, ya han citado también mis compañeros: la excesiva repetición. El autor se hace demasiado insistente en el presente cambio del mundo publicitario, en que estamos en la era postpublicitaria y deben de transformarse las maneras de actuación de las marcas, ya que lo mantiene constante desde el primer párrafo hasta el último.
Finalmente, en resumidas cuentas, en mi opinión, el texto es muy adecuado para el comienzo de la asignatura, aunque se haga demasiado insistente en que la publicidad en una época de transición. Supongo que, al final, ese punto también nos beneficia, porque nos hace ver que debemos tenerlo en cuenta siempre.
Como texto de iniciación a la publicidad me parece un texto muy apropiado, ya que se exponen conceptos de forma clara y concisa. Además, al ser textos cortos separados, hace que la lectura sea mucho más amena.
Aunque el texto se centre mucho en la publicidad actual, yo creo que para iniciarnos en este mundo es mucho más importante saber sobre la publicidad que se hace ahora, ya que es en la que estamos inmersos actualmente.
Esta versión en PDF del libro de Daniel Solana nos introduce en el mundo publicitario, tan interesante y novedoso para gente como yo. Nos explica el estado de la publicad después de la llegada de nuevos medios como es el caso de Internet. Nos encontramos con términos como el yin y el yang de los productos o como las estrategias de la frambuesa y del diente de león., conceptos que nunca antes en mi vida había escuchado. Vemos la importancia de que los anuncios sean comestibles y de los ingredientes que éstos necesitan, los spots comestibles incitan al consumo y la gente desea devorarlos una y otra vez.
Es un texto cargado de información verdaderamente útil y variada para conocer el funcionamiento real de la publicidad, después de leerlo muchas de las ideas que tenía sobre ella cambiaron. Me llamó mucho la atención, al igual que a una compañera que comentó anteriormente, el término Kansei, palabra japonesa que significa “sensibilidad y sensitividad” y que hace referencia a los elementos del diseño que no son puramente visuales y le confieren al producto atractivo sensorial y placer de uso. También los holos y su licuidad.
Me parece que está muy bien estructurado, consta de distintos apartados que logran que su lectura sea mucho más fluida y amena. Recomendable para todos aquellos que quieran adentrarse en este mundo de la publicidad, presente a diario en nuestras vidas.
Sin duda, este texto es muy útil para contextualizarse en el mundo de la publicidad en el ámbito actual. Las comparaciones de las diferentes técnicas y estrategias con ejemplos de la realidad ayudan a entender la situación y el cambio de paradigma que está teniendo lugar progresivamente en el aspecto publicitario (mediante un eje principal claramente establecido en el que se enfrenta el modelo de publicidad «yin» con el modelo «yang»).
Nos hace ver que la creatividad, comestibilidad o sensitividad son algunos de los factores fundamentales que tenemos que tener muy en cuenta a la hora de introducirnos en el espacio holístico (global e interrelacionado) de la publicidad, y que ayudarán, entre otras cosas, a la propagación y éxito de la misma. Las ideas de publicidad líquida comienzan a dominar en el panorama actual frente a las estructuras establecidas marcadas fuertemente por el citado en el texto como «efecto ametralladora» (un claro ejemplo de publicidad sólida yang), tan propias de algunas campañas 360 grados. La calidad de la publicidad yin, que emplea la estrategia de la frambuesa, resulta más costosa y complicada de realizar que la publicidad yang (que emplea la estrategia del diente de león), pero se está convirtiendo en un recurso fundamental para el éxito de las campañas hoy en día.
Texto interesante y muy dosificado que ayuda a entender de forma sencilla muchos términos publicitarios y que nos permite hacernos una idea del momento en el que se encuentra ahora mismo la publicidad y todo su entorno.
El término de holos y su complejidad, la lucha entre hacer una campaña más ying o más yang, la interactividad y el kansei, la relación entre publicista y consumidor , los métodos de atraer al público o, por el contrario, como «asaltarlo» correctamente para venderle nuestro producto.
Términos que nos ayudan a enriquecer nuestro vocabulario a la hora de hablar sobre publicidad y escrito de forma que se puede acudir a él de forma rápida en caso de duda.
También muestra que la publicidad se encuentra en una pseudocrisis de identidad, ha perdido credibilidad, por lo que se debe ganar al público también con el trato diario y no sólo con campañas publicitarias extraordinarias. La creatividad es el punto necesario para sorprender y atraer pero hay que tener cuidado que nuestra historia no se «coma» a la marca o al producto o el mensaje publicitario será recordado pero no efectivo.
En mi opinión este texto sobre la postpublicidad de David Solana nos muestra de una forma simple y fácil de entender términos muy diversos utilizados en la publicidad, algunos de los cuales quizá podríamos intuir o conocer y otros muchos que para mí por lo menos eran completamente desconocidos.
Aún así he encontrado algunos términos que no se definen muy bien, o yo no fui capaz de entender hasta la explicación en clase, como el holos. Sin embargo, no estoy completamente de acuerdo con la idea que explica Solana del publicista como cazador, ya que considero que a la larga, una publicidad agresiva puede provocar cierto rechazo entre el público, que, sumado al problema de la credibilidad en la publicidad de hoy en día, hace que los resultados se vean perjudicados.
De todos modos, esta lectura al ser ligera facilita el aprendizaje de términos técnicos de la postpublicidad.
Daniel Solana ábrenos as portas do mundo da publicidade, a cal na maioría dos é un descoñecido para nós sobre todo no relacionado coa terminoloxía. Este traballo sérvenos de base para cimentar esta materia e partirmos duns coñecementos básicos que logo deberemos ir aumentando progresivamente ao longo do curso. Nesta síntese expónsenos de forma clara e concisa decenas de termos que teñen que ver coa publicidade que, a título propio, me eran completamente descoñecidos. Solana fíxome entender un pouco mellor como funciona a publicidade, a comunicación das marcas, os anunciantes, os consumidores… é dicir, como se comporta este todo ou “holos” ante os distintos estímulos que se elaboran e se emiten, co fin de chamarnos á atención sobre unha marca, crear memoria, e non tanto co fin de vender como ben se explicou tamén na clase.
Buenas Tardes! La verdad es que nunca me había introducido en el mundo de la publicidad y probablemente desconozco el 99% de este mundo tan complejo y cambiante. Por ello creo que este texto de Daniel Solana es interesante pues me ha servido como introducción a este mundo. Desconozco si este texto es la primera introducción que una persona puede recibir de la publicidad pero aún así me ha servido para aprender diversos conceptos e ideas que desconocía.
Pienso que Daniel Solana sintetiza muy bien lo que quiere decir y no se introduce en ejemplos que probablemente sean difíciles de entender y contribuyan a un mayor caos mental del lector.
Me parece curiosa la utilización de términos que jamás había pensado que servirían en el mundo de la publicidad como Frambuesa o Diente de León pero que reflexionándolo es cierto que si que se tienen que utilizar,
Tampoco he encontrado una gran dificultad de comprensión solo «Holos» me había costado pero fue explicado en clase con lo cual, duda resuelta.
La diferenciación entre «Yin» y «Yang» si me parece fundamental y básica pues en el mundo real si nos fijamos en un spot o en una campaña publicitaria sabremos que es. Si una estrategia basada en el diálogo con el consumidor o una agresividad propia de las estrategias yang.
También tenemos otros conceptos utilizados que me han llamado la atención como es la palabra japonesa kansei que es la sensación más allá de lo supercifial que da un producto. Me parece muy muy importante además la consistencia a la que se refiere, porque puedes entender un mensaje publicitario y no te hace dudar y probablemente no pensar en adquirir determinado producto.
En definitiva, me parece un texto introductorio que me sirve para conocer más la dimensión de la publicidad y de la asignatura además pudiendo llegar a utilizarlo en la práctica, en situaciones reales.
Un saludo, Eugenio.
Es la primera vez que me paro a leer un texto sobre publicidad y la verdad es que me pareció bastante interesante.
Creo que el autor deja muy bien reflejado el significado de este concepto, la postpublicidad, y lo aclara muy bien con todos los ejemplos que pone en cada explicación. Hace de un texto que podría ser monótono e incluso aburrido, un texto atractivo. No solo por lo bien redactado que está, si no por los ejemplos, los nombres que se le dan a determinados conceptos.
Me resultaron interesantes las primeras páginas en las que explica el yin y el yang.
Con esta lectura me queda más claro que la publicidad, en este nuevo entorno en el que estamos rodeados de tanta información, debería no solo centrarse en darnos a entender que lo único que desean los publicitarios es vender su producto; si no, como bien explica Daniel Solana, las marcas tienen que resultarnos atractivas, tienen que darnos confianza, ser más cercanas a los consumidores y no verlos como tal, si no como personas.
En conclusión, es un texto que deja muy claras las ideas de publicidad y es muy bueno como introducción a esta materia, para poder empezar a comprenderla, a tratarla.
El libro Postpublicidad de Daniel Solana es una buena forma de introducirnos en el mundo de la publicidad, con su lenguaje sencillo y ameno, además de sus metáforas nos ayuda a comprender mejor la cultura publicitaria en la que estamos inmersos. Contesta a pregunta como ¿Por qué campañas publicitarias que triunfaban hace una década ahora no podrían asegurarse el éxito? O bien ¿Qué desea el nuevo consumidor? ¿Qué estrategias se utilizan para crear relaciones de fidelidad hacía una marca?…En definitiva el libro recoge la situación en la que ha quedado la publicidad desde la irrupción de internet y los nuevos medios. Ahora los publicistas deberán aprender a hablar en el lenguaje de las personas.
El autor logra explicar a la sociedad en qué consiste su profesión sin necesidad de conocimientos previos sobre el mundo del marketing, por lo que a mi personalmente me ayudó en entender cuales son los conceptos básicos a tratar en la materia, y así tener una base sobre la que empezar a trabajar.
La presente versión líquida del libro «Postpublicidad» , escrito por Daniel Solana , nos muestra todos los cambios que subyacen en esta nueva sociedad digitalizada y que permiten acercarnos y definir las bases de una nueva publicidad, de lo que será la publicidad del futuro, de la postpublicidad ; una nueva época publicitaria en la que estamos inmersos consumidores, marcas, medios y creativos desde hace varios años.
Algunos ejemplos que podrían resumir el espíritu de este libro serían :
– El ying y el yang publicitario. Consideradas estas como las dos cualidades o fuerzas que conviven en un campaña. Me parece un concepto muy interesante y que nos permite diferenciar entre campañas con intrusión (Yan) y aquellas que presumen de atracción (Yin). El paso en la actualidad del Yin al Yan. Sin embargo, estas dos fuerzas no son excluyentes, al contrario, toda campaña debe contener ambas cualidades
– Ideas líquidas y Holos. Estas ideas serían aquellas que se expresan independientemente del lugar donde debieran habitar. Son exógenas, viven fueran del formato y se caracterizan por su «expansividad» y «evolutividad».
Por otra parte, podríamos concluir que la publicidad, lejos de existir en medios aislados, vive en un único espacio, abierto y global. Este espacio es lo que denominaríamos «holos», porque constituye un todo formado por los contenidos de todos los medios. Holos es uno pero, sin embargo, existen multitud de formas de llegar a él. Holos es el resultado de una reacción química con la tendencia, y con el auge de internet se hace más líquido, los contenidos fluyen en su interior.
– La comestibilidad y la publicidad alimento. Que no es lo mismo que creatividad , algo puede ser comestible y no creativo . Así, algunos spots son premiados no por creativos sino por atractivos y apetitosos pues incitan al consumo. La publicidad como alimento busca establecer vínculos entre el oferente y el consumidor, ya que en la actualidad los vínculos importan más que nunca.
Es importante mencionar la estrategia de la frambuesa como la característica de la publicidad yin. Al igual que la frambuesa estas campañas buscan crear un fruto apetitoso para el público y espera paciente a que lleguen y lo consuman. Es una estrategia basada en la capacidad de atracción. La pulpa comestible es el elemento diferencial.
Por último, he de decir que esta versión líquida del libro de Solana me ha abierto la imaginación a nuevas formas de comunicar y explicar ideas, así como a entender lo que por naturaleza nos gusta, lo que es comestible : frambuesa, yin, pero sobre todo la pasión por elaborar una buena publicidad.
O texto de Solana, en parte, non deixa de ser un libro introdutorio á publicidade. Se ben eu descoñezo moito deste mundo, fai a inmersión neste mundo bastante levadeira, aínda que ao fin o transcurso das palabras acaba sendo monótono e remata por ser bastante repetitivo no exercicio de querer ser claro. Polo demáis, os termos metafóricos que introduce axudan na súa interpretación e na memorización para posteriores labores na aula. Vese no autor o desexo de crear contido de calidade que axude a entender mellor un mundo que se considera bastante banal e que , ao fin e ao cabo, move parte do mundo e ten un funcionamento máis complexo do que esperaba.
Como hemos visto estos primeros días en clase, la publicidad es comunicación. Y, como cualquier proceso comunicativo convencional, la publicidad no se ha quedado al margen de los profundos cambios que está sufriendo actualmente el mundo de la comunicación. Son, precisamente, estas transformaciones las que recoge Daniel Solana en «Hablando de postpublicidad».
A través de dos conceptos de la filosofía china, el yin y el yang, se evidencia el contaste entre un modelo publicitario caduco, basado en campañas que salen «a por todas» a cazar al público (estrategia del diente de león, estategia «r»…), frente a un nuevo modelo, menos agresivo, que intenta atraer creando espacios y relaciones con el público (estrategia de la frambuesa, estrategia «k»…). No obstante, para conseguir una buena campaña debe llegarse a un equilibrio entre ese yin y ese yang a los que se refiere el autor.
Esta aproximación al nuevo modelo publicitario introduce otros elementos como la creatividad, la comestibilidad, el engagement, la interactividad o el kansei, que no deben faltar en una campaña que cumpla con las exigencias de la era de la postpublicidad.
La publicidad no es más que comunicación y, como es lógico, ha ido evolucionando con ella. Hoy en día, es muy importante la comunicación a través de internet, ya sea a través de medios escritos (blogs, revistas online…), como por audio o vídeo, por lo que, en publicidad, estos medios también han ido ganando peso. Esto es exactamente lo que ha recogido en el texto que hoy nos ocupa, su autor, Daniel Solana.
Solana hace referencia al yin y el yang, dos conceptos que definen un fuerte contraste, exactamente el mismo que podemos encontrar entre la publicidad convencional y la de hoy en día, con los medios online. Sin embargo, el autor busca más allá de la distancia entre ellos: para él no es una diferencia ineludible: Daniel Solana asegura que, para que haya una buena campaña publicitaria, tiene que existir un equilibrio total entre yin y yang.
Si bien, esta diferenciación fue la que más me llamó la atención, debido a que nunca me había planteado si podía o no existir esta diferenciación, pues no había leído ningún texto sobre la publicidad. Me ha parecido muy interesante y, lo más importante, me ha dejado con ganas de seguir aprendiendo muchas más cosas sobre la publicidad.
Este texto nos adentra en el mundo de la Postpublicidad de una manera concisa y clara. A través de diversos conceptos y de explicaciones claras sobre este gran universo que esconde el mundo de la publicidad podemos entender y visualizar la publicidad con un punto de vista diferente. Es decir, este texto nos muestra aspectos hasta ahora desconocidos, que nos enseñan a ver el mundo de la publicidad con otros ojos. Somos capaces de ver un anuncio y analizar el por qué, el cómo, el cuándo, el dónde, el con quién y el qué, cosa que antes no lográbamos completar.
La era de la postpublicidad llega para quedarse, y es necesaria la creatividad, la exactitud y la claridad, entre otros muchos factores. Debemos aprovechar lo que nos brindan las nuevas tecnologías para hacer publicidad pura.
Daniel Solana muestra un mundo inmenso a través de conceptos sencillos que se explican en ocasiones con metáforas, símiles y comparaciones que hacen mucho más llevadera la lectura y dan pie a la imaginación.
En definitiva, la publicidad es una forma que tiene el ser humano de comunicarse, de darse a conocer. El ser humano avanza, la cultura también, los modos de vida mudan y la tecnología aumenta. La publicidad no iba a ser menos, y en términos de postpublicidad contemplamos el transcurso de esta con el tiempo, al par de la comunicación del ser humano.
Este texto de Daniel Solana sobre la «Postpublicidad» es interesante a la par que enriquecedor ya que nos adentra en el mundo de la publicidad introduciendo un vocabulario nuevo y variado.
En mi caso, gracias a él pude aprender diversos conceptos y realidades desconocidos hasta el momento. Además, despertó en mí una mayor curiosidad por la publicidad y el marketing.
Una de las cosas que más me sorprendió o interesó fue la estrategia kansei, así como la existencia de «holos» inexistentes para mí anteriormente.
Por otra parte, la distribución del contenido me resultó cómoda y el texto se hizo fácil de leer y comprender gracias a su fluidez y amenidad.
Por lo tanto, considero el texto adecuado para comenzar esta asignatura al mostrar las diferentes facetas de la publicidad hoy en día y en los distintos medios.
El presente texto de Daniel Solana lo considero muy interesante para introducirnos al mundo de la publicidad y, en este caso concreto, al de la postpublicidad. Personalmente, nunca había tenido demasiado contacto con los temas relacionados con esta materia, por tanto este texto me ha servido de gran ayuda como una pequeña introducción.
En cuanto a su contenido, Solana comienza explicando los conceptos «yin» y «yang» en el ámbito publicitario, y empleando ambos como base, continúa ampliando esa información con nuevos conceptos interesantes y -al menos para mí- novedosos, tales como el kansei o los holos. La gran ventaja de este texto, además de la facilidad para poder comprenderlo en su totalidad, es el hecho de su sencilla lectura al estar distribuido en párrafos cortos. Sin embargo, quizás pueda resultar un poco repetitivo al reiterarse continuamente los conceptos «yin» y «yang».
En relación co texto de Postpublicidade máis aló de resaltar que nos introduce na publicidade a través de conceptos innovadores, gustaríame discrepar en algúns aspectos.
Por un lado, dise que tanto o «yin» como o «yang» da publicidade son complementarios e eficaces. Non estou de acordo, xa que, unha estratexia yang sería aquela na que nos bombardean con anuncios curtos e, precisamente, son este tipo de estratexias -a do dente de león, como lle chama noutro apartado- as que ,na miña opinión, máis rechazo provocan ao aparecer continuamente e case «obrigarnos» a consumir o producto que tratan de vendernos. Neste sentido, creo que este tipo de publicidade non é tan efectiva.
Por outro lado, o yin. O texto di que se fas un anuncio -longo- o suficientemente «bonito» ou un producto o suficientemente «bonito» tes a metade do camiño percorrido. É isto certo? Sen saír de Galicia temos dúas visións: por un lado, o anuncio de Galicia Calidade do Gadis, do cal posiblemente nos acordemos a maioría dos galegos. Cabe destacar que un estudo psicolóxico realizado pola UPV-EHU afirma que os spots largos logran provocar unha maior intensidade emocional. Con isto deberíamos supoñer que o anuncio sería o suficientemente efectivo, pero aumentaron as súas vendas en dito supermercado?
Na outra man, teríamos os productos Larsa, que introducindo elementos tradicionais galegos nos seus productos lograron moita máis publicidade sen necesidade de realizar spots. O mesmo producto vendeu de por si. Engadíronlle, como di no texto «comestibilidade».
Por iso, creo que é máis importante elaborar a parte yin do producto e non tanto a do anuncio.
Por último, quero resaltar a importancia do «holos», é dicir, da chegada da publicidade en todos os soportes e a súa converxencia. A pesar da importancia dos spots en tv ou radio, creo que o futuro está na rede, xa que, ademais do tendente aumento do consumo deste medio, a publicidade vaise adaptar aos nosos gustos e non teremos que crear esa especie de barreira que construímos contra eles.
Muy buen PDF que nos introduce en la asignatura y en el mundo de la publicidad de la mano de Daniel Solana, en el que se tratan los conceptos clave para entender la cultura publicitaria en la que vivimos actualmente en cualquiera de sus modalidades, además utiliza un lenguaje para explicar conceptos como el ying yang publicitario que forman entre sí el conjunto equilibrado de la publicidad, y otro concepto como la publicidad alimento que nos cuenta como el único objetivo actualmente de la publicidad es que los productos sean consumibles, es decir, comestibles por ello podríamos visualizar la publicidad como alimento.
Este resumen del libro de Daniel Solana resulta una introducción a la publicidad amena, a la par que sencilla. El empleo constante de metáforas (diente de león, frambuesa,…) facilita la asimilación de nuevos conceptos que, de otra forma, serían de más compleja comprensión. Además, el hecho de ir introduciendo los conceptos de forma progresiva y con coherencia resulta efectivo.
Pero lo más importante es que permite comprender el nuevo espacio en el que se encuentra la publicidad y cómo las marcas tienen que llevar a cabo un proceso de adaptación a este nuevo mundo de generalidad, de holos, lo que conlleva nuevas estrategias, entre lo que no se puede obviar el transmedia, que permite adaptarse a la totalidad de soportes que existen hoy en día. Las marcas tienen que llegar al público, por lo que la comunicación tiene que ser efectiva; hay que hacer publicidad que resulte atractiva, que sea eficaz y de calidad.
En mi opinión el término postpublicidad hace referencia a una herramienta de comunicación que está permanentemente buscando otras herramientas más eficaces, esto es, captar consumidores fieles a través de una serie de estrategias como la del diente de león, frambuesa, «r» o «k»; además de echar mano de influencers o celebrities que facilitan enormemente el trabajo.Hoy en día la población vive muy influenciada por sus referentes por lo que si hay alguien que pueda conseguir aumentar los beneficios de las empresas y garantizar el éxito de un producto a través de la publicidad son ellos. Dicho esto, apenas se necesita creatividad, innovación o fidelidad, con llevar a cabo una estrategia publicitaria efectiva el resto que elementos considero que no son relevantes.
Esta lectura de Daniel Solana, nos permite iniciarnos en el mundo de la publicidad, bajo una serie de conceptos que habitualmente la gente desconoce y que vamos aprendiendo a lo largo del Cuatrimestre. Todos los aspectos de los que Solana habla sobre la «Postpublicidad» son muy importantes actualmente, ya que en nuestra época anunciarse bien es una de las cosas más importantes ya no sólo en el aspecto económico.
El libro de Daniel Solana me parece cuanto menos útil, además de considerablemente ilustrativo. Su punto fuerte en cuanto a su utilidad si te estás introduciendo en el mundo de la publicidad, como es el caso, considero que recae en el hecho de que usa infinidad de ejemplos y símiles fáciles de entender y memorizar, véase el uso que hace del yin y el yang, o de un alimento como la frambuesa y cómo los traslada a los conceptos de la publicidad y al entorno publicitario. Por lo tanto y exceptuando un par de términos, los cuales ya me fueron aclarados en clase, la comprensión del mismo es sencilla. Considero que Solana, a través de un idioma propio, consigue resumir los conceptos clave que se necesitan para entender la cultura publicitaria imperante en la que estamos inmersos en cualquiera de sus modalidades en las 52 páginas que conforman el PDF.
No obstante y a pesar de todas las ventajas que el libro aporta, creo que abusa de la repetición, si bien es cierto que eso ayuda a memorizar los conceptos, considero que en altas dosis puede llegar a hacer aburrida su lectura.