Podemos opinar en que canales se vehiculan los mensajes de las marcas, pero las opiniones deberían tener el respaldo de datos, cuando se dispone de estos. Sobre actos de fé, todo el mundo opina. Aquí tenéis la Inversión de las marcas en cada canal y una cierta referencia histórica. Hay cosas esperadas y otras desesperedas, pero es la realidad en la que nos movemos.
La publicidad, a pesar del bajón de 2013, sigue creciendo. Lo medios convencionales siguen siendo líderes, pero se deben adaptar a las nuevas formas de publicidad. El orden de inversión no me sorprendió.
Cuando leí el libro de Buyology me sorprendió que la inversión en anuncios publicitarios estándar no funcionaran en cuanto a la venta real. Los anuncios como los entendemos no funcionan. Sin embargo, las inversiones publicitarias en televisión se van enfocando hacia al contenido y a la estética de la propia programación. No es extraño por esto que la televisión siga siendo líder en inversión publicitaria.
Internet como medio emergente pensé que le robaría el liderazgo a la televisión, pero supongo que aún es pronto para esto. Las plataformas están cambiando y la publicidad todavía tiene que adaptarse a ellas. Netflix, que tiene muy buena campaña de Marketing, pronto será el modelo de publicidad de la «nueva televisión».
Netflix se basa en el uso de «content advertising» para atraer a el público hacia una participación activa dentro de su contenido e imagen. Los anuncios display de internet y los anuncios publicitarios convencionales van a desaparecer con el uso de este tipo de publicidad.
Esto quiere decir que la inversión en publicidad sigue creciendo, pero se transforma hacia nuevas formas de publicidad.
La media de tiempo que están invirtiendo los suscriptores de Netflix viendo contenidos cada día es de 1,5 horas, mientras que por cada hora de televisión emitida en todo el mundo hay unos 15 minutos y 30 segundos de publicidad. Haciendo cuentas, Netflix nos ‘ahorra’ al año 130 horas de anuncios, que son unos cinco días y medio o 65 películas. La publicidad convencional desaparece, pero sigue ahí, solo que ahora es más sutil.
Es evidente que las inversiones en publicidad siguen creciendo y más en el medio de la televisión, para mi sorpresa.
Los datos son claros y hay una evidencia de gasto en el despliegue de anuncios y publicidad en general. Si bien es cierto que esto es importante, no lo es en relación con la inversión en innovación. Considero que se debería invertir mucho más en innovación publicitaria que en el despliegue de la misma. Como bien decían los compañeros del trabajo del Manifiesto Cluetrain, hoy la captación de la atención del público se consigue más por medio de la sorpresa que de la reiteración y llamada directa al consumo. Hay que seguir buscando nuevas e ingeniosas formas de capturar al espectador. Y si para ello hay que reducir costes en el número de spots, anuncios…, es mejor un menor número de ellos a cambio de una mayor calidad y capacidad. Al fin y al cabo, menos es más.
Me sorprende que los medios convencionales sigan teniendo tanto peso y que la televisión siga siendo líder, teniendo en cuenta el auge que está experimentando Internet. Sin embargo, quizás se deba en parte a que las campañas en TV son mucho más caras para el anunciante que las que se lanzan a través de la red.
Otro caso que me llama la atención es el del mailing personalizado, que en 2015 tuvo cifras de inversión muy cercanas a las que se dedican a toda la televisión. Pensaba por otro lado que el medio que más habría crecido sería Internet y resulta ser el cine, con un 35% respecto a 2014, frente al 16,1% de la red.
Llama la atención la alta inversión que realizan las marcas a través de los medios no convencionales, que aunque parezca que no, la publicidad en la puerta de casa puede resultar un tanto molesta, pero en ocasiones hay que reconocer que es bastante efectiva a la hora de probar un producto.
Por otro lado llama la atención que la prensa escrita predomine sobre la radio, así como la inversión en televisión siga liderando sobre Internet. Eso sí, sobre esto último cabe destacar que el spot es una pieza bastante más caro, y que se entremezclan muchas campañas publicitarias televisivas en Internet, por lo que es normal que se invierta más en una campaña publicitaria televisiva si se puede rentabilizar por Internet.
Resulta curioso ver como los medios no convencionales como el marketing móvil, catálogos, folletos… cuentan con unas cifras tan elevadas de inversión. Actualmente se espera que los líderes sean los medios más convencionales como Internet, televisión o cine, los cuáles cuentan con un número muy elevado de telespectadores. Las nuevas formas de comunicación como Internet ya casi no escapan de los hogares, y reciben una gran atención y éxito entre la gente, algo que semeja perfecto para la publicidad. Estos espacios con un público muchas veces ya fijo y contado son espacios perfectos para la publicidad y la promoción. Pero, aún asi vemos como la inversión no abandona lo tradicional, ni el contacto cara a cara. Semeja que las formas de publicidad que suponen un contacto directo con el cliente o que le muestran o entregan algo material funciona mucho mejor que lo distante u abstracto. Nos dan como conclusión que está bien hacer uso de los diversos y nuevos medios de comunicación, pero que lo que podrá tener más éxito es el contacto, la interpelación directa con la persona o en el propio lugar que ella.
Es muy interesante tener acceso a los datos económicos de algo que consumimos consciente o inconscientemente todos los días a casi todas las horas, ya que estos te ayudan y dan una visión de cómo ha ido evolucionando el medio y, en parte, la sociedad.
En los medios convencionales hay varios datos que llaman la atención, pero destacaría de entre ellos la inversión realizada en Internet que a pesar de no ser la más alta es la que más ha crecido desde 2011.
Por otra parte, en los medios no convencionales llama la atención medios como el mailing personalizado o el márquetin telefónico que aparentemente parecen obsoletos y en decadencia, pero en cambio son los que mayor inversión reciben.
Estas cifras sorprenden demasiado. Son contradictorias co que nos diría o sentido común. Se os novos medios e redes sociais nos aportan unha maior facilidade para publicitar un produto e dunha maneira moito máis económica ca na maioría dos medios convencionais, por que seguen tendo estes tanto peso? Imaxínome que detrás de todo isto haberá algún estudio sobre eficacia. Quizais, os spots televisivos por ser máis duradeiros e visuais, captan máis a atención do espectador, consumidor, e aínda que os custes de producción sexan altos, este formato pode adaptarse a distintos medios coma á rede. Non obstante, e aínda que o estudo amose unha tendencia contraria, imaxínome que as tornas cambiarán e se irán enfocando máis ben hacia unha publicidade máis personalizada, onde as cookies teñen moito que ver, e o contacto directo co consumidor tamén o faga. Pois a quen non lle deixaron nunca un papel no parabrisas e o leu (aínda que só fose a «letra grande»? Ou quen non se quedou mirando na rúa para as tendas Ötzi cando empregaban como gancho a palabra SEXO en carteis por todo o escaparate? A televisión, por moito ca o spot queira abarcar un segmento grande, non nos poderá ofrecer unha publicidade personificada ou directa. Tamén temos que ten en conta que esta segue sendo unha parte importante de financiamento televisivo e que dificilmente se chegará a extinguir.
Como bien dice el texto, “saber más de tu competencia te sitúa en una posición de ventaja”. Es evidente que cuanto más sepamos de nuestro adversario, mejor podremos competir contra él, adelantarnos y posicionarnos por encima del mismo con la finalidad de que nuestro producto genere interés en los consumidores. Al fin y al cabo en esto consiste la publicidad, en una competición de haber quien crea la mejor campaña, quien consigue atraer al público consiguiendo que consuman nuestra publicidad y no la obvien, en definitiva, quien vende mejor, quien se lleva la mejor parte, el mayor número de ingresos posibles dando una buena imagen a la marca con un anuncio atrayente.
Llama la atención que, según el documento, la inversión en publicidad creciera un 4.7% en el año 2015. Dado que la sociedad está tan acostumbrada a ser bombardeada con publicidad que el caso que se suele hacer a la misma es nulo por no decir que en general se suele evitar consumir publicidad. Me parece un porcentaje razonable teniendo en cuenta lo dicho con anterioridad, pero a su vez considero que, apoyando a los profesionales de este método de comunicación, es una inversión ínfima si se pretende generar publicidad de calidad.
Algo que era de esperar y que el texto nos recuerda es el dominio de la publicidad en los medios no convencionales, destacando entre ellos Internet. Pues esta herramienta en gran medida te da pocas vías de escape si pretendes huir de la publicidad, es lógico que sea por excelencia la vía a través de la cual más se consume. Pero qué decir de la televisión, un medio convencional financiado en gran parte gracias a la publicidad. Cómo para no aumentar la inversión dentro de este medio cuando aún por encima también es el más consumido a la par que Internet, ¿no creéis?
Lo que más me sorprendió de estos datos es que la inversión en medios no convencionales es mayor que en medios convencionales, teniendo en cuenta que la televisión e internet se encuentran en estos últimos. Aún así, parece ser que los medios no convencionales seguirán por delante de los otros en los años venideros, pero nunca se sabe, siempre puede aparecer algo que suponga un cambio drástico.
Dentro de los medios convencionales llama la atención que la televisión siga estando por delante de internet si tenemos en cuenta la gran evolución e importancia que este último consiguió en los últimos años y las grandes posibilidades que (internet) le brinda a la publicidad. Aún así, ambos medios en lo concerniente a la publicidad por lo menos, cada vez se entrelazan más y cooperan los unos con los otros, ya que las marcas son conscientes de que de esta manera consiguen hacer que la experiencia sea más participativa e inmersiva para los espectadores y con ello llamar la atención de más posibles compradores.
Por último me pareció muy llamativo que el mailing personalizado o el marketing telefónico, algo que parece estar cerca de la obsolescencia, sea lo que más inversión conlleva dentro de los medios no convencionales, ya que son métodos que a veces llegan a ser cansinos para el público debido a su insistencia, pero que según estos datos parecen ser efectivos sino no se seguiría invirtiendo en ellos.
Gracias a este estudio me situé más detalladamente en el mundo de la publicidad. En el encontré cifras que se podían intuir al estar metido en el mundo de la comunicación audiovisual pero faltaba una fuente que lo probara. Este documento no me sorprendió tanto como a algunos de mis compañeros, pero si que me ayudó a ponerme al día con las cifras sobre este sector.
Hay que tener en cuenta, en mi opinión, dos puntos: primero, si la publicidad no tuviese efecto, no existiría. Y segundo, dado que existe, y que las cifras en inversión (énfasis en inversión, ya que publicidad nunca es un gasto) son cercanas a lo astronómico, resulta sencillo pensar en lo rentable que le sale a los apostantes obtener una ganancia. Dicho esto, las cifras son de lo más diversas; quiero destacar la fuerte presencia de la radio, que parece que se tiene menos en cuenta, que se nos olvida que sigue siendo un medio de masas, y por supuesto que no es así, ya que el mensaje hablado es más convincente, y las cifras lo demuestran así. En cuanto a medios menos convencionales, poco se piensa también en la presencia de camisetas y otras prendas dentro de las grandes franquicias de ropa low-cost con seriagrafía de grupos musicales, filmes o determinadas empresas (Pepsi, CocaCola, etc) que no dejan de ser muestras de publicidad dentro de un torrente de consumismo muy potente, aunque se centren en un público determinado; el comprador exhibe la prenda y hace el resto, gratis y sencillo.
Parecéronme moi interesantes os datos xa que hai vías de publicidade que cremos que están xa obsoletas pero que, sen embargo, seguen xogando con grandes cantidades monetarias, podendo entender nós que estas siguen vivas. Creo que esta sorpresa ven producida xa que as novas xeracións nos fixamos só na publicidade que aparece entre dous programas na televisión ou ó comezo dos vídeos de youtube. A modernización chegou á publicidade pero esta sabe manterse no limbo, adaptándose as necesidades xa non do medio, senón do target ó que vai dirixido, o que potencia que siga máis viva ca nunca aínda que teña pequenas crises. Aínda que moitos dos datos que aparecen no enlace son previsibles, como o gran gasto que hai en televisión ou en internet, chamoume moito a atención o feito de que se invirta máis diñeiro nun dominical que en cine: o cine é un medio que permite moitísima publicidade, tanto de forma directa como a través de publicidade subliminal, polo que non me esperaba para nada esto. Ademáis, hai que ter en conta que a producción de películas é superior, polo que desconcerta aínda máis. Por cousas así me parece interesante este post: a publicidade mostra un pouco o reflexo do mundo xa que se adapta a el: non estamos totalmente modernizados como se chega a pensar en certas ocasións, queda sitio para todo.
En primer lugar hay que decir, como ya lo hemos hecho en clase, que pensar en este tipo de cifras se nos hace un tanto difícil, ya que pocos millones de euros hemos manejado. Después, es curioso que lo que se llaman medios convencionales según este estudio se encuentren por debajo de los no convencionales en el total de la inversión publicitaria. También tengo que decir que no era consciente de esta división, (a priori diría que en medios convencionales estaría la TV, radio y diarios y en los no convencionales internet) con lo que se demuestra una vez más mi ignorancia al respecto. Hablando en concreto de la TV, llama la atención el vertiginoso ascenso de la inversión en la televisión local (un 53,8% más que en el ejercicio anterior) lo que quizá tenga que ver con cierto aumento del poder adquisitivo de pequeñas y medianas empresas locales. Dentro de los medios convencionales, hay que decir que aunque la TV siga dominando el total, crece en menor medida que internet (+16,1% sobre +6,4%) y que incluso crece menos que la inversión en radio (+8,1%). Estos datos pueden hacernos presumir que la publicidad está enfocándose cada vez más al ámbito de las redes, aunque siempre sin olvidar que hablamos de una actividad muy conservadora, lo que explica que la TV siga dominando el panorama de los medios convencionales.
Dejando de lado a los medios convencionales hay que hablar de los no convencionales. Vaya sorpresa nos llevamos todos los ignorantes al respecto cuando vemos que la inversión en este campo es mayor que en el de los medios convencionales. Aunque las cifras demuestren esta realidad, se me hace profundamente difícil aceptar que medios como el mailing personalizado (1.995,2 millones de euros de inversión) tengan tanto peso en el ámbito publicitario. No voy a entrar a valorar más a esta categoría de medios, puesto que casi ni siquiera los conozco y (eso quiero creer) no tienen demasiada influencia en mi vida y en mis hábitos de consumo.
En fin, cosas de la publicidad.
Debo decir que no me ha sorprendido mucho el hecho de que, a pesar de la crisis que sufrió en 2013, la publicidad haya conseguido recuperarse en los dos años siguientes y que, además, se espere que siga creciendo en este 2016 y el cercando 2017. La publicidad es ya una parte fundamental de nuestras vidas, queramos o no queramos admitirlo. Allá donde vayamos nos vamos a encontrar con publicidad y es imposible no fijarse en distintos anuncios, ni aunque quisiésemos evitarlos, pues acabarán llegando a nosotros de una u otra forma.
Lo que sí me sorprendió, aunque muy poco debo decir, es el hecho de que la televisión siga estando bastante por encima de Internet. Me esperaba unos datos más igualados entre estas dos plataformas debido a la enorme fuerza que el segundo va ganando continuamente. De todas formas, estoy seguro de que no ha de pasar mucho tiempo hasta que consiga superar a la televisión y se sitúe como primer medio de apuesta por parte de la publicidad.
Existen diferentes razones de peso por las que una marca debe invertir en publicidad, por lo que no debería sorprendernos que, tras el bajón en 2013, las empresas decidieran seguir invirtiendo y así recuperarse en los años posteriores.
Quizás, lo que si sorprende más es la cantidad de dinero destinada a medios convencionales, pues con el auge de Internet y las redes sociales, lo previsible sería que el gasto en televisión, por ejemplo, descendiese, desplazando así más dinero a fomentar la publicidad vía Redes sociales. Aunque visto el aumento, tanto en medios convencionales como no convencionales, podemos estimar que, en los próximos años, la inversión en Internet crecerá sobre otros medios.
Parece que no todo cambia en el sentido que algunos nos quieren hacer creer. Solo internet acapara un cambio sensible a pesar de la “tijera” que venimos sufriendo. Bajo mi punto de vista, los otros cambios sensibles (Convencionales: Cine, TV local – No convencionales: Ferias y exposiciones) son una consecuencia del contexto, no una tendencia.
O reinado omnipresente da TV realza o inmobilismo dos medios de comunicación e das axencias publicitarias. Nin sequera adiantaría, polo momento, que a aparición das redes sociais e internet tivera un peso significativo para desplazar este monopolio. De principio, os usuarios de internet non adoitan ter un perfil de comprador tan fiable como o consumidor de TV. Co tempo, pode que isto cambie, pero mentres as audiencias televisivas superen ás virtuais, a inversión en publicidade recaerá na TV.
Sorprende el peso que sigue teniendo hoy en día la televisión, pues se incrementa de un año a otro la inversión publicitaria en este medio, y sobre todo el hecho de que se encuentra por delante de Internet. Aunque este último registra un crecimiento anual superior, la televisión sigue representando casi el doble de inversión publicitaria dentro de los medios convencionales. Llama la atención porque la red ofrece un mundo casi infinito de posibilidades de negocio, además de alcanzar una difusión mucho mayor y permite llegar a prácticamente todos los rasgos de edad, países, intereses, poder adquisitivo… También por la fuerte presencia que las acciones publicitarias tienen en Internet (sobre todo en las principales redes sociales) y el papel fundamental que juega a la hora de registrar ventas. Nos encontramos entonces con que, a pesar de todas sus ventajas y amplitud (posibilidades, oportunidades de negocio), sigue registrando un volumen mucho inferior que la televisión convencional en cuanto a inversión publicitaria, aún siendo considerado este último un medio obsoleto que nada tiene que hacer contra Internet.
Aunque el artículo nos aporta más datos, esto resulta lo más llamativo sin duda.
Bueno, los datos son datos pero siempre está bien tenerlos en el bolsillo. Considero que por mucho que digan que son nuevos tiempos, los medios tradicionales siguen teniendo un gran peso en la inversión publicitaria. Todo cambio necesita su tiempo para consolidarse, así que tiempo al tiempo. Los medios tradicionales tienen su nombre porque tienen un peso y una tradición histórica. No van a perder fuerza hasta que desaparezca la gente que los consume.
Pienso que las tendencias que siguen las marcas son obra de la casualidad. En algunas ocasiones, un marca necesita las características de los medios tradicionales, y en otras las de los no tradicionales. Este estudio demuestra que las marcas siguen invirtiendo mucho en los medios tradicionales, y también en los no tradicionales. Pero lo que no podemos saber es el valor de retorno de cada uno. Así que los datos que se ofrecen en un contexto son útiles para hacerse una idea, pero no pueden considerarse determinantes, pues unas cifras no pueden decirlo todo.
Pese a la mayoritaria sorpresa que genera entre mis compañeros la inversión que se sigue haciendo en publicidad en TV a mi no me parece tan extraño este dato. Hay que tener en cuenta que a día de hoy aún hay mucha gente que ve la televisión a diario y que en algunos casos se complementa con la nula o casi nula utilización de Internet. Me parece acertada la comparación inversión en internet/relevo generacional. A medida que las nuevas generaciones nacen ya metidas de lleno en el mundo de las nuevas tecnologías y las más viejas que no utilizan estos medios se van, la inversión en publidad en Internet se hará cada vez más grande y cobrará un enorme peso pues el potencial público de la publicidad a través de ella será también cada vez mayor.
A primera vista puede llamarnos la atención que la cantidad de dinero invertida en los medios convencionales sea menor que la que encontramos en los no convencionales. Sin embargo, si nos paramos a observar que acciones entran en ese saco de la «no convencionalidad» podemos encontrar una respuesta lógica. Los eventos, las ferias, el buzoneo, el marketing móvil… hoy en día tienen gran peso en la publicidad de un producto. Aunque muchas de ellas nos parezcan de lo más molestas (como los sms que recibimos a nuestros móviles o la publicidad en los buzones) la realidad es que funcionan, de ahí la gran inversión que se hace en ellos. Lo que si nos puede llamar la atención son las cifras destinadas al mailing personalizado, que en el 2015 es la práctica a la que más dinero se destina. Por mi experiencia personal y la de personas de mi entorno, me parece un poco inútil este tipo de publicidad en comparación con lo que se invierte en ella, ya que el correo de marcas y empresas se me acumula directamente en una carpeta de «Social» o «Promociones» en la cual evito entrar. Sin embargo, es lo que comentábamos antes: si se hace es porque funciona.
Lo más llamativo de los medios no convencionales es que el mailing personalizado, el marketing telefónico y el buzoneo o los folletos sea en lo que más se invierta cuando es lo que resulta más molesto. La gente está cansada de todo este tipo de publicidad, o por lo menos es lo que yo pensaba, porque la verdad no se como puede resultar rentable para la publicidad.
En cuanto a la publicidad en los medios convencionales, es bastante esperado que tanto la televisión como Internet sean los medios en donde más se invierta, la primera por ser uno de los medios publicitarios por excelencia y la segunda porque es un medio indispensable en los tiempos que corren.
Lo que más me llama la atención de esta comparativa entre los medios convencionales para hacer publicidad y lo que no lo son, es que es en estos últimos donde se emplea más dinero cuando muchas de estas formas no son bien aceptadas por la sociedad (mailing personalizado que va directamente a la papelera, folletos, folletos en buzones de particulares, etc.).
Por otra parte, en los medios convencionales me resulta bastante extraño el orden que sigue: Televisión-Internet-Diarios-Radio. Por mi parte creo que debería ir así: Televisión-Internet-Radio-Diarios. La diferencia entre entre TV y Internet es casi de un 16%, lo que me parece muy exagerado para los tiempos que corren donde casi todo el mundo accede a internet durante todos los días. Y en Diarios, no queda claro si también se incluye la prensa online, porque si no fuera así creo que tendría más sentido invertir en radio (que la gente la escucha) a en prensa en papel que cada vez hay menos gente que la lee en ese formato.
Personalmente, no me sorprenden los datos recogidos en este documento, al menos en lo referido a cuáles son los medios en los que más se invierte en publicidad.
La evolución tecnológica y el hecho de estar conectados a la red prácticamente las 24 horas del día nos podría llevar a pensar que sería aquí donde se explotaría más la publicidad, aunque en realidad, si analizamos el tipo de anuncios disponibles actualmente nos podremos dar cuenta de que aún están lejos de tener la fuerza con la que cuentan en otros medios como la televisión y, como bien reflejan los datos, en televisión aún se invierte el doble que en Internet. Como ya hablamos un día en clase, un ejemplo de esto pueden ser los banners, que tienen una baja eficacia y que incluso repercuten negativamente en la experiencia del consumidor en Internet, ya que llegan a resultar molestos.
En el ámbito de la red, la publicidad aún tiene un largo camino por delante para llegar a tener tanta importancia como en la televisión. Todavía faltan por desarrollar y ver nuevas formas de promoción que desbanquen, o simplemente complementen, a las del medio líder de comunicación de las últimas décadas.
Penso que lonxe do que axuda a crer a realidade que nos rodea, paréceme interesante saber que os medios máis efectivos son os convencionais. Aínda que os medios non convencionais reúnen máis investimentos ca os convencionais, creo que queda moito por facer para que obteñan unha capacidade de retorno tan importante como ten, por exemplo, a televisión.
É importante coñecer os datos porque nos axuda a conlevar unha visión da realidade que nos rodea máis veraz e a non supoñer que porque nós usemos máis un medio ou outro estes sexan os que máis peso teñen dentro do mercado publicitario.
Para mí los datos más significativos son los de la inversión publicitaria en relación con el PIB. Me parece que el quid de la cuestión están en considerar el bajón de los años 2012-2014 como punto de inflexión, ya que parece que la situación de escasez hace que se replantee la trayectoria de la inversión publicitaria, con lo que parece el afianzamiento de los medios no convencionales como principal arma publicitaria en detrimento de los convencionales. Supongo que la base de todo esto está en que de la misma forma que el espectador se va haciendo al funcionamiento del medio también se habitúa a la forma de sus contenidos publicitarios específicos, lo que provoca una pérdida de efectividad y la necesidad para los publicistas de atacar desde nuevos flancos.
El hambre agudiza el ingenio, que se suele decir.
Retomando una de las frases con las que inicia el texto , sobre lo bueno que es conocer la información para así tener ventaja, de ve reflejado en los números de dicha información . Se puede decir que existe un aumento de dinero en la publicidad ósea que la inversión en dicha área es muy grande no solo en España si no alrededor del mundo, son una de las herramientas en las que más se invierte por lo mismo que es una en las que más se gana dinero. Los datos mostrados son de ayuda para todo aquel que busque presenciar su marca y:o producto pues se toman decisiones en relación en donde colgar la información, cuáles son los mejores canales para llegar al público por medio de los medios convencionales o los no convencionales; sea cual sea ambos están llenos de información publicitaria con el fin de tener mayor alcance.
Sin embargo, hay que recordar que no todos los medios son eficientes ya que para eso se realiza un estudio de si son útiles para la campaña o no.
Finalmente las cifras con sorprendentes y nos da una idea de todo el dinero que se maneja en el area de ventas y publicidad.
Aunque es algo que por lo que leo en general no nos sorprende, es interesante destacar la importancia cada vez mayor de los nuevos medios en el mercado publicitario. Las tecnologías cambian, y si antes la publicidad se repartía en los diarios, más tarde apareció la televisión acaparando casi todo el mercado, y ahora en Internet han encontrado el target perfecto.
Es otro tipo de publicidad, todavía más rápida y dinámica si cabe, más enfocada a la juventud, que nos bombardea prácticamente en cada página que entramos y donde los anunciantes han visto que esta efectividad es directa, aunque molesta muchas veces, por ejemplo, en Youtube, que lo único que quieres es ver un vídeo y te meten un anuncio antes, o incluso en vídeos largos por el medio, lo que creo que puede llegar a resultar contraproducente. A mí, por lo menos, me molesta, y normalmente se puede saltar, pero poco a poco están apareciendo más y más anuncios que no puedes saltar.
Lo que está claro es que sólo cambia la forma, pero el fondo sigue siendo el mismo, y está demostrado que funciona.