Donde apoyarse para tener ideas.

Metidos como estamos en proceso de generar alguna idea para el proyecto, no se me ocurre mejor recurso que este enlace que nos hace un resumen de técnicas de creatividad. Cuando uno se queda seco, una fuente que se puede abrir. Estamos en el momento del curso para hacerlo.

25 opiniones en “Donde apoyarse para tener ideas.”

  1. Permítame que dude de la eficacia de estas técnicas para tener ideas. Buscando entre las definiciones de idea encuentro en casi todas que se definen como: «El acto más básico del entendimiento». Lo más básico no puede surgir de otra técnica, simplemente creo que estas técnicas no tienen una eficacia real sino que sirven psicológicamente para que las personas crean que las ideas que se les ocurren utilizando estos métodos sean buenas. Las ideas realmente buenas no hay que buscarlas, simplemente aparecen en un momento dado, cuando buscas una idea ya estás forzando a que te salga y probablemente no tenga la misma calidad que una idea involuntaria.

  2. El profesor al habla. Pensar en que «Las ideas realmente buenas no hay que buscarlas» es como suponer que casi todo pasa porque si, por generación espontánea. Craso error. Las ideas surgen de la búsqueda despiadada de ellas, de conocer el contexto, el problema que debemos de solucionar y, con ello, empezar a buscar, creer que encuentras y descartar cientos de ocurrencias. Las ideas vienen buscándolas con ahínco, trabajo y método. Y cuando creemos que nada encontramos, la técnica (las técnicas) se presentan como una posible solución.

  3. Metidos de cheo no proxecto publicitario, penso que esas técnicas de creatividade non serán necesarias para desenvolver o noso traballo adecuadamente. Tendo as bases claras, coñecendo as características do noso producto, o público que podería estar interesado, etc; as ideas para presentalo, (o paso máis xenuinamente creativo), deben xurdir por si mesmas, como así penso que ocorre. As técnicas poden axudar en caso de sequía extrema, permitirannos ter ideas para saír do atasco; pero nunca terán tanta calidade como aquelas que xorden polo seu propio peso, que encenden a bombilla e sabes que van a funcionar.

  4. Al contrario que mi compañero, y aunque entiendo lo que quiere decir, yo sí pienso que aunque pueden salir buenas ideas de la espontaneidad, la base de una gran idea es el trabajo para que éstas fluyan. Quiero decir, no conseguirás un gran spot publicitario por tan sólo decir «vale, tiene que venirme uno a la cabeza» y quedarte sentado sin hacer nada. Me parecen magníficos los métodos explicados para fortalecer la imaginación, para ayudarnos a conseguir nuevas ideas y con un mejor enfoque. Por poner un ejemplo, un mapa mental me parece de gran ayuda para aclarar los problemas, y quizás es algo que ya hacemos aunque no lleguemos a plasmarlo en un papel.

  5. Sinceramente, y es algo que siempre he pensado, las ideas nacen de nuestros conocimientos y de nuestro empeño en ello. Pero creo que nadie me puede discutir de la existencia de la espontaniedad y de la capacidad creativa del individuo. Sin meterme de lleno en términos filosóficos y si, en términos terrenales y empíricos he de decir que esta página es buena por distintas razones, puede darte algún truco / ayuda a la hora de efectuar la parte final de proyecto o simplemente guiarte hacia la victoria. Finalizo diciendo que todos tenemos ideas espontáneas pero en su mayoría las ideas productivas son aquellas que has remodelado mil veces.

  6. Personalmente considero que las mejores ideas llegan en los momentos más inesperados y de la manera más curiosa. No por mucho empeñarte en tener una buena idea la vas a tener, no por mucho querer ser creativo lo vas a ser. Las ideas aparecen en un momento determinado enlazadas a un contexto, posteriormente estas ideas hay que formarlas y tratarlas de modo que puedan llegar a convertirse en algo real y que nos procuren aquello que andábamos buscando. Las ideas son sólo ideas, el proyecto que has de llevar a cabo con ellas es un trabajo de otra índole. Una idea no es un triunfo, es un comienzo, hay que curtirla, limarla y machacarla hasta que esa idea de lugar a «un algo» que haga que el mundo tiemble, pero hasta que llega ese momento, un largo trabajo de desarrollo nos espera.

  7. La controversia que genera la cuestión de si una buena idea surge habiendo trabajado y estudiado anteriormente o, por el contrario, aparece de la nada, es bastante similar a lo que ocurre con la improvisación. Una buena improvisación en sí no tiene nada de improvisado, ya que requiere de documentación, investigación y trabajo previos, si no queremos que en realidad el resultado de lo que pretende ser una improvisación sea, en realidad, una verborrea desastrosa. Lo mismo ocurre con las ideas. Una buena idea no puede -o no debería- surgir únicamente de forma azarosa. Detrás de una buena idea hay trabajo, investigación, y normalmente, tiempo. Las grandes ideas nacen de una base, una base que debe ser trabajada, estudiada, analizada y, si cabe, puesta finalmente en práctica. Es por eso que sí tiene un sentido el hecho de que existan diversas técnicas que aquí se presentan para conseguir llegar a alguna idea decente que nos permita poner en práctica todo lo trabajado. A partir de ahí, sí que todo puede quedar en manos de la suerte y del azar.

  8. Eu tamén son das que cre que as mellores ideas xorden cando menos se esperan, pero iso non quere dicir que se deban abandonar nese estado orixinal. Débese traballar sobre elas co fin de melloralas o máximo posible, sen caer nos excesos. Claro está, a pesar diso, que non sempre podemos quedarnos de brazos cruzados ata que se nos ocorra unha idea válida. Buscar é o primeiro paso para atopar. Nese sentido, penso que funciona ben a técnica de relacionar conceptos semellantes, coma se foramos tirando dun fío pouco a pouco ata dar co principio, i.e, coa idea. Por outro lado, xogar coas palabras adoita funcionar bastante ben, ao meu parecer. Non só buscando verbas parecidas, como aparece no link, senón tamén desfacendo e refacendo aquela da que partimos como base.
    Hai que dicir, aínda así, que estas técnicas dependen enormemente da capacidade imaxinativa de cadaquén. Por sí soas non serven de moito.

  9. Aínda que a Fito e á súa pandilla lles gustara empezar a casa polo tellado, na práctica é bastante imposible de conseguir. E digo bastante porque pode pasar, pode ser que descubras a idea que cambie a túa vida igual que prendes unha lámpada. Pode que ocurra unha vez dun millón. Pero o máis probable é que non. Agardar a que eso suceda pode ser cousa dunha nova Historia Interminable. Por outra banda, dicir que «todo esforzo ten a súa recompensa» tampouco chega a ser de todo certo. Pero para nada quere dicir que a base de traballo, estudo e entrega o camiño vaia a ser o mesmo que o de esperar a que as cousas ocurran.
    A cita era «dádeme un punto de apoio e moverei o mundo» (Arquímedes, s. III a.C.), non «póñame unha coca cola, a ver se se me vén á cabeza como aprobar Publicidade».

  10. No por mucho que te sientes delante de un papel empeñado en tener una buena idea, significa que lo vayas a conseguir. La creatividad aunque necesita de conocimientos previos, tiene indudablemente un componente de espontaneidad. Es decir, la creación de una idea requiere que en nuestra cabeza se asocien ideas, opiniones, conocimientos, gustos, etc, para mediante la suma de todos ellos, crear algo trascendental. (Ojo, no quiere decir que por cumplir los requisitos anteriores, la idea resulte). Una idea creativa, es por lo tanto, y a mi parecer, la simbiosis de conocimientos y una creatividad espontánea. Creatividad que a su vez es fundamental ejercitar. Como bien decía Pablo Picasso, «todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces».

  11. Ao contrario, e ao mesmo tempo que a maioría dos meus compañeiros, opino que as dúas cousas son complementarias. Este tipo de esquemas e explicacións, estructuran o que pode chegar a ser un proxecto publicitario coma o que presentamos o outro día na clase. Serve e referencia e senta as bases do que aprendemos na asignatura.
    Ao mesmo tempo, digo que é complementario debido a que non o vas utilizar integramente. Senón sería como unha especie de plaxio. Pero as ideas para o proxecto poden ser unha amalgama entre a estructura ou o coñecemento que che crea, con algunha das ideas innovadoras que cada un podemos ter.
    Esta disputa, poderíase extrapolar ao contexto actual da educación do Estado Español. A LOMCE só crea a rapaces para «chapar» información excesiva (neste caso se nos quedamos só co enlace dado polo profesor), mentras que lles impide pensar e desenvolver as súas habilidades máis innatas (neste caso, o surximento dunha idea para o proxecto da asignatura).

  12. Forzar una idea casi siempre, a mi parecer, es peor. Un ejemplo claro puede ser cualquier comentario publicado en este blog. Me explico. Puedes leer los post, ver los vídeos, pero si en ese momento no estás insipirado, lo que puede salir de ese comentario si lo haces en ese momento, no puede ser nada bueno. Hay que dejar que la ideas salgan por sí solas. Por muchos métodos científicos probados que haya, como el Brainwritting, aunque tengas un grupo de personas que, por muy inteligentes que sea, en una determinada reunión no estén inspiradas, por muchas horas que pasen no se va a sacar nada en limpio. Quizás a alguno de esos creativos esté pensando en otra cosa y se le venga una camapaña de marketing espectacular a la cabeza.
    Es un proceso que hay que tomárselo con calma, sin presión (aunque en el ámbito de la publicidad sea difícil). Sí, puede que haya gente que bajo presión saquen mejores ideas pero no suele ser lo normal.
    Desde mi punto de vista, todas estas técnicas pueden ayudar en ciertos momentos a tener ideas, pero no es algo primordial para poder tenerlas. Las mejores ideas vienen de imprevisto.

  13. La creatividad es clave para garantizar el éxito del desarrollo de una idea. Debemos romper la barrera de la indiferencia de la gente y buscar una profundidad emocional como fundamento de nuestra idea y sobretodo, diferenciarnos del resto. Como podemos apreciar en el enlace existen múltiples técnicas creativas para generar ideas, no todas exitosas ni mucho menos, incluso una misma idea puede llevar a dos empresas completamente distintas al éxito o al fracaso más absoluto. Se deben tener en cuenta todos los factores y variables que influyan en nuestra idea y en el desarrollo de la misma.
    Creo que los más importante es ser fiel a una idea, no desesperarse y tener calma, porque el mercado es cambiante, pero la idea también y de una base que en un principio no tiene la fuerza necesaria, puede surgir una verdadera obra de arte.

  14. Creo que las ideas nacen en el momento menos pensado ya que la mayoría de las veces las mejores ideas se nos ocurren sin estarlas buscando; parece que surgen de la nada. Esta página para estimular la creatividad me parece artificial ya que no considero que ese sea el método para obtener los mejores resultados. Pero he de decir que aunque no tengamos que sentarnos a esperar a tener una idea porque esta surgirá sola y con calma, la creatividad va más allá de conseguir tener esa primera idea que aún está sin pulir. La creatividad también se basa en el trabajo y esfuerzo por hacer que evolucione dicha idea surgida aparentemente de la nada.

  15. Las buenas ideas no siempre aparecen cuando las necesitas. Además del ahínco, la constancia y el esfuerzo, la creatividad y la imaginación juegan un gran papel en esto que nos acomete. Lo que pasa es que, en concreto estas capacidades, se ven ciertamente frustradas en situaciones de presión o estrés. Y aunque en otro momento nuestra mente (o más bien las de los más creativos) fluyera a otro ritmo del que se desprendieran buenísimas ideas, cuando necesitamos esa idea es ahora (siendo un ahora supuesto), pues, como dice mi profesor, así es la vida, injusta, e incluso cuando no estamos en nuestras mejores condiciones hay que intentar impresionar lo máximo posible, y a poder ser, que no se quede en «intentar».
    Por tanto dejándonos de tanta discrepancia y siendo comprensivos con unos mismos, pienso que no estaría de más recurrir a técnicas ya establecidas para encontrar esa a la que Platón definió como realidad inteligible (de lo que, en cambio, sí podríamos abrir debate), y echarnos un cabo. Si así lo establecen profesionales, quién soy yo para negarme, que aun teniendo mi opinión al respecto, en este campo (y solo en este campo) no es una locura anteponer la suya.

  16. Veo en los comentarios que sin saberlo mis compañeros han iniciado una batalla de dos bandos: Los creativos contra los trabajadores. Los primeros sostienen que las ideas surgen sin más, que no forcemos el coco, que en el momento más inesperado algo se activará en nuestra cabeza y la creatividad vendrá a nosotros. Los segundos, que hay que esforzarse, darle mil vueltas a todo lo que se nos pase por la cabeza, presionarnos, y que con ahínco y dedicación conseguiremos una idea trabajada, mil veces mejor que cualquiera espontánea. Soñadores contra realistas. A los primeros les falta constancia y a los segundos chispa. Una buena idea, una idea realmente innovadora debería tener ambos componentes. Debería ser creativa y trabajada. Tenemos ideas constantemente, y posiblemente la mayoría de ellas no valgan absolutamente para nada. El caso está en esforzarnos con constancia, no dar nunca una idea por válida, darle mil vueltas, usar técnicas, cambiar de contexto. Hacer que nuestra mente se vea en aprietos. Presionarnos… pero no olvidar la chispa. Esa creatividad intrínsica que todos tenemos, en algún lado. Saber utilizar las dos vertientes de nuestro cerebro: El hemisferio artístico y el racional. Las buenas ideas no van a aparecer por arte de magia, se requiere una preparación previa. Pero si sólo nos centramos en lo racional probablemente bloquearemos las ideas y no veremos lo que está delante de nuestras narices. Esto es como un examen, si has estudiado, en cuanto te relajes verás que las ideas están en tu cabeza.

  17. Las ideas, y de las buenas, no surgen de la nada. Está claro que es un proceso mayormente creativo, pero el esfuerzo y la dedicación influyen potencialmente. Adquirir los conocimientos necesarios para la obtención de las mismas no estará de más. Es por eso que en esta página sí puedes tener en cuenta ciertas técnicas, pero raramente será esto lo que marque la diferencia.
    Aún así, debemos aceptar que una «buena idea» puede ser al mismo tiempo la peor; todo esto es subjetivo.

  18. Generalmente, las ideas no aparecen solas. Tampoco van a aparecer porque las busques, pero normalmente, para conseguir una idea, hay que buscarla y trabajar en ella. Hay que dedicarle tiempo, esfuerzo y trabajar sobre millones de alternativas y combinar todos los factores que puedan actuar en ellas. Estos métodos son de gran ayuda para aquellas personas que se atasquen y no consigan dar con la clave de su proyecto, pero que tampoco se crea nadie que van a garantizar el éxito.

  19. Es evidente que las ideas idea suelen surgir de la espontaneidad, pero para que la idea sea “buena” tienes que analizarla profundamente, estudiando el contexto de la situación a la que quieres llegar. Las técnicas dadas en el enlace me parece que son de gran ayuda para aquellos días que no se nos ocurre nada, así como también para saber si la idea que tenemos es realmente buena y eficiente para lo que queremos hacer.

  20. Totalmente a favor en el concepto de «buscar» ideas… No obstante, si nos atenemos a la memoria implícita, uno de los grandes principios con los que juega el neuromárketing, podríamos considerar que las buenas ideas pueden ser el resultado de un proceso complejo que se deriva de lo que se conoce como la técnica Priming, puesto que partiendo de un aliciente, un estímulo externo, podemos recurrir a aquellos recuerdos que conforman este tipo de memoria y asociarlo a otros elementos, dando lo lugar nuevas ideas. ¿Las ideas se buscan o aparecen de forma espontánea? Un fifty-fifty… Vamos en busca de ellas, pero a veces aparecen de forma improvisada al percibir ciertas sensaciones, sin que las busquemos realmente. Puede que en cierta forma ya estuviesen ahí, las descubrimos.

  21. Una de las formas más comunes de representar ese momento en el que se nos ocurre una idea genial es la bombilla que de repente se enciende, una luz que ilumina de forma totalmente espontánea. Bien es cierto que muchas veces es así, de repente se nos viene una idea a la cabeza genial sobre algo en lo que quizás no estábamos pensando. Aplicándolo a la publicidad creo que detrás del momento en el que surge la idea hay un largo proceso de entrenamiento. Un publicista (creo) debería estar entrenado para buscar, analizar y encontrar la mejor idea rápidamente. Para ello es probable que muchas de las técnicas mencionadas funcionen, sobretodo en momentos de «bloqueo». A base de insistir, de aplicarlas una y otra vez y de dedicar una parte de las horas del día a llego quizás llegue un momento en el que ya no sean necesarias. Un momento en que esa bombilla no se encienda de vez en cuando sino que esté continuamente parpadeando.

  22. Una vez analizada la puesta en práctica del proceso creativo en el trabajo de grupo, caben destacar por mi parte algunas cosas. En primer lugar, la imperiosa necesidad de método en la creación. La búsqueda del valor y la innovación como sustento de la creatividad exigen la conciencia de esa búsqueda. Las buenas ideas se encuentran buscándolas.
    En segundo término, la necesidad permanente de crítica de las ideas. Una nueva idea debe ser sometida a un proceso de destrucción deliberado. La capacidad de aguante determinará si esa nueva idea es o no una buena idea. En este sentido, ante nuestra tesis plantearemos una antítesis, y así sucesivamente, hasta encontrar la síntesis que nos interesa.
    En añadido, la importancia de la plausibilidad de las ideas. La selección de una buena idea debe incluir la necesidad de pragmatismo.

  23. Una vez realizado el proyecto publicitario, considero que esas técnicas de creatividad no son necesarias para el desarrollo de nuestros trabajos,es decir,teniendo claro las características del producto en cuestión,sabiendo a quien va dirigido y demás sólo queda tener las ideas para ponerlo en campaña publicitaria,aquí es donde tiene que aparecer la creatividad,pero sabiendo lo anterior,las ideas deberían surgir por si solas,básandonos en los datos que tenemos,como creo que sucede.Las técnicas pueden ayudar pero nunca van a sacar ideas tan buenas como las que surgen de la espontaneidad premeditada,es decir,de esa espontaneidad que en verdad se basa en todo el trabajo previo.

  24. En mi opinión las ideas no surgen siguiendo un esquema determinado, simplemente aparecen gracias a un gran proceso mental. Lo único que considero es que antes de comenzar a pensar una gran idea es necesario tener claro nuestros objetivos, es decir que es lo que estamos buscando y a quien nos vamos a dirigir para poder organizar nuestra mente y estar totalmente centrados en nuestros objetivos. Una vez que tengamos esto, comienza la llamada «lluvia de ideas», todas aquellas que se nos pasen por la cabeza es necesario estudiarlas, porque por muy incorrectas o desafortunadas que parezcan al principio, esas pueden ser las más oportunas y las que más se asemejen a lo que estamos buscando.

  25. Por mucho que piense que las ideas vienen de manera inesperada, es necesario un “entrenamiento” y un trabajo que ayude a sacarlas de nuestros pensamientos. Es decir, hay que estimular la mente, quitar todas las barreras que nos impidan que las ideas afloren y esto se consigue mediante el uso de muchas de estas técnicas, que a mi parecer siempre deben ser usadas según el contexto. Es decir, el Braintwitting por ejemplo, nunca lo usaría para un producto dirigido para gente anciana. De la misma forma que un anciano no suele usar Twitter, tampoco los responsables de generar ideas en una empresa de fijadores de dentaduras postizas deberían usarlo para evitar posibles desviaciones de contexto.
    Encuentro otros muy útiles e interesantes como el método de Delfos. Ir cerrando puertas de los problemas según se van resolviendo, ayudará para que nunca nos olvidemos de nada. Por otro lado, algunos los de las relaciones forzadas o palabras al azar, tal vez fomente mucho más la creatividad que otros.
    Sin embargo, no me desmontaré de la teoría de que gracias a la relajación y espontaneidad surgen las mejores ideas, algo así como lo que le ocurrió a Arquímedes cuando descubrió que el volumen del agua que asciende es igual al del cuerpo sumergido. Justo le ocurrió cuando estaba dándose un baño, la parte más relajante de su día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: