El cine, no es medio para viejos.

Quedo en la última clase en el aire el perfil de edad del medio cine. Algunos compañeros se sintieron acompañados de excursiones del Inserso la última vez que fueron. Fue una casualidad. En este resumen de egm se ve que ni es tanto como decía yo (mi memoria se resiente) ni lo que pensaban los compañeros. En fin, este informe contiene medias estadísticas y como bien sabéis, son sólo eso, medias.

64 opiniones en “El cine, no es medio para viejos.”

  1. En este resumen general de EGM lo que mejor se aprecia es el descenso de clientes en las salas cinematográficas. Aunque es bien cierto que nada se compara a una buena sesión de cine, con su sonido envolvente y su pantalla gigantesca, hay algo que a muchos le tira para atrás: el precio. Cuando una persona se plantea acudir al cine lo suele hacer el día del espectador porque le sale mas barato, a demás, de que si no es una película que no lleve esperando mucho tiempo suelen preferir esperar a que esté en buena calidad en alguna plataforma online. Por otra parte también destacan el caso de muchos cinéfilos, que adoran ir al cine de los primeros, pero que la mayoría de las ocasiones son personas que quieren ver las películas en versión original subtitulada, opción que no todos los cines en España ofrecen.
    Respecto a la edad del espectador. Cuando yo acudo al cine lo que mas suelo ver son niños, acompañados de sus padres o amigos, y gente relativamente joven, lo que nunca se ve son a personas que pasan de los sesenta años. Puede que esto se deba a la discrepancia de gustos, ya que hoy en día las películas que atraigan a personas mayores son escasas, pero gracias a grandes empresas como Disney, Fox, Universal, vemos que las personas que van a ver sus películas son jóvenes.

  2. Ya que con internet podemos ver cuando queramos cualquier película o serie que ya se haya estrenado, la mayoría de la gente opta por quedarse en casa en lugar de ver los estrenos en el cine. Pero en mi opinión ese no es el principal motivo por el que la audiencia de la gran pantalla ha descendido en los últimos años. Para mi lo que más nos echa para atrás a la hora de ir al cine es el dinero que nos dejamos allí solo por ver una película comiendo palomitas. El cine es caro y por eso muchos aprovechan para ir el día del espectador. Evidentemente lo que comentaba al principio sobre internet también es un motivo relevante, pero estoy segura de que si todos los días la entrada costara lo que cuesta el día del espectador las salas se llenarían aun teniendo igualmente la opción de verlo por internet sin moverse de casa.
    En cuanto a lo de la edad de la audiencia, me sigue pareciendo extraño que en clase se comentara que muchas veces quienes llenan una sala son los viejos. Todas las veces que he ido a ver una película al cine me he encontrado con gente de variadas edades, pero nunca ha sido la tercera edad la que representara la mayoría.

  3. En los datos de IGM referentes al cine apreciamos lo que es un secreto a voces: el cine registra el menor porcentaje de asistencia desde su nacimiento. De llenar salas con grandes estrenos, ser el único medio por el que acudir a los largometrajes procedentes de Hollywood o ser el plan preferido de millones de familias para pasar el domingo, el cine ha pasado practicamente a no existir. Muchas salas se quedan vacías, hace años que no se registran colas en cines locales y las familias han dejado de tenerlo en cuenta en su planes de fin de semana. Y todo por dos factores que me parecen determinantes: el precio y la piratería.
    ¿Quién prefiere gastarse 50€ en llevar a la familia al cine pudiendo esperar un par de semanas, descargarse la película totalmente gratis y verla tan ricamente en tu salón con un camión de palomitas que te ha costado la décima parte? La respuesta es fácil: nadie. Nadie va a acudir a tu producto por el mero hecho de existir cuando cualquier persona con conexión a Internet puede acceder a él de manera gratuita.
    Este es el motivo principal por el descenso de audiencia del cine, que ha pasado a registrarse en los planes ocasionales de adolescentes con exceso de tiempo libre, excursiones de inserso y padres que no aguantan en casa con sus insoportable hijos durante una tarde lluviosa. Para eso ha quedado el cine.
    Por tanto no creo que haya una edad exacta para acudir a este evento, simplemente depende del género de la película a la que acudas, de la hora a la que vayas o el tiempo que haga en ese momento.

  4. Esta encuesta no viene si no a reafirmar lo que es una realidad innegable. El cine pierde adeptos. Sin duda el precio, desproporcionado, tiene mucho que decir en este aspecto. No hay más que mirar la cantidad de gente que acude a las salas cuando se rebaja este precio, y es que por mucha tecnología que tengamos a nuestro alcance, las sensaciones que nos reporta una sala de cine no se pueden reproducir en tu casa descargando una película. En cuanto a la franja de edad, y negando nuestras sensaciones de estar rodeados de adultos, a medida que aumenta esta franja, disminuye el público, y en este caso no es por la tecnología, sino por el precio, además de las dificultades que puedan tener las personas mayores en cuanto a accesibilidad.
    Por supuesto, los avances y las páginas web ofrecen facilidades nunca vistas y contribuyen al descenso de público.
    Por otro lado, llama la atención (o no) que vivamos en un país en el que las noticias deportivas sean las más solicitadas y las revistas del corazón, se sitúen a la cabeza del ranking. ¿Cómo analizarlo? ¿Puede ser que estemos tan saturados de noticias económicas, trágicas, políticas… que busquemos un contenido más banal?

  5. Tal y como muestra el estudio del EGM, la situación del cine ha variado mucho desde el 1997 hasta el 2015. Destaca el descenso en la audiencia a partir de 2005 más o menos. Está claro que con la crisis, recortamos en gastos culturales y de ocio, el cine ha sufrido mucho, todavía más con el alto IVA.En mi opinión, la culpa de todo esto está repartida, pero no solo es la mala situación económica, para nada.Solo hace falta ir al cine un miércoles de promoción en los que cuesta la entrada menos de 3 euros, y ves que hay miles de personas haciendo cola. Deberíamos preocuparnos por el daño que hace el IVA al cine y otras artes…da que pensar que la entrada al cine del último partido de Deportivo La coruña costase 2 euros…y el cine 8.90 euros. ¿Por qué esta diferencia?
    En cuanto a la edad, es notorio que la mayoria de películas de los grandes cines, están dirigidas a un público joven.Según mi experiencia , es raro encontrarse una sala repleta de personas mayores.

  6. Lo que claramente, se entrevé en este estudio, es como la audiencia que actualmente acude al cine ya no es lo que era antes.Obviamente tenemos más facilidades que hcae años para poder ver lo que queramos sin acudir a la gran pantalla, pero creo que pocos son los que prefieren ver una buena película en su casa, y con su ordenador o cualquier otro soporte de visualización antes que acudir a las salas. Pocas cosas se comparan a la calidad de ver un buen filme en el cine, pero también pocas cosas se comparan al precio que tenemos que pagar por hacerlo. Y, es que en estos últimos años hemos sido testigos del aumento imparable y desde mi punto de vista excesivo, de este servicio. Los mismos cines se han dado de cuenta de que su audiencia ha ido disminuyendo y de cual ha sido su verdadera consecuencia, pues sólo hay que ver como cada vez qu existen ofertas o promociones que rebajen un poco el precio, hay que reservar con antelación de varios días una butaca si no quieres pasarte el mismo día en una cola infinita en la que probablemente tu objetivo se vea roto al llegar a la taquilla.

    Y en cuanto a la edad, no creo que sea la gente joven la única que visita el cine con frecuencia. El cine no tiene edad, y a quien le guste acudir , lo hará sea cual sea su juventud o vejez. Cada vez que he visitado una sal, me he encontrado con variedad de edades, fuese cual fuese el género de la película.

  7. Para comezar, gustaríame destacar a prevalencia da televisión como o medio que ten máis audiencia de entre outros como pode ser a radio ou mesmamente, internet. Parece algo obvio, pero en realidade para min non o é tanto, posto que coa aparición das novas tecnoloxías, estase a cambiar a utilización das mesmas, sendo internet a vía máis accesibel para a obtención de información e entretenemento.
    Destacando tamén un descenso nos diarios, onde o máis visto, sorprendentemente é o marca (nótese a ironía – posto que estamos nun estado onde importa máis o fútbol que outros deportes ou que temas sociais ou políticos), fronte ao que poden ser as revistas semanas. E o repunte de internet que cada día medra máis.
    Pero en canto ao tema da asistencia do cine. Vexo que é algo inevitábel na sociedade actual coas novas tecnoloxías. “Internet é o futuro”. E moitos xa son os que se unen a canles de pago vía wi-fi (véxase netflix) para ver películas ou series. Ademáis, na época de crise que vivimos e o IVE cultural tan elevado, as entradas non son de acceso doado para todo o mundo. Recordemos que 4.791.400 persoas no Estado están e desemprego e hai outras necesidades básicas coma comer ou manter aos fillos (quen os teña). Para sobrevivir vamos.
    E non é de extrañar porque a primeira páxina nos sitios web é youtube. Unha plataforma gratuíta, onde todo tipo de xente colga na rede todo tipo de vídeos. Ven sexan mini-series, cortametraxe, longametraxes. Productos lúdicos e de entretemento de maneira gratuíta (sen contar coa mesma calidade, claro está).

  8. Los datos que nos muestra el estudio de EGM reflejan una situación crítica de la sociedad actual. Un medio tan tradicional y antiguamente querido como es el cine se está muriendo. La mitad de la población no acude nunca o casi nunca al cine, y quienes lo hacen no acostumbran superar las seis veces al año. De 1997 a 2013 su penetración bajó 5,8 puntos, contando además con que ya en aquel año el porcentaje era mucho inferior al de otros medios. Desde ese año parece que empieza a recomponerse, aunque con altibajos. Tal vez simplemente el 2014 fuese un año de buenos estrenos. Necesitaríamos ver si realmente sigue subiendo en un futuro próximo. En cuanto a las características demográficas , los gráficos nos muestran que las personas de 20 a 44 años componen la mitad de la audiencia. Esto es debido a que la mayoría de las películas son pensadas para target de estas edades, sino para niños pequeños, los cuales acuden al cine acompañados de sus padres. Un fallo, a mi parecer, que tienen los gráficos es no recoger el porcentaje de asistencia en menores de 14 años. Si bien ellos no pagan el cine, siguen formando parte de la audiencia.
    Muchas veces se achaca la «muerte» del cine a la crisis, a la falta de dinero en los hogares para asistir a lo que hoy se considera un producto de lujo dentro del ocio. Pero como dicen los datos, la mayor parte de clientes del cine son clase media. ¿La clase media consume productos de lujo? Está claro, y esto ya se ha repetido mil veces por parte de directores, productores, actores, salas de cine etc, que lo que mata al séptimo arte es el IVA. Los impuestos exagerados a un producto cultural que al no resultar de primera necesidad se deja de consumir. ¿Que el cine está muy caro? Pues recurrimos a Internet. De no estarlo, seguiriamos yendo al cine. Internet no ha matado al cine, han sido los impuestos. Internet tan sólo ha sido una solución cutre que acabará haciendo que se pierda «la magia del cine».

  9. Lo más destacable es para mi, el descenso notorio de los usuarios de cine. Se nota la caída del consumo a partir de unos años antes del comienzo de la crisis en 2008, que arrasó con el dinero que se solía destinar en años anteriores a la cultura y al ocio. Además, desde mi propia experiencia , el precio de las entradas de cine ha aumentado muy considerablemente en los últimos años lo que hace que menos gente esté dispuesta a pagar tal cantidad por ver una película, las semanas de promoción los cines de mi ciudad suelen estar llenos. Es destacables, que internet ha suplido en parte el uso del cine gracias a la inmediatez y a la gratuidad de las páginas de películas online. Por otro lado, la gente que acostumbro ver en el cine son personas de mediana edad en familia o pareja.

  10. Hace más de un mes que comentamos esto en clase y hace un par de semanas que se celebró una nueva edición de la Fiesta del Cine en Galicia. Personalmente, no creo que se pueda establecer un perfil medio REAL del ciudadano que acude al cine. ¿Por qué? Pues porque son muchos los factores que empujan a alguien a ello. El cine gusta a prácticamente todas las personas, independientemente de su edad, género, raza y todo lo que quieran añadir. Pero por ejemplo, si yo soy cinéfilo a más no poder pero me escuece el bolsillo y me faltan las horas del día, no voy a poder satisfacer mis deseos. Y esa es precisamente la razón por la que, como señala el informe de EGM, ha descendido el número de personas que acuden al cine. Sí, el número de espectadores desciende, pero, vaya, ojo al dato, los precios han subido y no parece que vayan a caer. Y aquí es donde recojo mi comentario de la Fiesta del Cine, un evento que no podían poner en peores fechas -pues siempre coincide con exámenes- pero que, sin embargo, pone de manifiesto la realidad existente: la gente no va al cine por no pagar unos precios excesivos. Y esto es así. Las salas están a rebosar de gente los días en que los precios caen a 2’90, y están desiertas el resto del año, cuando se vuelven a inflar hasta unos ocho euros. La realidad es la que vemos, y no podría ser más clara: el problema no es la piratería, son los precios. A nadie le apasiona ver una película en pordede en calidad Screener, sonido enlatado y con carraspeos y risas de fondo, pero es lo que hay si no quieres arruinarte cada vez que quieres ver una película en el cine. Tienen la solución ahí mismo: una Fiesta del Cine permanente.

  11. La encuentra muestra un hecho innegable en nuestros días, ya que a nadie se le escapa que el cine pierde clientes. El precio es el principal escollo para la gente que decide ahorrarse el excesivo precio de una sala para visualizar esa misma película al cabo de poco tiempo por un precio ínfimo o simplemete gratis. Aunque sin duda la experiencia de ver la película en una sala con una pantalla gigante y un sonido envolvente a verla en el salón de tu casa no es la misma, ya son muchas las personas que deciden prescindir de un servicio de ocio demasiado costoso para nuestros bolsillos hoy en día.
    En cuanto a la edad media del cliente que acude a las salas de cine, creo que en general suele ser edad mediana. Pocas veces vemos personas de avanzada edad en los cines, y esto puede que se deba a la tendencia de las películas de Holiwood que son las dominantes en las carteleras. En los cines casi siempre he visto niños pequeños acompañados de sus padres, adolescentes o personas de más edad, pero rara vez personas de la tercera edad.
    Como conclusión, para mí da para reflexionar que los días en los que exista una promoción en las salas sean numeroso el público que acude a ver una película en comparación con el resto de días, y debería ser algo a tener muy en cuenta por nuestra administración, que acribilla con el IVA a actividades culturales como el cine.

  12. El estudio de EGM nos muestra la baja audiencia que tiene el cine. El principal motivo es el precio. No todos están dispuestos a pagar la entrada de cine cuando pueden ver la película en su casa a través de webs que las ofrecen gratuitamente.
    Y digo que el motivo es el precio porque cuando hay una fiesta del cine y las entradas cuestan 2.90 euros las salas se llenan para casi todas las películas, algo inusual el resto de los días. También suelen aprovechar el día del espectador para obtener descuentos.
    Como dice el informe los que acuden al cine alguna vez lo hacen menos de 5 veces al año, mientras que son muy pocos los que lo hacen hasta dos veces por semana.
    La mayor parte de las personas que acuden al cine son jóvenes, ya que las películas proyectadas suelen estar enfocadas para ellos. Por lo tanto, es difícil encontrarse a una persona mayor de 60 años en el cine, a menos que acompañe a su nieto a ver una película de dibujos animados. Aunque siempre hay excepciones.

  13. Parece que lo que comentaba nuestro compañero en aquella interactiva sobre la enorme presencia de personas mayores (tal vez jubiladas) en el cine fue una simple casualidad.
    El Estudio General de Medios muestra que los mayores de 65 años son los que menos acuden a las salas de cine. Por otro lado, se muestra claramente como ha disminuido a lo largo de los años la asistencia al cine de toda la población en general. Esto es debido a los altos precios, que imposibilitan que la juventud (en la mayor parte de los casos estudiantes, o trabajadores sin un sueldo estable), han ido aumentando cada vez más. Y esto por no hablar de las facilidades que aporta Internet para ver una película (eso sí, con mucha menos calidad pero suele salir más rentable). Es por esto, que los cines han ido cerrando poco a poco, permaneciendo solamente en los centros comerciales y dejando atrás aquellos cines de los barrios.
    En definitiva, aunque el cine tenga las mejores condiciones para ayudar a publicitar ciertas marcas (comodidad, atención asegurada…), cada vez es menos viable debido a la ausencia de asistentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: