Los trabajos no presentados, pero que merecen una lectura.

Os dejo los enlaces a los trabajos de cinco de los grupos que no expusieron. Creo que me falta uno, sobre publicidad que se salta la ley (Sergio Fdez). Lo espero o que me indique,  si lo envió,  como lo localizo.

Antorchas de la libertad (1)

BENETTON.pptx (1)

Publicidade en internet

PublicidadeenInternet-Final

Publicidad comparativa.

Traballo DGT_

Guión PubEngañosa Public Engañosa

Public Engañosa

 

 

14 opiniones en “Los trabajos no presentados, pero que merecen una lectura.”

  1. Me interesa comentar la publicidad de la DGT, porque realmente me parece exageradamente brutal, creí que era algo actual, pero al parecer ya desde 1992 nos torturan visualmente con sus campañas. Creo que sí que funcionan, logran su propósito de impacto, crean una notoriedad evidente, sin embargo su reputación queda manchada por la poca sensibilidad al tratar una muerte, que para mi gusto es demasiado sangrienta como para emitirse en un medio público sin previo aviso. Una campaña del estilo, o incluso más repulsiva, sería la de FAD. Si el anuncio se emitía mientras yo comía o cenaba, realmente me producía nauseas, y opino firmemente que aquello no era necesario. Hablo de esto:

    La campaña de LA DGT de este año sobre las gafas o el porro más caro del mundo, me parece un poco más acertada y dirigida a un tema concreto como es la distracción, alejándose un poco de las campañas ya más vistas, centradas en la reducción de la velocidad y el consumo del alcohol.

    En cuanto a la publicidad comparativa, aportar este vídeo de la campaña actual sobre la rivalidad PSOE-PP y que en este caso incluye a Ciudadanos también, en la que se agrede directamente a los otros partidos de forma evidente pero que claro, al ser una legislatura diferente esto no se regula, e impacta verlo en la televisión.

    Sobre la publicidad en internet, me gustaría agradecer la explicación sobre las cookies ya que siempre le doy a «permitir» y nunca supe que eran.

    Y por último, no he sido capaz de abrir el documento sobre la publicidad engañosa, ya que es como si me diese la opción a instalar un programa, no se si es mi ordenador que no lo acepta, pero no he tenido la oportunidad de leerlo.

  2. Me pareció muy interesante el trabajo sobre la publicidad en internet. Siempre me llamó la atención, a parte de que es el más que probable futuro de la publicidad, porque esta publicidad utiliza un lenguaje y formas completamente distintos que la publicidad convencional, es una forma completamente distinta de hacer llegar tu producto a los clientes. Además ahora entiendo de una vez que es lo que son las dichosas cookies.

    Yo, al igual que Rocío, tampoco puedo abrir la presentación de publicidad engañosa, me da error.

  3. Me llamó mucho la atención el trabajo sobre la publicidad de Benetton, especialmente la polémica campaña Unhate. Ya había visto esas imágenes pero no recordaba que eran de Benetton, lo cual hace que me pregunte si realmente es efectiva a largo plazo esta forma de publicidad. Me parece que este tipo de publicidad suele despertar mucho interés y escándalo al principio, pero luego el público termina acordándose más del anuncio en sí que de la marca. Por ejemplo, Benetton es una marca de ropa y no está relacionada con esa clase de asuntos políticos. No entiendo de qué manera beneficia a la marca este tipo de anuncios, ya que en ellos los consumidores no reciben información sobre la calidad de la ropa o el estilo, sino que tratan un tema que no tiene que ver con el mundo de la moda. Sin embargo, no podemos negar que estos anuncios impactan. Para bien o para mal, no te dejan indiferente.

  4. Me llama la atención la publicidad comparativa en general, pues me parece algo que no debería permitirse, es una estrategia que no se basa en anunciar tus productos, sino en criticar a los de la competencia. No me sorprende demasiado en política, pues la lucha de partidos siempre ha seguido este patrón, pero que las marcas también se unan a esto me parece una estrategia pobre y poco creativa. Recuerdo especialmente un caso de hace años en que la marca de zumos Zumosol sacaron un anuncio donde alguien se presentaba como «el primo de Zumosol» y poco tiempo después Don Simón sacó un nuevo slogan «Toma Don Simón, no seas primo». ¿Jugar a la guerra PP vs PSOE funciona para las marcas?

  5. Sobre as campañas de tráfico pareceume interesante botar un ollo ao que se fai noutros países. Gustaríame aportar un anuncio do goberno de Nova Zelanda, que busca chamar á reflexion da xente sobre os erros que os demais condutores poden cometer na estrada, pedíndolles que reduzan a velocidade. A fórmula, se ben recrea tópicos de moitos anuncio, fuxe ata o final das imaxes máis duras e preséntasenos dunha forma bastante chamativa e innovadora.

    Por outra banda, o goberno de Irlanda opta por duras imaxes de nenos, nunha liña se cabe máis bestia que os exemplos da DGT española que nos puxeron os compañeiros na presentación. Este tipo de accións fracasan na miña opinión ao distanciarse en exceso do espectador e formular discursos enfocados na culpa e no medo, dun xeito totalmente fóra de lugar.

    O caso da publicidade en internet tamén nos recorda a gran recopilación que inofensivas plataformas como google fan sobre nós decote e como emprega isto a favor dos anunciantes con Google Adwords e Adsense. Isto lévanos a reflexionar sobre a necesidade dun uso consciente e responsable da rede, xa que moitas veces descoñecemos as consecuencias das nosas accións na rede.

    1. El anuncio de Nueva Zelanda ya lo había visto, y me parece una forma menos agresiva de contar y aportar lo mismo, bastante buena por cierto. Para el de Irlanda no tengo palabras, la verdad. Me parece increíble, pero no el anuncio, sino que dejen emitir tal brutalidad. Impacta, de eso no hay duda. Pero estoy de acuerdo contigo en que está totalmente fuera de lugar.

    2. Acabo de recordar un anuncio de hace unos años que realmente cumple con mis expectativas de un spot sobre seguridad vial. No contiene escenas sangrientas y está dotado de una línea imaginativa que le aporta toda la creatividad.

  6. Como a algunos de mis compañeros, también me interesé especialmente por el trabajo sobre la DGT. En él se hablaba de que este tipo de publicidad se mueve en una especie de libertad controlada, pues es dependiente de una institución que la obliga a ser seria y responsable. Viendo los anuncios que aportó Irene, me preguntó que hay en el segundo de ellos de «serio y responsable», pues como ella también indica, yo sólo puedo llegar a encontrarlo demasiado bestia e inapropiado. ¿En qué contexto se emite algo así?. Transgredir las reglas que rigen los anuncios más típicos relacionados con el tema está bien, pero sin duda, este caso me parece excesivo. Si la estrategia es sembrar pánico, está claro que el anuncio está bien conseguido, pero creo que de lo que se trata es de concienciar y en cierto modo educar. Definitivamente, para mí, no es la forma.
    Con un mensaje y planteamiento parecidos al primer anuncio que propuso mi compañera, hay otros que, como ese, también tienen un toque original, como el de «no puedes vivir sin él», que fomentaba el uso del cinturón de seguridad. Aún así, pese a que las imágenes no son violentas, el mensaje sí lo es, lo que me lleva a plantear si sería posible hacer un anuncio para esta causa cuyo hilo conductor no fuese la violencia.

  7. Ó igual cos meus compañeiros tamén me chama moito a atención as campañas de seguridade vial.Tentan concienciar a poboación con imaxes duras, facendo que pensemos ¿e se foramos nos?. Estou dacordo coas miñas compañeiras en que a campaña irlandesa é moi forte, moi dura pero probablemente sexa a maneira para quen colle o coche se lembre que iso tamén lle pode pasar a el.
    Encontrei un anuncio do Instituto Belga para a seguridade vial que, sen mostrar ningún tipo de imaxe forte, nos fai sentir na situación de perder a alguén por un accidente de tráfico ou mesmo que os mortos fósemos nos.

  8. Realmente interesante o traballo sobre a publicidade da DGT. É un tema que xera moitas opinións. No que a min respecta, penso que a liña de actuación que sigue nos últimos anos está conseguindo os seus obxectivos, porén a imaxe e a reputación que nos ofrece en cada anuncio é inferior. Ás veces chego a pensar en que se lles pasa pola cabeza para poder aprobar anuncios dese tipo, tan violentos e duros, cando quizais serían mellores na miña opinión anuncios como o de Nova Zelanda, sutil e forte ao mesmo tempo e que te deixa reflexionando. Mencionar tamén que quedei sen palabras tras ver o anuncio de Irlanda…
    Por outra banda tamén me pareceu moi de grande interese o traballo da publicidade en Internet, xa que é unha necesidade a día de hoxe coñecer como se presenta a publicidade neste novo medio. Comparto cos meus compañeiros que por fin sei que son verdadeiramente os cookies e creo que nunca máis volverei aceptalos tan á lixeira. O que me suscita dúbidas é se verdadeiramente a publicidade en Internet serve para algo ou simplemente molesta e entorpece ao internauta en todo momento. Porque na miña opinión que se me abran continuamente pestañas ou os banners invadan a páxina que estou visitando ponme de certo mal humor, cando en medios convencionais podo pasar dela de forma máis fácil.
    E igual que os meus compañeiros a idea da publicidade comparativa tamén suscita comentarios e opinións. Penso que en ningún caso se debe facer publicidade dun produto empregando aos teus competidores, xa que parece que o teu propio produto non é autosuficiente e que o tes que andar comparando con outros para sacar as súas vantaxes a relucir. De igual forma que na propaganda política, é unha técnica moi empregada pero ata que punto favorece a quen a fai e non á competencia?

  9. Me parece sorprendente a la par que interesante el trabajo sobre las Antorchas de Libertad de Lucky Strike. Me hace pensar que la publicidad es más peligrosa cuando no se sabe que es publicidad. Como audiencia, ante las campañas convencionales ya tenemos una resistencia adquirida, una especie de rechazo o elusión automática (que aun así, a fin de cuentas, sí nos afecta en el consumo de forma un tanto inconsciente); ese tipo de estrategias juegan con dos elementos: una publicidad sutil (pues la gente de a pie no sabría que aquellas mujeres no fumaban por los derechos de la mujer, sino por el aumento del consumo) y la unión de un producto a una lucha (el del movimiento feminista). Si tuviese que definirlo con una palabra, sería «astucia», claro que dejando de lado la dudosa corrección ética de éste. Convirtió la lucha por la liberación de la mujer en su lucha, con sólo un símbolo: las antorchas de la libertad.

    La verdad, esto me hizo reflexionar y preocuparme a la vez, pues recordé una noticia del año pasado, que ahora desde esta perspectiva, quizá me recuerde a la estrategia de Bernays. Se trata de un caso dado en Tailandia tras el golpe de estado dado allí el 22 de mayo. Lo sucedido fue que la oposición al régimen se abanderó con el símbolo de rebelión de Los Juegos del Hambre como señal de protesta por la libertad y la democracia. Comenzó por un grupo de estudiantes, pero pronto se hizo eco en el país y comenzó a verse más a menudo [aquí el link de una de las noticias, por si interesa: http://www.lavanguardia.com/internacional/20141121/54419558029/junta-militar-tailandia-enfrenta-juegos-hambre.html ]
    Escalofriante sería pensar que detrás de esos 8 estudiantes estuviese Lionsgate, aprovechando la situación para hacer campaña de una de sus más exitosas sagas. Obviamente no me atrevería a afirmar con seguridad algo así, pero tras leer el trabajo sobre las tabacaleras, no me parece tan descabellado. Al fin y al cabo, he ahí lo peligroso de una estrategia sutil. Igualmente, tenga o no algo que ver Lionsgate con los sucesos, resultó ser una buena publicidad para la saga al fin y al cabo.

    No tan sutil fue la campaña de Kaiku para sus productos sin lactosa (por no decir que roza lo humorístico). Su intención fue la misma que la de Lucky Strike, unir su marca a una lucha por los derechos de la mujer. Las formas y el resultado no podrían distar más:

    Basta con leer los comentarios del video en YouTube para ver la (justificada) reacción general ante el spot. Realmente es un compendio de clichés recogidos y expuestos de forma poco original para intentar transmitir un mensaje en pos de la igualdad de género. El problema es que hay una gran diferencia entre Kaikus y Lucky Strike, y es que la relación entre el producto y la lucha es difícil de encontrar. Mientras el tabaco era mal visto para las mujeres (lo cual hacía que tuviese un sentido y coherencia relacionar el movimiento feminista con el consumo de tabaco), dudo que el consumo de yogures suponga algún tipo de reivindicación para la igualdad. Quizá se equivocaron de lucha, las protestas de los ganaderos por el precio de la leche seguramente les sea más afín al producto. Además, es un intento demasiado descarado que choca a la audiencia.

    Por último, quizá esto ya no tan dentro del ámbito publicitario en el sentido tradicional, me gustaría exponer algunas consideraciones personales en relación al tema (y espero que no me linchen por ello en clase). Se trata de la mediatización de los movimientos sociales, (centrándonos en el tema del trabajo, un claro ejemplo es el feminismo). Es evidente que estamos viviendo en una etapa convulsa en cuanto a los roles sociales, una evolución continua y necesaria de los papeles tanto de los géneros, como de razas, orientaciones sexuales e ideologías. Lo «políticamente correcto» ha cambiado de definición, digamos que se está forjando una consciencia que quizá dentro de un par de generaciones ya tenga unas bases sólidas para dejar de ser «movimientos» y sean una realidad. Pero de esa «corrección política» actual también se aprovechan las marcas y medios de comunicación. Hay una tendencia peligrosa a convertir esos movimientos también en productos. Más bien, nos venden otros productos enmascarados con esas ideas. No es que ahora sea «guay» ser activista del colectivo LGTB o del feminismo, pero sí ha adquirido un merecido respeto aprovechado por las marcas. Tanto es así que ha adquirido el nombre de «feminismo pop».
    Hablando en ejemplos: Este verano, Chanel ha realizado un desfile-denuncia a favor del feminismo y la moda [http://www.revistavanityfair.es/moda/galerias/los-10-desfiles-mas-impactantes/10485/image/638254]. Entrar a hablar sobre la moda y el papel de la mujer daría para varios tomos, pero creo que cada uno ya se hace una idea de la contradicción.
    En la misma línea: Miley Cyrus prepara una «gira feminista». [http://www.mtv.es/noticias/miley-cyrus-prepara-una-gira-feminista-712123/drkptn]. Poco más que añadir. Y lo mismo sucede con otras cantantes como Madonna o Beyoncé, esta última con varias canciones en sus últimos discos en pos de la igualdad de géneros, mientras que otros tantos temas no transmiten los mismos mensajes.

    En definitiva, sí, es necesario que se le dé voz a estos movimientos, pero no hay que dejarse engañar por el marketing. La mayoría de estas campañas son fachadas tras un único objetivo muy diferente a la igualdad: vender.

  10. Dada la imposibilidad (quizás aparente y resultante de mi torpeza informática) de poder crear una nueva entrada de discusión, me pareció que este sería el lugar más adecuado para exponer un comentario que nada tiene que ver con los trabajos arriba expuestos (exceptuando la imposibilidad de exponerlo en clase). También estuve tentado de adjuntar esto en la entrada de la Publicidad de desmovilización en Colombia, pues me parece que es este un caso en que la creatividad publicitaria resulta en algo bueno (si bien pueda no ser más que una anécdota). Sea como fuere, lo ocurrido es lo que sigue:
    Mientras caminaba de vuelta a casa por Santiago, fue parada por un guiri que me pidió indicaciones para llegar a la Estación de tren en un inglés más que correcto. Como corresponde a nuestra amable cultura, raudo le sugerí el camino más corto , intentando asegurarme de que fuese imposible perderse, y dado que, por coincidencia, seguía también yo un camino similar al que conduce a la susodicha estación, sugerí a este buen joven acompañarle parte del camino para posteriormente poder indicarle con mayor claridad, si cabe (pues las indicaciones eran muy pocas, dada la cercanía de la estación del lugar en que me interceptó). Cuando comencé a andar tras ofrecerle que me acompañara, me dijo que prefería quedarse ahí, lo cual en un primer momento me pareció un tanto descortés, puesto que había tratado a este extranjero con amabilidad. Mi soprpresa fue todavía mayor cuando me dijo que, en realidad, sabía hablar castellano. Me explicó entonces que era un profesor particular de inglés, me corrigió el «ejercicio» con unas hojas que tenía dispuestas para tal fin (con mapa de Santiago y todo) y hasta me tendió una página con indicaciones claras y sencillas sobre cómo pedir y dar explicaciones en inglés. Cuando acabó su explicación, no pude sino aclararle que no tenía interés alguno en tutorajes de inglés, pero me interesé en enorme medida por su estrategia publicitaria. Me señaló entonces que repartir panfletos suponía en la práctica tirar papel (no temo errar si afirmo que de esto sabemos bastante todos), y que se le ocurrió la idea de crear una situación donde fuese «necesario» el inglés, para posteriormente poder señalar a la gente lo que había hecho mal o bien, etc.; es decir, crear una microclase en que haya contacto (como dijo él textualmente: «así hemos hablado»).
    Esta estrategia publicitaria me pareció fascinante, y creo que es un caso que no había sido expuesto en clase. La causa de mi admiración tiene dos causas principales. En primer lugar, es una demostración flagrante de que la creatividad en la práctica publicitaria puede solucionar sus lacras; esto es, en una «campaña» de exposición bajísima (no puedes interceptar a millones de personas por Santiago siendo un solo individuo), el impacto y recuerdor en aquel que tenga la ocasión de recibirla es altísimo, y puede aumentar la exposición (como es el caso de este mismo comentario, que puede aumentar el nivel de conocimiento de la «campaña»). En segundo lugar, me parece un brillante ejemplo de que la práctica publicitaria no exige de quien la ponga en uso una falta total de humanidad y de alma. Al contrario, en estos pequeños casos uno puede llegar a entender que si no es puesta en uso para un sistema explotador (como suele ser desgraciadamente el caso), la publicidad puede resultar incluso en una experiencia divertida y sumamente interesante, como fue para un servidor el caso que acabo de exponer.

  11. Primera agradecer a Marco el estar atento a cosas que pasan y que podemos vincular a la asignatura. Sobre lo que cuenta, lo primero es establecer si estamos ante una estrategia de comunicación (alcanzar a una amplia base con nuestro mensaje, para provocar acción en un pequeño porcentaje), o es una estrategia de venta. Creo que estamos ante esto último: acceso a cliente potencial (supuesto), relatar las ventajas en detalle del servicio y finalmente obtener el intercambio (me compra). Otro asunto es si el nivel de intrusión (sea venta o sea comunicación) se justifica por su eficiencia. Tema difuso pero divertido. Por cierto, felices fiestas, si es que esto es posible, y que el consumo que la publicidad potencia no os lleve a perder el norte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: