Para los que siguen teniendo una versión malévola de publicidad en este mundo cruel, os dejo un ejemplo de como una agencia de publicidad, con un ejercicio creativo, puede intervenir en un conflicto nada banal, una guerra. Esperemos que la industria siga el ejemplo y pueda hacer cosas más cosas por el estilo.
No tenía ni idea de que se pudiese intervenir de esa manera en una guerra, y además me ha puesto al día sobre Colombia. Realmente me parece un discurso para reflexionar sobre el poder de la publicidad, aunque en este caso más que publicidad yo le llamaría comunicación persuasiva. Es cierto que utilizan las mismas técnicas y tácticas que en publicidad, y por eso es tan eficaz. Creo que lo más acertado fue recurrir a las madres para acercarse al lado más humano de cada uno de ellos. A muchos guerrilleros lo que les retiene allí es el miedo, y sentirte seguro junto a tu familia te da esa fuerza para tomar la decisión. Por otra parte, y aunque me cueste admitirlo, el fútbol mueve masas y esta vez no iba a ser menos, si eso ha ayudado a que muchos vuelvan a casa, tendré que admitir que el fanatismo del fútbol puede utilizarse para hacer algo bueno.
Además, lo que ha llevado a este equipo de publicidad al éxito de su objetivo es el profundizar, el estudiar, el examinar las vías de comunicación posibles, como el río y los pueblos fluviales. Y por supuesto, centrarse en épocas en las que el ambiente se carga de emociones, como es la Navidad. Espero que su acción siga progresando.
Me llama la atención cómo en cada golpe de estado, o en los procesos dictatoriales, guerras, etc… la propaganda es un elemento esencial en la movilización de la gente a su favor. Sin embargo ese ejemplo de propaganda, o estos actos de comunicación no se usan tanto en misiones de paz, cuando en ocasiones, como el bellísimo ejemplo del vídeo son mucho, muchísimo más eficaces que una bomba, o que un ataque armado en nombre de la «paz». Imposible no acordarse al ver el video del problema terrorista de moda (que no el único), el yihadismo, cuando cada día los medios nos dicen que cada vez más personas se unen a sus filas, como en Colombia se unen a las guerrillas. Por un momento, pensemos en que se dirige un ataque a esa guerrilla, y matan a Giovanni Andrés, o a cualquiera de las personas que reflejaban las fotos, porque eso es lo que normalmente se hace y está aceptado hacer. Me parece que esta historia, a la vez que me muestra el poder de la persuasión, de la comunicación y de la publicidad, es un tremendo bofetón de paz y de diálogo.
Sin duda la iniciativa de la campaña es muy positiva, y desarma en cierto modo esa idea de que la publicidad solo persigue la venta de un producto, pues lo que en este caso se promociona va mucho más allá de algo meramente material o de un servicio para el destinatario, ya que su objetivo es el de detener una guerra que lleva latente más de cincuenta años. Coincido con Rocío en que más que un ejercicio estrictamente publicitario, lo que vemos aquí es una muestra de comunicación persuasiva, pero al mismo tiempo esto no deja de ser parte de la publicidad en si misma, donde la retórica es un arte fundamental. Por otra parte, como ha señalado Martín, estamos ante una historia que merece la pena ser escuchada, tanto por la parte en la que informa de un conflicto no tan de moda como otros en la actualidad, pero que no por ello debe desatenderse, como por la que ayuda a quien la ve a comprender que la violencia solo engendra más violencia.
Estou de acordo co comentario de Martín, esta iniciativa supón unha forma diferente de actuar contra a guerrilla que atende ao lado humano das persoas que a compoñen, calquera que sexan os motivos que alí os levaron. Unha opción intelixente, que busca solucionar o problema buscando a desmobilización mediante a conexión coas persoas, afastándose da criminalización ou da vía armada escollida noutros conflitos, ou nese mesmo (pois non esquezamos que se trata dunha estratexia que se complementa tamén con intervencións armadas do exército e outras medidas políticas cambiantes). Ademais recórdanos que non podemos esquecer o poder que no imaxinario colectivo posúen festividades como o nadal e a forma coa que se pode xogar con elas, non necesariamente en aras do consumismo.
Aínda que non ten que ver estrictamente con isto, a charla de TED recordoume a un filme chileno de fai un par de anos, «NO», baseado na campaña publicitaria a favor do NON no plebiscito de 1988, que pretendía mostrar esta opción como unha alternativa para enfrontarse a Pinochet. O triunfo do NON (en maior ou menor medida grazas á campaña) levaría a convocar eleccións que conducirían ao fin da dictadura. Tendo en conta o que vimos hoxe en clase sobre publicidade política e propaganda se cadra a alguén lle parece interesante botarlle un ollo.
Es emocionante que existan este tipo de iniciativas y, más todavía, que consigan estos resultados. Sin embargo, hay algo que no me acaba de cuadrar: toda publicidad es un proceso comunicativo, pero ¿todo proceso comunicativo es, por ello, publicidad?
Al principio no estaba segura de si esta iniciativa traía consigo una marca específica, como ocurre con numerosos vídeos virales que, contra todo pronóstico, fueron creados por una marca. Esto me recuerda a un vídeo que puso por el blog una de mis compañeras, en la que se entrevistaban a diferentes niñas y mujeres para hacerles reflexionar sobre el tópico de «hacer algo como una mujer», demostrando que había que acabar con este tipo de juicios. Al final del vídeo, podíamos observar lo que se escondía detrás de todo esto, una marca de compresas. Otro ejemplo, más sutil, impactante e incubierto, fue el caso de un vídeo que hace unos meses circuló por la red: un joven grabó su intento por llegar a España en una patera, inmortalizándolo a su vez en Instagram, lo que provocó un gran revuelo social. Unos días después, descubrimos que esta historia fue inventada para promocionar un concurso fotográfico. Una verdadera decepción para todo el público que se mantenía expectante.
Me planteo esta pregunta porque me da la sensación de que muchas veces las marcas recurren de manera hipócrita a este tipo de herramientas. Gran parte de ellas sí encajan con los valores de la marca, que es lo que muchas veces se intenta transmitir. Sin embargo, otras lo usan sencillamente como método transgresor. En este caso, tras comprobar que esta iniciativa narrada por José Miguel Sokoloff no estaba relacionada con una marca, con el interés de la venta de un producto, no estoy de acuerdo en admitir, como dijo en su conclusión, que la publicidad fue la herramienta fundamental de este proyecto, ya que lo considero un hecho comunicativo. Quizá esté equivocada, pero creo que la publicidad está vinculada a la venta, dispuesta a transgredir y, muchas veces, a hacer lo necesario, para conseguir sus objetivos económicos.
Las pancartas de una manifestación no son publicidad. Los mensajes de «no a la guerra» no son publicidad. La comunicación humana, no es publicidad. Por todo esto, una iniciativa (espectacular) llevada a cabo por profesionales comunicadores, independientemente de que se dediquen a la publicidad, no me parece, valga la redundancia, publicidad, ya que el fin es completamente diferente. Es emocionante que la gente luche por conseguir un mundo mejor y que exista la mínima esperanza de llegar a la parte más humana de los guerrilleros, lo que me hace pensar en la barbarie islámica, donde este tipo de intentos serían desgraciadamente inimaginables.
El profesor al habla:
Mi idea al dejar este proyecto aquí no era, ni es, hacer una defensa buenista de la publicidad (hasta ahí podríamos llegar!!), si no que provocara una reflexión que veo que surge. El mundo de la publicidad, de la comunicación de marcas, entiende de motivar a personas en una dirección concreta (no perturbando su conciencia). Esta capacidad usada para vender siempre, tiene, en otros ámbitos, un nuevo valor a destacar. Las propias campañas de índole social son un ejemplo aunque la mayoría de las veces lo que se busca es el beneficio de los gobiernos. La creatividad es muy útil allí donde se use.
La estrategia comunicativa que presenta José Miguel Sokoloff es un ejemplo de que la propaganda (más que publicidad, como destacaba Laura) no siempre tiene que ser el arma de un bando. La Historia nos ha enseñado que la propaganda puede ser muy útil a la hora de convencer a las masas sobre ideas, doctrinas, opiniones o creencias, y los que han sabido aprovecharse de ella siempre lo han hecho para beneficios propios. Es emocionante ver que un recurso que, en muchas ocasiones, ha fomentado muchos males, puede emplearse de una manera totalmente diferente, para promulgar la paz, un beneficio para todos.
Al igual que algunos de mis compañeros, al ver esto no puedo evitar pensar en lo ocurrido en Francia éstos días y el conflicto de Siria. Es increíble que los gobiernos del mundo, después de haber sobrevivido a dos guerras mundiales, no traten de hacer «propaganda» por la paz.
Estou de acordo co que levan dito os meus compañeiros ata o momento. Este tipo de propaganda pola paz podémola máis situar como unha comunicación persuasiva non tanto como publicidade entendida como esa arte de persuasión que, na miña opinión, só nos quere transmitir valores de certas marcas ou produtos que estas comercializan para obter un beneficio económico. Aquí non hai un beneficio económico senón máis ben social salvándolle a vida aos propios guerrilleiros e acabando co medo e coa reclusión a que veñen sometidos.
A estratexia tomada de apelar a valores familiares e cuestións como o fútbol, que move a unha gran maioría do mundo é moi acertada, sobre todo a de conectar cos guerrilleiros a través da súa familia. Ademais a elección do momento tamén é un punto que favorece a que estas accións teñan bos resultados, posto que nun momento tan característicos como pode ser o Nadal é onde toda a xente valora e ten as emocións a flor de pel por ser momentos de xuntaza, de estar cos nosos.
Polo que unha boa estratexia sería apelar a algo característico, a algo que mova as masas de esa forma e isto sería o que quizais deberían tomar moitos máis gobernos ao redor de todo o mundo para solventar os novos conflitos que están presentes na actualidade. Débenos quedar claro que ás veces unhas certas palabras, a simple comunicación, é a mellor arma, capaz de obter mellores resultados que calquera acto para reprimir esas actuacións.
Despois de ver o dito por Sokoloff queda claro que a publicidade, tantas veces criticada, tamén pode servir para cousas positivas. Considero que neste tipo de campañas sociais o que realmente importa é incidir na conciencia, neste caso dos guerrilleiros, para tentar que se desmovilicen quedando o factor recaudatorio nun segundo posto. Dito isto, tal é como mencionaron os meus compañeiros, realmente é máis a defensa dunha causa social ca publicidade ó uso.
Paréceme extraordinario que apele á emoción para tentar conseguir o seu obxectivo. O feito de que unha persoa que está lonxe do seu fogar vexa en Nadal unha árbore provoca, cando menos, ternura. Amais, a colocación de carteis coas fotos de nais e fillos é un disparo directo á alma dos combatentes. Ambos os dous mecanismos me parecen moi acertados.
Unha campaña impregnada de emoción ten máis facilidade para chegar ao público, xa que primeiro sentimos e logo pensamos.
La verdad es increíble hasta dónde se puede llegar por medio de la publicidad y el contacto con las personas y en el caso este lo digo así porque la estrategia que se siguió en Colombia no es simple publicidad sino una forma de comunicación entre personas. No importa de dónde se venga o dónde se esté. Si se da el mensaje correcto, todos somos personas y a todos nos puede llegar dentro. Todos tenemos sentimientos incluso la gente que no lo parece porque es lo que nos hace personas. Por lo tanto y como siempre he defendido la mejor publicidad y no sólo publicidad sino también una película por ejemplo es la que nos hace despertar sentimientos.
Además en este caso la propaganda ha sido para un hecho bueno y es algo que en situaciones como esta normalmente no es así, ya que nosotros cuando pensamos en la palabra propaganda relacionada con un tema social o político lo entendemos como algo malo. Eso se debe a que siempre hemos visto que se ha usado, se usa y seguirá usando para el adoctrinamiento y el odio pero gracias a esto puede que a mucha gente se le abra la mente y veamos que para combatir una guerra quizás lo más efectivo no sean las bombas sino los sentimientos.
Sin duda, esto demuestra que la publicidad puede llegar a ser muy influyente en algunos casos y que no se limita simplemente a dar a conocer un producto para que aumenten sus ventas. Personalmente, pienso que en temas tan importantes como los conflictos bélicos, la publicidad puede jugar un papel importante concienciando a la gente que ve esos anuncios. No podemos subestimar el poder que puede llegar a tener y por eso apoyo totalmente que la publicidad sea usada para una buena causa como esta. Simplemente con ver un anuncio sobre el tema, cualquier persona puede quedarse pensando un rato en ello y eso ya es un gran logro: que la gente se quite la venda de los ojos. Lo mejor es que busca este efecto pero sin recurrir a actos de violencia.
Queda demostrado que saber comunicarse de una manera adecuada puede cambiar muchas cosas, del mismo modo que la publicidad no sólo sirve para anunciar productos o servicios e incitar a la gente al consumo. Este proyecto del que nos habla el vídeo, al igual que otras campañas publicitarias, muestran que uno de los elementos que mejor funciona para concienciar a la gente es despertar su lado humano, llegar a tocar ese lado sensible y que todo el mundo tiene que le haga darse cuenta de las cosas buenas y malas que se hacen o se dejan de hacer.
A la hora de hablar de publicidad, hay que saber arriesgar, como es este caso que se nos presenta, pero a la vez saber hasta donde se puede avanzar, cuales son los límites que se nos establecen y si podemos o no traspasarlos.
O equipo de José Miguel Sokoloff logrou amosarlle ao mundo a arma tan poderosa que pode ser a comunicación. As distintas accións levadas a cabo están perfectamente executadas dacordo á evolución do proxecto. E de aí o éxito obtivo.
Centra-la súa actuación para intervir nun conflicto de dimensións tan controvertidas como pode resultar un conflicto bélico nunha chamada á humanidade é, sen dúbida, o gran acerto deste grupo de profesionais da publicidade. O amor, a familia, a empatía… son algunhas das sensacións que foron empregadas ao longo dos 8 anos nos que o equipo leva traballando neste proxecto e que son o motor da sociedade.
Tódolos ámbitos que manteñen unha vinculación, ben sexa directa ou indirecta, coa publicidade deberían reflexionar sobre a capcidade desta para conciencia-las masas. E, fronte a iso, reflexionar en qué se converteu a publicidade de xeito xeneralizado nos últimos anos.
Es increíble como la publicidad o mejor dicho en este ejemplo como un mensaje bien estructurado tiene un gran poder de influir en la gente, desde la compra de un producto hasta este bonito ejemplo donde pueden hacer que unas personas que dañan al país por guerrillas lo dejen de hacer.
Aparte de ser una estrategia bastante creativa, lo que veo en este ejemplo es una estrategia muy bien estructurada, no solo es ser creativo si no tambien se necesita ir mucho más al fondo de eso preguntarse el por que los guerrilleros hacen lo que hacen y cual seria una forma de poder convencer a alguien que lo deje, como lo decia, no es facil solo querer dejarlo por que si lo dejas te matan, necesitaban llegar al muy fondo de su corazón y lo lograron con su estrategia de radio, arboles de navidad, mensajes iluminados en el rio y fotos de los guerrilleros. Para mi esta es la excelencia de la publicidad.
Es cierto que la gente suele tener una visión de la publicidad como algo no precisamente positivo (algo habrá hecho también la publicidad para ganárselo ¿no?) pero este ejemplo es impresionante. Estoy de acuerdo con lo dicho por los compañeros hasta el momento y, ya que la publicidad ha servido para intervenir de manera positiva en algo tan complicado como una guerra, espero que este no sea un caso aislado. Sería bueno que la publicidad fuese capaz de seguir interviniendo en conflictos de este tipo con el mismo resultado y demostrase que a parte de vender, vender y volver a vender puede ser útil para mucho más.
Una estrategia muy inteligente para conseguir la inmovilización de las guerrillas colombianas. El recurrir al lado más sentimental de la navidad, los valores familiares y el amor; era la vía más factible para la comunicación con los guerrilleros. Especialmente creo que fue un gran acierto el mostrarles el apoyo de la sociedad, pues creo que es el factor más determinante para que surja el miedo a abandonar la guerrilla, el cómo reaccionarán ante un exguerrillero. Es un poco el mismo problema que tiene un preso después de salir de la cárcel, la dificultad de volver a hacer su vida y adaptarse de nuevo a la sociedad.
Por otra banda, muy de acuerdo con lo que decía Martín, pues la propaganda no se suele utilizar para buscar la paz en periodos de guerra, y esto sería, como vemos, un gran acierto. Debemos dejar de pensar en la publicidad como un aliciente para el consumismo y pensar también en su utilidad para la educación de las personas.
Al margen de todo lo ya dicho por mis compañeros: lo conmovedora que resulta esta estrategia y las bondades e usos sociales que tiene la publicidad… a mi me resulta impactante pensar en la flaqueza de la mente humana, en cómo la persuasión puede convencernos de dejar de hacer cualquier cosa. Es maravilloso que puede usarse para desmovilizar a los guerrilleros, pero me asusta pensar que también se usó para movilizarlos antes. Casi todos conocereis el Aniram al ne etatsila de los Simpson (https://www.youtube.com/watch?v=2pRAbDaQVdA) pero este es tan sólo un irónico y humorístico ejemplo de cómo las guerras se mueven a través de la publicidad y propaganda . Ojalá más a menudo se usara para promover la paz.
Mis compañeros ya han hablado sobre la estrategia en sí para lograr la desmovilización de la guerrilla y todo lo que ésta conlleva, pero creo que también sería interesante fijarnos en la estrategia que usa el presentador, Jose Miguel Sokoloff , para comunicar dicha campaña. ¿Por qué su mensaje es tan efectivo? Si analizamos la charla, vemos que comienza con una breve introducción de dónde sucede, y cuál es el conflicto a tratar, con datos numéricos que nos sitúen estadísticamente. Y de repente llega el primer giro: los árboles de navidad. El público (y nosotros como espectadores, también) está intrigado por este giro inesperado, y desea saber más. Y entonces comienza la historia, la historia de cómo y por qué llegaron esos árboles a la jungla, pero también de cómo afectaron a las personas. Porque en esencia, es de eso de lo que estamos hablando. Sokoloff hace un repaso por todas las estrategias que llevaron a cabo, utilizando para ello uno de los ganchos más efectivos que puede tener un mensaje publicitario: la narración. Nos cuenta una historia, que vale más que todos los datos numéricos anteriores, porque trata de personas y de sentimientos, y que nos muestra realmente el panorama humano de la guerrilla. La idea es mandar un mensaje a las personas desde las personas, y es esa misma estrategia la que utiliza Sokoloff para entrar en contacto con el público de la charla. Muestra rostros, cuenta historias. Y cuando el encanto está hecho, retornamos a las cifras para dar una visión del recorrido de la campaña y de su efectividad. Para finalizar, queda la tesis, la idea final que transmitir, y es la de que la publicidad es un medio muy relevante para conseguir cosas (en este caso, conseguir transmitir la idea de la desmovilización), y también si nos abstraemos un poco del mensaje y nos centramos en la charla, la publicidad sobre el propio acto comunicativo que llevó a cabo el equipo de Jose Miguel Sokoloff consigue que el público se interese por el conflicto, que conozca sus diversas caras y que tenga una visión más amplia que la que podría obtener simplemente por los medios de comunicación habituales.
Wow. No sé cómo no había visto éste video con anterioridad. Me ha conmovido de muchas maneras. Para empezar, me hace sentir muy identificada con mi país, México. Muchos no quieren aceptarlo, pero México está en guerra desde hace varios años debido a la fuerza que ha tomado el narcotráfico dentro del país. Es similar a lo sucedido en Colombia en cuanto a que los guerrilleros permanecen allí no por convicción sino por obligación y medio. Éste video me hace pensar mucho en nuestro papel como comunicólogos, artistas visuales (mi caso), o cualquier profesión que esté relacionada con el medio audiovisual o publicitario. Creo firmemente que tenemos unas herramientas poderorísimas para mover masas. Podrá ser para vender, difundir y promover, pero en éste caso se está vendiendo y promoviendo algo que no es tangible. ¿Cómo vendemos paz?¿Cómo vendemos valores? ¿Cómo vendemos las emociones? Me resulta completamente revelador éste video porque creo que la comunicación, sí siempre ha sido de gran importancia, pero ahora, con todas las tecnologías, redes sociales, medios de comunicación que existen, tenemos un papel muy importante dentro de la mente de las personas. La gente hace lo que ve, cuenta lo que escucha, transmite lo que siente, y todo eso lo lanzamos nosotros por diferentes canales. Entonces, nos hemos metido sin duda en la boca del lobo. Creo que es arriesgado decir que la comunicación puede «salvar el mundo».. pero como dice Jose Miguel Sokoloff, quizá se sembró algo que hizo que esto sucediera. Ojalá en mi país se hiciera algo así.