Como comentamos en clase, un problema, exactamente el mismo problema, donde la publicidad es una herramienta necesaria, puede ser acometido de manera radicalmente distinta y eso es la estrategia. La elección de lo que digo, a quién se lo digo y como lo digo. Tan sencillo, tan complejo. Sobre natalidad, os dejo dos spots (uno y dos) daneses (ojo a quien es el anunciante) y uno hecho por nuestro gobierno. ¿ Es lo mismo ?
Queda claro que no es lo mismo. La agencia de viajes danesa apuesta por un planteamiento muy original, con geniales gags visuales en lo que se siente como un anuncio muy cercano al público. Además resulta curioso que en ambos anuncios no sale ni un niño (aparte de que sea una agencia de viajes quien decida hacer este tipo de comunicación). En cambio el anuncio de la Xunta de Galicia es mucho más clásico, incluso corporativo, que hace que se sienta más lejano al público al que va dirigido. Por el número de reproducciones del vídeo en YouTube, parece que la campaña de Spies ha tenido un notable éxito, quizás esta manera de afrontar un problema a través de la comunicación publicitaria sea la más adecuada y haya que discurrir un poco más a la hora de plantear un anuncio en lugar de quedarse en lo mismo de siempre.
Creo que a concepción dos anuncios é moi diferente, gañando claramente a partida os spots daneses. Primeiro, os anuncios refírense a audiencias semellantes, pero creando unha empatía moi diferente, os daneses optan polo humor, pola simpatía, pola diversión; os galegos optamos polo «qué riquiños son os bebés», que personalmente encontro menos atractivo e motivador, como di Sergio, demasiado correcto e institucional (supoño que os creadores do anuncio danés tamén tiveron máis liberdade). Ademais, unha cousa moi curiosa, o anuncio do idioma que non entendía cautivoume máis, polo seu ritmo e os gags visuais, mentras que o galego basaba a súa forza na voz en off, máis aburrido e menos atrevido. En definitiva, como resumo, mentres que para os galegos o lema é «F de Fillos», os daneses optaron polo «F de f***ar», que queiras que non, impacta máis.
Me parecen dos formas distintas de afrontar el mismo concepto. El anuncio danés posee una forma de plantearlo muy original, bastante informal , haciendo uso de una serie de gags y dobles sentidos muy bien trabajados y acertados, ya que no llegan a lo chabacano. Esto hace que sea muy fácil entrar en el juego que propone el anuncio y con ello generar una empatía con el espectador. Aparte, como señaló anteriormente Sergio, es algo destacable el como en ninguno de los anuncios daneses aparece ningún solo niño, por lo tanto consigue apelar de forma mas efectiva en el target joven.
En cambio, el anuncio gallego tiene un planteamientos mucho más formal, tirando de un lenguaje y unas intenciones corporativistas que hacen que , conscientemente o no , el publico se distancie. además de haber una gran diferencia entre las imágenes y el mensaje. El contenido no deja de ser el típico » los niños son el futuro, hay que cuidar bien a los críos…» , pero las imágenes mostradas , si les quitamos los textos y la voz en off , sería lo típico que se pondría en anuncio de pañales. Por lo tanto hay un sentimiento de que cada cosa va por su lado, y eso no hace más que añadir un fallo más a la estrategia comunicativa.
En resumen, si las dos opciones que hay sobre la mesa son F de fillos ou F de f..lar, que queréis que os diga, yo soy más de la segunda.
Hai unha frase dun capítulo de House que se me quedou gravada: «se Deus non o fixese [o sexo] tan divertido, a especie humana teríase extinguido fai millóns de anos». Os daneses apostan por esa banda da diversión, do humor desenfadado e atrevido, con claras referencias sexuais a nivel visual, que funciona moi ben co target ao que a campaña se dirixe, mesmo no caso das «anhelantes» avoas. Centrarse nese lado da reproducción é orixinal e parece máis acertado. Fronte a isto, a campaña da Xunta de Galicia vese demasiado fría, institucional, encorsetada. «Ten fillos, son o futuro» non lle chega ao público do mesmo xeito. Como di Alberto, quítaslle o son é semella un anuncio de cueiros.
Porén, tamén hai que ter en conta que os anuncios non perseguen o mesmo obxectivo. Para o anunciante danés, unha axencia de viaxes, o incremento da natalidade non é un fin, senón un medio. Falar da natalidade neses termos permítelles crear unha campaña que vende o feito de viaxar en parella e ter sexo case como un deber patriótico, buscando relevancia e notoriedade. Pero impórtalles realmente se logo de aí saen bebés en 9 meses? Ao contrario, para a Xunta de Galicia, como organismo público, ter fillos é o fin en si mesmo. Sinceramente, non creo que a mensaxe que transmiten incite a ninguén a ter fillos. Parece un anuncio feito porque hai que facelo, máis que agardando que cumpra o que pretende. Talvez, indirectamente, ata sexa máis efectiva no eido da natalidade a campaña danesa. Con todo, coido que non deberiamos perder de vista a intención de cada un dos anunciantes, porque difiren bastante.
Hai diferenzas abismais entre ámbolos dous anuncios, comezando polo carácter de cada un: os anuncios daneses proveñen da axencia de viaxes Spies Rejser (carácter privado) mentres co anuncio galego da Xunta de Galicia (carácter público). Isto determina o contexto e o contido da mensaxe, xa que no anuncio danés hai maior liberdade, o cal se demostra co emprego do sexo como reclamo. Pola contra, o anuncio galego é máis conservador ó tratar o tema empregando en todo momento a imaxe dos cativos, como se dun «anuncio de cueiros» se tratase tal e como apuntaron Alberto e Irene.
Realmente non se poden comparar os anuncios porque non perseguen o mesmo. O anuncio danés emprega un problema da sociedade, como é a baixa natalidade, para tratar de vender billetes de avión apelando a que, certa porcentaxe de nenos son concibidos en período vacacional; pola contra, o anuncio galego emprega a natalidade como fin, xa que sen nenos non hai futuro para as institucións nin para a sociedade mesma.
Mentres que a axencia de viaxes emprega un contido máis amplo, por exemplo, o sexo como reclamo con imaxes sexistas, unha institución pública non pode facer o mesmo, posto que rende contas ante toda a sociedade. É dicir, está «condenada» a empregar unha linguaxe e un contido convencional e politicamente correcto.
Cando falamos de anuncios creados por entidades públicas sempre se nos veñen á cabeza o mesmo tipo de cousas. Actualmente trátase de planos coidados con mensaxes frías e incapaces de conectar co público. Como xa dixeron outros compañeiros meus, un organismo público ten menos liberdades á hora de facer un anuncio, pero non creo que este sexa o único motivo polo cal ditos anuncios non funcionen. Tampouco se trata de que os anuncios do Goberno parezan unha festa en Ibiza, pero si que poderían facer uso do humor ou do drama en pequenas doses. Poderían facer campañas parecidas á danesa, que aínda que non busque o mesmo cao Goberno, deseguro obtiña uns mellores resultados. De todas formas, na miña opinión este tipo de anuncios públicos son unha forma de gastar cartos de todos para nada. Resulta rancio que che digan que tes que ter fillos ou que tes que deixar de correr co coche, non é cousa da publicidade, é cousa da educación e do ámbito social no que se mova cada un.
Por outra parte, a campaña danesa parece que deu cun planteamento interesante e diferente, atrevido e que chama a atención, para ben ou para mal coido que non pasou desapercibida para ningún danés.
Estrategia muy interesante e inteligente por parte de la agencia de viajes danesa en comparación con la de nuestro gobierno. Mientras que la segunda pasa desapercibida como un anuncio cualquiera, la campaña danesa supo darle un toque divertido y sugerente que es imposible que deje indiferente a nadie. Sin embargo, como decía Bego, no considero que ambas campañas se enfoquen hacia el mismo problema, sino que mientras que la gallega se basa en la necesidad real del crecimiento demográfico; veo más a la danesa como una parodia a todos estos spots. Utilizan un mensaje claro y muy inteligente que finge que tiene un objetivo, que tengas hijos, mientras que realmente te impulsa a otro, viajar.
Sin duda el enfoque es muy distinto, los anuncios daneses utilizan una estrategia mucho más original, con unos spots divertidos y que consiguen llamar la atención. Como ya dijo Martín tienen muy buen ritmo y están cargados de gags visuales. Por otro lado el anuncio de la Xunta resulta bastante más rancio y poco arriesgado, pasa sin pena ni gloria por la pantalla sin tener nada que haga que le prestes la más mínima atención. Es cuanto menos curioso que una agencia de viajes cree mejores spots para promocionar la natalidad que una institución pública.
Queda claro en todos los comentarios que el enfoque es distinto, lo que sin duda pienso que se debe a la procedencia del anuncio. En una agencia privada hay más libertad que en un organismo institucional. Pero, hay formas y formas de hacerlo: las de llamar la atención, impactar, hasta las tan sencillas y frías que te dejan como si nada, o incluso las que son tan sencillas y verdaderas que conectan más y mejor. La agencia danesa apuesta por lo primera, y la Xunta por la segunda.
Estando dirigidos, técnicamente, a un mismo target joven, es curioso como son estrategias opuestas. La versión institucional es tan sosa, que no has visto nada, solo niños en pañales, que como decían Irene y Alberto, sin sonido es un anuncio de Dodotis. El segundo spot danés apuesta por dirigirse indirectamente a ese target. Con sus madres, posibles y futuras abuelas que piden, desde el humor, que sus hijos las hagan felices. No es que pidan ser abuelas, es cómo el anuncio hace que lo piden: el proceso de tener un hijo puede ser divertido, y para eso, si hace falta, te pago unas vacaciones. ¿Habrá madres danesas que pensaran en pagar un viaje a sus hijos para ser abuelas, o incluso que lo hicieran?
Ambas campañas afrontan de manera totalmente diferente el hecho de «animar» a la gente a tener hijos. Mientras que el gallego apuesta más por la ternura de los bebés y la necesidad, por así decirlo, de que nazcan niños, los anuncios daneses crean anuncios bastante más complejos, en los que hacen más referencia a todo el «proceso» de creación del bebé y al mejor entorno o las mejores circunstancias para concebirlos.
A pesar de dirigirse al mismo tipo de público, habría que tener en cuenta las diferencias culturales y que una misma campaña publicitaria no influye de la misma forma en las personas de unos países que en los de otros.
Siendo sincera, al momento de ver los videos de la campaña Danesa, me reí mucho, pero de impacto. No podía creer lo que estaba viendo. En mi caso, que vengo de México, me resulta difícil imaginar ésta realidad que se vive en gran parte de Europa, puesto que en mi país es todo lo contrario. Nos sobran niños. Al ver el comercial, yo no estaba segura de si era real o falso, de si debía reírme o seriamente pensar en tomar uno de esos viajes (en su momento). Desde que llegué a Santiago he escuchado más cercanamente sobre éste tema y problemática y poco a poco voy entendiéndola mejor, y por lo tanto ahora veo éstos comerciales desde tres perspectivas distintas: desde el contexto Danés, la realidad Gallega y la de México o como lo vería un foráneo.
Creo, por un lado, que las herramientas que utilizan los comerciales Daneses son geniales. Es muy creativa la forma en la que recurren a los gráficos para convertir el tema en una sátira, que evidentemente está dirigida a un público joven que entiende y se identifica con ellos. Buscan mofarse del tema para darle la vuelta al mismo, y esto es mucho lo que de alguna manera todos hacemos. Nos burlamos de nuestros problemas y esto hace que nos atraiga.
Me llama la atención, como comentaban algunos compañeros, que no se utiliza la imagen de algún bebé o lazos maternales, cosa que esperarías de un tema como éste. En cambio hablan de tener unas «vacaciones activas» para regresar con un bebé y hacer feliz a mamá que teme nunca ser abuela. Tema que no esperas. Inclusive se ven imágenes sobre temas sociales como a homosexualidad.
Por otro lado, está el comercial Gallego que como bien comentan mis compañeros, si hablamos de material visual es muy común. Precisamente lo que los dos videos anteriores no hacen. Éste toma imágenes convencionales: un bebé, una madre, familia, frases sobre unión familiar y las relaciones. No atrae, no conmueve. A mi parecer sólo informa algo que ya se sabe.
Sin embargo, me llama la atención que no tocaran en algún punto el tema de los adultos de la tercera edad en Galicia. Por lo que entiendo y me han comentado, la mayoría de la población, por lo menos en Santiago de Compostela, es ésta y creo pudieron haber utilizado algo de ese material pues es algo más cercano y de lo que pueden sentirse identificados.
Y por último, desde mi perspectiva como foránea, me resulta impactante que existan comerciales de éste tema. Quizá es también un aspecto más personal o moral. Sin embargo me queda claro que éstos comerciales están dirigidos a un público muy específico y cerrado, y generalizando un poco, me parece que en la publicidad éste es un tema muy interesante. Campañas que para unos dicen mucho, y para otros no dice nada debido a la cultura o realidad social al que perteneces.
Sin duda, se trata de un enfoque totalmente distinto. Pienso que hay ciertas estrategias dirigidas a llamar la atención que, si se usan adecuadamente y con cierto criterio, pueden ser realmente efectivas. En relación a esto, cabe destacar que el anuncio de los daneses consigue llamar mucho más la atención que el anuncio gallego. En mi opinión, la publicidad debe contar con un factor diferenciador para no pasar desapercibida y eso es algo importante que a veces no se tiene en cuenta. Un anuncio puede ser muy bonito y estar bien realizado a nivel profesional, pero si no logra diferenciarse y que los consumidores lo identifiquen, no sirve de mucho. Al final, creo que lo verdaderamente importante es que el mensaje del anuncio logre llegar al público.
Quedando clara a disparidade entre ámbolos dous anuncios, cabe salientar que ambos apelan a dous tipo de emoscións. Mentres que a empresa de vixes danesa buscar chegar ao espectador mediante unha emoción pasional, mediada polo contacto carnal, o goberno galego opta por unha vía moito máis conservadora da publicidade apelando á sensibilidade, á tenrura que a maternidade esperta nos espectadores. Resulta difícil de crer que nunha sociedade que se vanagloria dunha liberdade de expresión aínda pareza inconcebible que o goberno poida elaborar pezas audiovisuais coma a danesa. Mais o erro tamén parte das insitucións públicas, pois non son quen de arriscar nas súas propostas publlicitarios como medio para solucoinar preocupación que afectan á poboación no seu conxunto.
O enfoque de ambas propostas é totalmente distinto. A primeira vista vése que é moito máis atractiva a campaña danesa que non a galega, porén, coincido decindo que ningunha delas estimula as ganas de ter fillos. E outra cuestión que se cabe mencionar é quen está detrás desas propostas. Esta claro que unha institución pública como é a Xunta de Galicia en ningún caso faría unha campaña publicitaria coma a danesa posto que, sendo realistas, non encaixaría moito coa tónica á que nos teñen acostumados. Quizáis sería unha proposta rompedora e innovadora pero temo moito que unha institución como é a Xunta opte por ela.
Amais coincido totalmente en que ambas campañas teñen obxectivos diferentes aínda que partan dun problema común. A campaña danesa está publicitando viaxes e como incentivo a maiores mete a problemática da baixa natalidade indicando que cando te vas de viaxe e cando hai oportunidade de quedarte embarazada porque te deixas levar. Conxuga esas dúas cuestións de forma moi atractiva para o espectador. Mentres que a campaña da Xunta simplemente quere transmitir un valor, algo que nun futuro nos pode afectar se non cambia a situación, sempre enfocando o tema dende unha postura pesimista.
Las diferencias que podemos ver en éstas dos campañas son enormes. A pesar de publicitar lo mismo, la forma de hacerlo y, sobre todo, la sensación con la que se queda el espectador no puede ser más distinta. Por un lado tenemos el previsible anuncio de la Xunta de Galicia, que además de ser totalmente conservador, no nos aporta absolutamente nada. Trata de convertir un «deber» hacia la sociedad (junto con bebés monos) en un reclamo, algo en lo que fracasan profundamente. En cambio, el anuncio danés va al grano y convierte algo tan serio como ser padres en algo divertido. A través del humor tocan un tema complicado de abordar y consiguen hacer que sea incluso atractivo, a quién no le gustan unas vacaciones? Otra característica que me parece muy interesante de estos anuncios es que no sólo incitan, también ofrecen algo a cambio a través de un concurso. Definitivamente, el humor, la sencillez y el optimismo funcionan mucho mejor como reclamo publicitario.
Claramente se nota la diferencia en anuncios publicitarios, la diferencia es sencilla, el spot gallego nos dice lo evidente, lo que ya sabemos que los bebes o niños son el futuro de nuestro país, es una frase que todos en algún momento habíamos escuchado y es algo evidente típico anuncio instiucional , sin embargo el anuncio Danes lo hace de una forma inesperada, en su spot utilizan mucho la creatividad, me parece que este caso es un claro ejemplo de una análisis o investigación previa, vieron de donde venia el problema y después vieron cual era una forma de sable solución a ello. El spot es muy original y la solución buena.
Como ya han comentado la mayoría de mis compañeros, está claro que los anuncios daneses están en un línea muy distinta de la del anuncio gallego. Mientras que en Dinamarca la agencia de viajes juega con el humor, con tópicos y concibe el hecho de tener hijos como un servicio para el país, y lo que es más importante, para la felicidad de las madres, en Galicia optamos por un anuncio que intenta apelar a la ternura mostrando a un grupo de niños e imaginando quién podrían llegar a ser. En mi caso, los spots daneses se acercan más al tipo de publicidad que yo prefiero consumir, especialmente por algunos de los gags que encontramos en ellos, y además, no debemos olvidar que de una forma más que efectiva, están haciendo publicidad de la agencia de viajes a la vez que animan a la población a traer niños al mundo. Está claro que ninguno de los tres anuncios tiene mucho que hacer ante un público decidido a no ser padre, pero frente a la publicidad gallega, en Dinamarca han sabido crear unos anuncios para la causa que por un motivo o por otro, son fáciles de recordar, y como he dicho, gracias al trabajo de investigación previa, consiguen crear unos productos al servicio de dos causas diferentes, matando dos pájaros de un tiro con unos resultados más que satisfactorios en mi opinión. El spot gallego, pese a ser mucho más directo y dirigirse a los sentimientos del espectador, no cuenta con el valor añadido que es el humor en el caso de los anuncios daneses.
Baixo o meu punto de vista non creo que a publicidade sexa a responsable de aumentar os datos de natalidade dun país, pero como toda boa publicidade (sen importar do que sexa) ten que ter o seu atractivo, facerse chamativa e non pasar desapercibida. Os spots daneses así o fixeron, tirando do «divertido» que pode ser ter un fillo ou o proceso, non deixando de lado gags ben traidos. Por outra banda o spot da Xunta de Galicia pareceme bastante ordinario propoñendo de anteman as profesións que van ter eses nenos. Considero que, seguindo coa mesma liña de facer un spots con nenos deberían darlle un toque de inocencia, de diversión infantil e, aínda que resultase algo visto, ver aos nenos «libres» mentras o poidan ser. Poñerlle unha etiqueta a un neno é algo desesperado.
Se tivese que facer spot deste estilo, non se porque liña optaría pero si sei por cal non.
En el anuncio danés, resulta interesante la combinación entre el tono alarmista, de inequívoca eficacia para la concienciación del público y elemento que sería de gran utilidad en el caso del gallego (aunque no defiendo el empleo de este tipo de publicidad, pero no desdeño su alcance); y el humor y la emotividad, que aplacan el anterior, pero que, a mi modo de ver, frivolizan el anuncio, lo cual, sin embargo, tiene cabida debido a que, como resaltan mis compañeros, la finalidad última es la de vender viajes. Por último, promueve financieramente la natalidad a través de un concurso, una guinda perfecta. Un anuncio bien planteado desde el punto de vista de la natalidad, pero que como ya se ha dicho, es también gracias a que desde una empresa privada la libertad es mucho mayor. Sin embargo, no lo veo un buen anuncio desde el planteamiento de vender viajes, puesto que va dirigido a un target demasiado reducido.
El gallego en cambio, tiene todos esos problemas que ya han mencionado mis compañeros: poco atractivo, y nada original. Los bebés inspiran ternura, pero aparecen en muchos otros anuncios. Una campaña pro natalidad debería ir más allá. El problema es que, desde un planteamiento igual al danés, un mismo mensaje (el futuro depende de los hijos) la forma de transmitirlo es absolutamente desacertada y poco impactante. Pero ante la pregunta del profesor pues no, no es lo mismo, porque desde una institución pública y en cuanto a un tema de tanta relevancia como la planificación familiar, el discurso tiene que erigirse sobre la concienciación. No se trata de aumentar el número de bebés, si no el número de personas que quieran tener hijos. Sin embargo, lo que está claro es que se puede hacer mucho mejor.
La principal diferencia que supongo que todos hemos visto de primeras es lo que los spots ofrecen a cambio de tener hijos. Mientras que el danés ofrece varios alicientes a los futuros padres, el gallego se limita a decir (casi ordenar) «Ten un hijo»… ¿Y qué más? Cuando la gente no tiene hijos es porque hay algún motivo que les impide o les hace no desear tenerlos, no porque el gobierno se lo pida por las buenas van a cambiar de parecer.
Otra diferencia clara es que, mientras que el spot gallego se recrea en el futuro de esos niños, dejando claro que nuestros hijos podría hacer grandes cosas, en el danés hacen incapié en el «antes del bebé». No hablan en ningún momento de lo que tu hijo puede ser o qué pasará después de su nacimiento (más allá de las ayudas que ofrecen para mantener a ese bebé, mucho más suculentas que las españolas, prácticamente inexistentes), lo que se ofrece en el spot es un momento de relax con tu pareja en unas vacaciones, utilizando el sexo como principal atractivo. Este spot se dirige más a la vida de los padres que de los hijos.
Dejando de lado un poco el contexto publicitario, es cierto que no se puede comparar la economía de Dinamarca con la española, pues hacer algo como lo que ofrecen allí sería prácticamente imposible en nuestro país, tanto por la capacidad adquisitiva de la población como por la densidad de población. No es lo mismo hacer una política de natalidad en un país de 5 millones de habitantes que en uno de casi 50.
Poco queda por decir después de todos los análisis anteriores de mis compañeros, pero creo que debemos recalcar otra vez en la divergencia público-privado. Al fin y al cabo, por mucho que se nos vendan todos los beneficios (más familiares y paternalistas en el anuncio gallego, y más sexuales y divertidas en los daneses) de tener un hijo, realmente éste no es más que una mercancía para obtener un objetivo. Y como mercancía, la publicidad decide qué quiere mostrar para llegar al público. Está claro que si un anuncio parece de pañales, como dicen mis compañeros, la asociación que vamos a realizar mentalmente no va a ser precisamente agradable. Pero unas vacaciones, y más, tal y como las pintan los daneses, son algo totalmente distinto ¿no?. Por hablar de algo diferente sobre los dos anuncios, podemos hacer hincapié en la estética de ambos. En el spot gallego, prácticamente todo es blanco, sin apenas escenarios, simbolizando tal vez la pureza de los niños, su inocencia y cosas así, que estamos hartos de vincular. Sin embargo, el danés (a parte de ser más largo, 2:00 minutos vs. 00:20 segundos), ya por su propio planteamiento, incluye numerosos escenarios, utilizando el color y la luz para producir una estética divertida y atractiva. Hay interiores, exteriores, de día y de noche, incluso con gráficos integrados, que generan mayor interés en el espectador. También, la mayor duración de los anuncios daneses permite cierto grado de storytelling (la pareja que se va de vacaciones, o la abuela que manda a sus hijos de vacaciones), mientras que el anuncio de la Xunta es solo un compendio de bebés siendo bebés.
En los tres anuncios se trata el mismo tema, pero entre los spots daneses y el de la Xunta hay unas grandes diferencias tanto en objetivo como en manera de transmitir el mensaje. Mientras que Spies Rejser aprovecha el problema de la natalidad en Dinamarca para intentar que la gente reserve viajes con su compañía, la Xunta ataca directamente a su objetivo, el cual es el mismo problema que tratan los daneses, pero en este caso en Galicia. En cuanto a la manera de transmisión, los dos primeros anuncios se basan en un estilo diferente a lo habitual, ingenioso, llamativo y con humor atrayendo la atención de quien los percibe. El tercer anuncio, en cambio, ataja el problema de una manera directa y mucho más tradicional siendo así menos atractivo ya que de esta manera pasará bastante desapercibido mientras que los spots anteriores hacían todo lo contrario.
La originalidad y el humor, si se trabajan de una manera inteligente, siempre harán una campaña publicitaria mucho más atractiva que una que es tradicionalmente simple.
El tema es el mismo pero la finalidad última es totalmente distinta. La gallega es el tema evidente, tener hijos; sin embargo, la danesa, es vender viajes a través de la idea de tener hijos. Además el planteamiento del tema es de forma distinta.
En el caso del spot gallego se plantea el problema de la natalidad reducida y la necesidad de solucionarlo con la idea de que las nuevas generaciones son el futuro. Esta es la diferencia evidente, el spot se centra en el futuro de la sociedad. Concebir para continuar hacia el futuro. La preocupación por el tema es más que evidente.
En el caso de los spots daneses, también se plantea el problema de la natalidad reducida pero estos se centran exclusivamente en unos de los pasos de tener hijos: el sexo. Gag sencillo y que centra nuestra atención ya que, siendo una compañía de viajes, es lo último que nos esperamos ver en sus anuncios. ¿Plantean el problema de la baja natalidad? Si, pero la fin y al cabo lo que ellos quieren es vender viajes no repoblar Dinamarca.
Es muy llamativa la diferencia que hay entre los dos anuncios a la hora de afrontar un mismo problema.
En el de la natalidad en Galicia se basa en mostrar niños y decir que ahí está el futuro, también en que es el reto personal y colectivo de los gallegos. Es mucho más sencillo pero con menos posibilidad de recuerdo, ya que no es tan llamativo.
En los anuncios daneses se explica el problema de forma humorística con varios gags que te hacen quedarte viendo el anuncio y prestarle atención. También trata el tener hijos desde el humor: la madre queriendo que el hijo se vaya de casa o que por fin sea abuela. Es un viaje donde pasarlo bien en todo su amplio sentido. Unen la acción de que la mayoría de los hijos se conciben de vacaciones con el hecho de viajar y de esta forma atajan dos problemas: vender sus viajes y la baja natalidad mediante el lema DO IT FOR MOM/DENMARK !! Si consiguen quedarse embarazados pueden ganar tres años de pañales, y si no? la diversión está en participar.
Como ya han comentado reiteradamente, son bien diferentes las formas de afrontar el mismo problema.
Podría parecer que el anuncio con bebés a priori sería más fácil, gracioso o atractivo pero para nada ha sido así. Los dos anuncios daneses son más cercanos, más divertidos, con más ritmo y más fáciles de recordar y sin necesidad de utilizar bebés (de hecho si los hubiesen utilizado perdería el atractivo su anuncio) . Por lo tanto los anuncios daneses son mucho más efectivos que el de nuestro gobierno que solo se basa en un off (simple e institucional) sin ningún atractivo y con unos recursos de bebés que no aportan nada especial.