Las marcas por su nombre.

Un grupo nos hablará en algún momento de namimg (creación de marca verbal) en clase, y para ir abriendo boca, os dejo aquí la explicación de la génesis de algunos nombres que son marcas relevantes en el mercado. Orígenes distintos y resultados no siempre acertados en términos técnicos, pero marcas reconocidas al fin y al cabo,

22 opiniones en “Las marcas por su nombre.”

  1. Detrás do nome de algunha marca está o feito de que a escollida inicialmente polo seu creador estivese xa rexistrada; Amancio Ortega cambiou o que ía ser ZORBA polo que finalmente é ZARA.

  2. Sempre me pareceu curioso o naming dos sistemas operativos para móbil de Android, que a cada versión lle vai poñendo alcumes de doces ordenados alfabeticamente: apple pie, banana bread, cupcke, donut, éclair, froyo, gingerbread, honeycomb, ice cream sandwich, jelly bean e… Kit-Kat! ¿Publicidade doutra marca no propio nome? Como mínimo chama a atención. Google di que non reciben nada de nestlé por difundir deste xeito o Kit-Kat, pero case parece un pouco difícil de crer.

  3. Es curioso cómo eligieron los nombres. Me ha tocado decidir nombre de una empresa y creo que solemos ir por lo que todos conocen o pueden reconocer fácilmente, palabras comunes, o al contrario nos complicamos demasiado pensando en palabras extravagantes, cuando veo que el nombre de éstas marcas tiene parte de su esencia. Tienen una historia detrás.

  4. Es evidente que el nombre es algo muy importante para las marcas, cada vez más, de hecho, según leí en el libro «No Logo» de Naomi Klein hará un par de años, muchas de las grandes empresas ya no son más que eso, un nombre que encarga un producto a una fábrica y le incrusta su logo para luego venderlo.

  5. Viendo la historia de los nombres parece tan sencillo hacer uno, por que en realidad algunos nacieron de los nombres de muchos de los creadores o de boberías como es la marca de Mac que nació solo por el homenaje a la disquera de su grupo favorito como los Beetles. Pienso que solo es cosa de echar a volar la imaginación y tener un poco de creatividad, quien pensaría que fue por una combinación de ceros.

  6. El naming es sin duda un proceso que requiere mucha creatividad e inspiración, una búsqueda exhaustiva del nombre perfecto, la mezcla ideal entre sonoridad, descripción e impacto. Y sin embargo, al final el público muchas veces desconoce el verdadero significado de los nombres de marcas que más usan diariamente. Por ejemplo, poca gente sabe que Google es un juego de palabras basado en el término matemático «gúgol» (el número uno seguido de 100 ceros), lo que reflejaría el objetivo de Larry y Sergey (sus creadores) de organizar una cantidad aparentemente infinita de información en la Web. O por ejemplo, Yahoo es una palabra fue inventada por Jonathan Swift en “los viajes de Gulliver”. Representa a una persona que tiene un aspecto repulsivo, sus acciones también lo son y apenas parece humano… Bueno, pues los fundadores de Yahoo, Jerry Yang y David Filo eligieron ese nombre porque se consideraban a sí mismos «yahoos». O que Panrico, por ejemplo, no hace alusión a un pan especialemente delicioso, si no que se trata del acrónimo de Panificio Rivera Costafreda.
    Respecto al comentario de mi compañero Sergio, recuerdo haber leído un artículo hace tiempo en el que aparecía una serie de nombres de marcas malsonantes. Algunos tenían su explicación lógica, y se debían a interferencias en el idioma. Pero recuerdo concretamente uno, puertoriqueño, al que nunca conseguí encontrarle el sentido: Sangría marca Coño. https://es.foursquare.com/v/sangr%C3%ADa-marca-co%C3%B1o/4e2dae5cc65bcaf400458fcd

  7. No sólo el naming es interesante, sino el renaming o rebranding, los cambios de nombre de algunas compañías. Por ejemplo, Amazon comenzó llamándose Cadabra, nombre que le duró un escaso año, por lo que muy poca gente lo conoce.
    Por otro lado, el que sí es sonado es el cambio de Petit Suisse por Danonino. En mi opinión, una marca con tanto arraigo (sobre todo porque está destinada a la infancia, etapa en la que hay productos que nos marcan con cierta nostalgia) que el cambio de nombre no ha sido positivo (al menos yo le sigo llamando Petit Suisse), aunque según he buscado por la red, parece ser que se vieron obligados a ponerle un nuevo nombre debido a que Petit Suisse también es un queso francés.
    Lo que sí no entiendo es el nuevo nombre de los Doowap, es decir, los «Weikis». No he encontrado el motivo por el que lo han hecho, pero sí recuerdo que en su momento fue motivo de burlas y parodias en las redes sociales. He buscado el anuncio que hicieron tras el cambio, y para mi sorpresa, Weikis no se lee «wikis» (como lo he escuchado numerosas veces); lo cual me ha dicho bastante sobre el acierto con el nombre. https://www.youtube.com/watch?v=52AT3QDPDnA
    Por último, espero no ser el único que tiene que buscar «Hotmail» en Google para me redireccione a la página de Outlook.

  8. Sorprende ver que gran parte de los nombres no tienen un gran proceso de investigación detrás, a veces lo más simple triunfa, e incluso lo más absurdo. Como creadora de una gran marca me gustaría que mi nombre fuese como el de Toyota, algo personal, pero también relacionado con la marca, como Eroski. Esta relación entre el nombre y los productos, según lo hablado en clase es algo importante para que un nombre funcione, en teoría, en la práctica el éxito de los nombres parece ir ligado a la suerte.

  9. Me parece interesante también cómo algunas marcas cambian su nombre al ser exportadas al extranjero sin tener ningún motivo aparente para hacerlo. Un ejemplo de esto es la famosa saga de Pokémon, que en su origen se denominaba Pocket Monsters (monstruos de bolsillo), y es así como se le sigue conociendo en Japón. En cuanto fue lanzado al mercado internacional su nombre fue simplificado a Pokémon a pesar de que el original estaba en inglés. Supongo que fue una forma de hacerlo más atractivo para el consumidor.

  10. Está claro que el que una firma funcione dentro del mercado global actual, y no sólo que funcione, si no que cree una imagen de marca dentro de la cual su nombre sea determinante, depende de factores que escapan de lo que serían las estrategias o modelos que nosotros como creadores nos podríamos llegar a plantear, pero aún así me parece interesante, porque no lo sabía antes de leer este post, la historia de la firma Coca-Cola; obviando que dependiendo del mercado en el que éste producto se vaya a comercializar se modifica su nombre (Coke, Coca-Cola…) no sabía que el origen de éste nombre estaba en la bebida no alcohólica que en 1886 creó John Styth Perberton a partir de las hojas de la coca.

  11. El naming me parece algo interesantísimo. Leyendo el artículo propuesto, podemos fijarnos en que los grandes nombres que hoy en día se mantienen en la cumbre del mercado en sus respectivas áreas de comercio, no tienen una gran historia detrás de horas y horas pensando, si no que son palabras que identifican ciertas características de la empresa o del creador combinadas de forma creativa. esto hace que surja una marca sencilla y diferente y que la recordemos de forma sencilla, porque se sale de los cánones.
    También tenemos que tener en cuenta cuales son estos valores por los que queramos que se le reconozca a la marca, el mercado en el que se va a comercializar y el target al que va destinado.
    Por ultimo destacar que estos nombres, los que actualmente tienen todas estas empresas es el mejor nombre que podrían tener. No me meto con que sea bueno o malo, si se les ha ocurrido en la ducha o después de horas sobre un folio en blanco, solo con que han creado un nombre mediante el cual venden un producto,venden una calidad, unos valores del producto y unos valores como empresa ante la sociedad lo que hace que los que la conocen la recomienden y los que no, sientan curiosidad por buscarla. Si esto no se consigue, hay que cambiar el nombre, pero si se consigue, nunca habrá un nombre que les defina mejor como un conjunto.

  12. Lo más sorprendente para mí no es el cómo se ha llegado a formar el nombre de la marca, lo que más me llama la atención es el cómo esa marca ha podido llegar a substituir el nombre real del producto. Por ejemplo, el pan de molde todo el mundo lo conoce como el pan Bimbo, las cremas de cacao como Nocilla o la Coca-Cola, que no sabríamos como llamar a este producto sin emplear el nombre de la marca.

  13. Hemos visto muchos ejemplos de buen Naming o cambios de este.
    Yo os voy a dejar ejemplos de mal Naming. Estos problemas surgen ya que la mayoría de las marcas que consumimos son extranjeras y al traducirlas o leerlas en lugares en los que se hablan otros idiomas, puede llevar a expresiones con doble sentido o simplemente que no fueran las más acertadas.

    http://revistadigital.inesem.es/gestion-empresarial/efectos-de-un-mal-naming-de-productos/

  14. El naming es sin duda algo muy complejo a pesar de que luego, viendo el origen del nombre de algunas marcas en clase, parece más simple llegar a conseguir un buen nombre. Lo que me sorprende más es el cambio de nombre de conocidas marcas como Doowap o Calgonit hacia otros que personalmente creo que no tienen ni mayor descripción ni mayor impacto.
    Aunque es cierto que los cambios en la mayoría de los casos se hacen por obligación, por uno u otro motivo,
    hay estudios que afirman que sólo una quinta parte de los cambios de nombre en las marcas reporta beneficios a las empresas.
    http://www.puromarketing.com/3/19696/cambios-nombres-empresas-marcas.html

  15. Interesante artículo. Porque es cierto que todos nosotros hemos tenido que pensar en poner un nombre a un producto. Y es que es algo a lo que se le puede dar muchas vueltas para llegar a una conclusión que nunca es perfecta. Además no pienso que el nombre de un producto sea tan importante a menos que sea porque se le ha dado un nombre con nombre sentido o impronunciable. Con tal de que un nombre sea pronunciable y se pueda recordar, si el producto tiene éxito, el nombre será recordado y no eso significa que es bueno. Incluso si pensamos en marcas comerciales que usamos para describir el tipo de producto como puede ser «Kleenex», el nombre no diríamos que por haber adquirido tal estatus es ni bueno ni malo.

  16. Es interesante leer este tipo de artículos porque nos resulta curioso la procedencia de los nombres, a veces obtenidos tras una búsqueda por significar algo en concreto, y en otras ocasiones casi elegidos casi al azar. En esa búsqueda consciente, se ve que hay muchos que intentan basarse en algo que tenga relación, como Google, sin importar que el público no pueda captarlo de la misma forma. Tampoco es necesario, como en este caso, que la gente lo capte, sino que sea válido. Pero si algo nos sorprende más todavía, es darnos cuenta de que llamamos a los productos, muchas veces, por el nombre de una marca, como indicaron varios de mis compañeros. En caso del naming, no se trata tanto de soprender, ni de llamar la atención del espectador (aunque siempre ayuda), sino de hacer un producto reconocible y de que el nombre tenga ciertos matices válidos, como apuntaba antes, tales como la sonoridad o brevedad. Como bien sabemos, toda regla tiene su excepción, habiendo casos de marcas de gran importancia con nombres como «El Corte Inglés». Por último me gustaría mencionar que, como los ejemplos que puso Nerea, es importante pensánserlo un poco antes de ponerle nombre a nuestra marca, como si de un hijo se tratase, para que no ocurran esas cosas, aunque luego siempre hay aquellos que «juegan» cruelmente con este hecho, como es el caso de las funerarias, cosa que no entiendo, como la Funeraria Las Angustias, cerca de mi pueblo.

  17. Todos tivemos que pasar algunha vez ese mal trago de buscar o nome idóneo para unha creación propia. É inevitable á hora de procurar o nome axeitado buscar inspiración nalgunha das marcas de máis renome no eido no que cada un estemos a traballar. Como darían con ese nome que hoxe todos coñecen? Preguntámonos. Grazas a este artigo algunhas delas saen á luz e podemos comprobar que a orixinalidade non está presente en todas elas, precisamente. Recurrir a tácticas como xuntar as inicias do nome do fundador ou cambiar unha simple letra de palabras de carácter máis técnico é algo que todos nós intentamos algunha vez pero que non remata de convencernos. Porén parece que sí gustou a algunhas das marcas que hoxe están presentes no noso día a día. Así, parece unha cuestión máis vinculada ao azar que a unha técnica fixa que garanta un éxito no mercado.

  18. O naming é un proceso interesante para a marca ou empresa que ten que pór un nome ao seu negocio ou ao que esta fai. O nome comercial é un dos elementos máis importantes da identidade corporativa da propia empresa. Unha cuestión máis de comunicación da marca. Dentro do propio nome podemos ofrecer os valores ou outros aspectos que fagan que o público teña unha imaxe do que é a marca.
    Como vimos co artigo, o nome para unha marca ou empresa buscase en xogos de palabras cos nomes dos inventores, ou con cousas que os definen entre outras . Polo que vemos que as técnicas empregadas son numerosas. Porén, ás veces, o éxito do nome dunha marca non vén polo traballo que se fixo arredor desta senón por mera sorte, azar ou porque caeu atractiva para o público. Polo que debemos ser creativos e buscar cousas que chamen a atención ao espectador, a pesar de ser unha cuestión meramente difícil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: