Dos cosas al precio de una. Por un lado, os dejo un Plan MEDIOS TIPO extenso que refleja el detalle completo para una acción concreta. Es un caso real y la lectura del mismo os ayudará a ver que lo integra. Podéis preguntar las dudas que tengáis bien aquí en vuestros comentarios y en el aula (tal vez mejor). Y hasta aquí los medios a falta de una práctica que haremos esta semana.
Y como toda disciplina tiene una historia que le antecede en el tiempo y la publicidad no es menos que otras, os dejo la historia de la publicidad en sesenta segundos. No tiene todos los datos, pero si los relevantes.
ogallá existise unha historia do cine en 60 segundos…
https://www.youtube.com/watch?v=cLaJiAVWLtI No es como el de la publicidad, pero puede valer… 🙂
Interesante resumo con datos moi ben escollidos
É interesante como no plan de medios van indo pouco a pouco analizando os datos, primeiro falando en termos xerais para poder despois centrarse máis nos medios nos que se concentra o seu público obxectivo. Non semella unha tarefa fácil nin por suposto rápida…
Sobre o plan de medios, paréceme alucinante todo o que hai detrás de cada campaña ou de cada anuncio publicitario. Vemos os anuncios sen máis, sen prestarlles demasiada atención, cando teñen detrás un enorme e minucioso traballo. Quizais agora son máis consciente de como as empresas publicitarias nos estudan constantemente para convencernos de algo sen que nos demos de conta.
Sorprendeume moito que a de R sexa unha das revistas máis lidas xD! Por outra parte, a programacion táctica en internet, nas revistas e na prensa dentro do plan de medios tipo pareceume un curro flipante!!! Aburrido de facer, sen dúbida, pero útil, tamén sen dúbida.
Relacionando todo un poco, me quedo con la importancia que tuvo Kodak al lanzar sus primeras cámaras y carretes fotográficos. Lejos de analizar el producto (el cual revolucionó la historia de la comunicación), me llama la atención el slogan de esta marca: Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto. Creo que Kodak más que lanzar un producto al mercado, creó un modelo de slogan, de comunicación. A ninguno nos sorprende ese final de frase «nosotros hacemos el resto». Numerosas marcas y diferentes empresas de todos los tipos, consideran la transmisión de esa idea al receptor como algo vital. El consumidor debe confiar ciegamente en la empresa a la que le está comprando el producto, y además, seguramente querrá disfrutar de la mayor comodidad posible: no hacer nada.
Me parecen interesantes los puntos esenciales que marcan la historia de la publicidad, pero realmente podríamos ir mucho más atrás en el tiempo, sobre tres mil años, ya que existe un papiro de Tebas, en el que se ofrecía una cantidad de dinero por la captura de un esclavo fugitivo, mas la frase que se podría considerar como el inicio de la publicidad como tal es la que dice que se devuelva al esclavo a la tienda del tejedor, «donde se tejan las más bellas telas al gusto de cada uno» .
Podríamos ver con detenimiento que la manera de ofrecer los productos y persuadir al consumidor pasó por varios procesos, al principio se mencionaban las maravillas que estos podían realizar, como aquella pasta de dientes de 1660 que decía que si se utilizaba continuamente, nunca se tendría un dolor de muelas.
Luego además de mencionar las cualidades se comenzó con la táctica de usar personajes famosos y con poder social para darle notoriedad a los productos, como el «bálsamo blanco de siria» que era usado por la Reina Victoria, o mismo los relojes de Viceroy que usa Fernando Alonso. Vamos, que el caso es hacer que sientas que necesitas este o aquel objeto por el hecho de que lo tiene alguien, el famoso y conocido «culo veo, culo quiero». Pero hoy en día, la gente está muy dispersa y hay muchos sectores, muchas modas simultáneamente, muchos gustos de todo tipo…
Sin irnos por las ramas y llegando a donde quiero llegar, lo que me llama la atención es que se haya pasado de intentar hacernos querer algo por el hecho de verlo y conocer sus cualidades a averiguar quienes somos, qué cualidades tenemos y hacernos querer y a veces casi perseguirnos con algo porque coincide específicamente con lo que se supone que nos define a partir de nuestros movimientos por la red.
Una curiosidad que me gustaría compartir es que el primer anuncio en Televisión, el de los Relojes Bulova, duró tan solo 10 segundos y era básicamente la imagen fija del mapa de EEUU y un reloj encima con una voz Over.En cuanto a los 9 dólares que costó, dato que se menciona en el vídeo, se repartieron así: 4 dólares en gastos de creación del anuncio en sí y 5 para las tasa de emisión
Sinceramente el Plan de Medios me parece que es muy útil para tenerlo como referencia para la realización del Briefing que tenemos que hacer en clase.
Una cuestión que no termino de comprender es ,¿ porqué le dedican, en cuanto a inversión, al cine ( 13.60%)y al exterior(15.72%) más que a la TvG (12.31%)?, si anteriormente han analizado que la Tv es el medio número uno de comunicación.
Sinceramente el Plan de Medios me parece que es muy útil para tenerlo como referencia para la realización del Briefing que tenemos que hacer en clase.
Una cuestión que no termino de comprender es ,¿Porqué dedican, en cuanto a inversión, al cine ( 13.60%)y al exterior(15.72%) más que a la TVG (12.31%)?, si anteriormente han analizado que la Tv es el medio número uno de comunicación.
Muy útil como ejemplo. La historia en 60 seg, es una buena síntesis.
Lo que más me ha llamado la atención del plan de medios es el porcentaje final de inversión que se hace en cada medio, y es que no llego a comprender cómo es posible que se haga más inversión en prensa que en radio, TV, Internet y cine JUNTOS. Teniendo en cuenta que el anunciante es la Xunta, se trata de una campaña de defensa de valores del territorio gallego y de un target para mayores de 16 años… es posible que vía prensa no lleguen a un público objetivo entregado con este tipo de procupaciones, creo que siguiendo esta estrategia se cierran puertas a sí mismos, pues hay una gran cantidad de jóvenes que hoy en día ya ni ojean un periódico, además de que son estos jóvenes quienes se preocupan cada día más de estas cuestiones de salvaguardar el territorio gallego y como mucho el medio que más consumen, como se especifica en el plan, es la TV. Desde mi punto de vista, la distribución final del porcentaje no es la adecuada para un público joven, quizás para personas más mayores sea más adecuada, pero debemos recordar quien es el público objetivo.