Capturando imprescindibles

Cuando empezamos, os recomendé que leyerais algunas entradas antiguas de este blog. Quiero hoy entresacar algunas fundamentales que dejo aquí. Primero, una descripción de interés sobre lo que es creatividad.  Y segundo,  el clásico Ken Robinson hablando con claridad de creatividad y sistema educativo. Dos lecciones de creatividad y de como nos permite encontrar soluciones. Os recuerdo que la creatividad es un arma que los que mandan, aunque digan lo contrario, no les suele gustar.

51 opiniones en “Capturando imprescindibles”

  1. Me pareció increíble el vídeo sobre la educación. Creo que cada uno tiene un lugar en el mundo, y no por ello ese lugar debe estar definido por la capacidad de realizar un trabajo «productivo» en términos de industrialización. Aún así, todos los trabajos que debamos desenvolver necesitan de una creatividad, utilizando, tal y como afirma Tina Seeling, nuestros conocimientos, actitudes y nuestra imaginación podemos llegar a triunfar, hagamos lo que hagamos. Estamos entrando en la dinámica en la cual para hacer cualquier cosa, se nos requieren innumerables conocimientos que yo considero inútiles. Planes, programas establecidos que los estudiantes «chapan» y «vomitan» en exámenes y pruebas. Y por eso, somos todos iguales. Yo le diría algo a todos aquellos con un talento que prefieren desaprovechar para asegurarse un puesto de trabajo, quien no arriesga, no gana. Y eso mismo se puede aplicar en el mundo publicitario.
    No podemos, y no debemos desaprovechar ese talento con el que todos nacemos, que es la creatividad.

  2. Tina Seeling explica en el video como todo lo que nos rodea, desde nuestro entorno social y cultural, hasta nuestros conocimientos y actitudes nos influyen en nuestra vida cotidiana y nos hace actuar de una u otra manera. El vídeo de Ken Robinson me recordó mucho a mi padre. Mi padre cuando era joven no le gustaba estudiar, quería dejar el colegio porque creía que él servía para decorar y hacer diseños de ropa o de interiores. A pesar de esto, sus padres le obligaron a acabar los estudios, ya que no podían ver como el hijo mayor de su familia dejaba su carrera para lo que ellos consideraban «vivir la vida loca». Él empezó a trabajar en un laboratorio de fármacos bastante conocido, y la verdad es que se le daba bien; trabajaba mucho y al final de mes tenía su recompensa. Pero mi padre siempre me dijo que mientras hacía su trabajo no era feliz, que se arrepentía de no haber hecho lo que tanto quería, por lo que me aconsejó que yo me dejase llevar e hiciese siempre lo que me hacía feliz en cada momento. Tras casi 20 años en la empresa farmacéutica lo dejó, y comenzó a hacer lo que tanto quería, decorar y crear espacios innovadores. Quizá la vida que tenía antes era la que mucha gente querría, pero él prefería ser feliz y hacer lo que realmente se le daba bien; así que retó a la sociedad, retó a lo que le habían enseñado en la escuela y consideró que en su vida debía hacer lo que él quería, y no lo que la sociedad le obligaba. Así que yo creo que sino potenciamos nuestro talento, nunca seremos felices con nuestro trabajo.

  3. Estoy de acuerdo con que la principal mordaza para la creatividad es el miedo al error, y ese miedo está principalmente impuesto por un sistema que si no creyese que la creatividad es poderosa no se tomaría tantas molestias en vetarla de la educación como cada vez parece que intentan con más ganas (aspectos de la LOMCE sin ir muy lejos). Además si tenemos en cuenta esa retroalimentación e interdependencia mencionadas en el primer vídeo, al final todo el conjunto se ve afectado por un sistema educativo que en primera instancia conforma una parte importante de nuestros conocimientos y cultura. Es más, creo que la actitud al final es la mayor perjudicada, entonces es cuando falla esa chispa de creatividad necesaria en el proceso e inevitablemente nos autocensuramos como efecto rebote. Por suerte creo que aún así la creatividad todavía tiene mucho juego en nuestra realidad social y no es tan sencillo cortarle las alas.

  4. Todos sabemos que no se le está dando el mismo «status» del que Ken Robinson habla a la alfabetización que a la creatividad. Al contrario, el sistema educativo está formado de tal manera que al final de este trayecto las personas creativas que quedan son pocas y la creatividad con la que un principio los niños venían cargados, se desvanece en el camino. «Dibujad líneas rectas, no torcidas», ya nos empezaban a decir hacia el segundo año en el cole, y es que todo está establecido para que nos adaptemos a lo establecido. Combinamos muchos elementos para crear cosas nuevas, como dice Tina Seeling, pero estos niños acaban combinando una escasa lista de estos. «El habitat influye», y tanto. Qué felices hubiéramos sido muchos de nosotros si hubiésemos tenido asignaturas como danza o teatro! Quizás, algunas personas que actualmente tienen problemas para comunicarse en público o de expresividad, con asignaturas como estas se habrían reducido. Y diréis, danza o teatro, por ejemplo, se pueden conseguir mediante actividades extra-escolares, pero, yo las considero tan fundamentales que no deberíamos pagar por ellas, muchos ni si quiera se lo pueden permitir, y por eso tendrían que ser proporcionadas gratuitamente en la educación.
    Asimismo el sistema educativo, pese que no funcione, tardará mucho en ser cambiado, si es que se llega a cambiar. Por eso, considero que es necesario potenciar la creatividad a través de otros ámbitos, si la educación nos quita creatividad, intentemos potenciar esto a través de otras vías.
    En lo que se refiere a la creatividad en sí, en mi opinión gran parte de la misma es algo innato. Hay personas que nacen con un talento especial sin embargo esto no implica que no crea que la creatividad es algo que se puede trabajar o potenciar. Creo que aquellas personas no demasiado creativas pueden con algunos recursos obtener un nivel medio de creatividad, pero claro, si no se potencia es difícil, por lo que sólo los más creativos de forma innata llegarán a poder explotar esta cualidad que en mi opinión, es una de las más fundamentales.

  5. La idea de que en la escuela no se ayuda a explotar la creatividad de los niños es un hecho. Una gran manera de explotarla es el reto que propuso ella a sus alumnos y que también se realizó en otros países: crear algo de valor a partir de basura. Lo cierto es que, en nuestros días, da la sensación de que vamos con los ojos cerrado por el mundo, que no vemos lo que tenemos justo delante de nuestras narices. Ken Robinson dice algo muy interesante: «la creatividad es tan importante como la educación y deben tener el mismo estatus». Un elemento que frena la creatividad es el miedo, y por eso debe ser explotada en la infancia, porque los niños no tiene miedo a intentar nada, » si no estás dispuesto a equivocarte, no obtendrás nada original».

  6. Sir Ken Robinson tiene toda la razón cuando dice que no hay que tener miedo a equivocarse. Solo de los errores podemos aprender. La educación debe permitir a los niños que se equivoquen, que cometan errores. De esta forma podrán seguir adelante, habrán aprendido algo nuevo y no tendrán miedo a equivocarse para volver a aprender otra vez.

  7. Es muy inspiradora la visión que tiene Tina Seeling de la creatividad: no se trata de juntar las piezas de un puzzle preestablecido, si no de crear un mosaico totalmente único y personal dejándose llevar por los elementos que nos rodean y por las capacidades de las que disponemos. Y es también muy atractiva la idea de emular espacios que más bien nos recuerdan a preescolar, para volver a esa época en la que todo era posible y ninguna idea era descabellada ni una locura, y partiendo de ahí, avanzar hacia algo más complejo y desarrollado, hasta llegar a un gran proyecto. Sin duda, el entusiasmo de esta profesora nos deja una cosa clara: la creatividad hay que cultivarla, ponerla a prueba, pulirla, y así, explotarla al máximo.

  8. Dos vídeos con un mensaje aplastante: hay que dejar la volar la imaginación. Parece que estamos en una sociedad en la que la educación pretende cortarnos a todos por un mismo patrón. Cuando quedaba poco para empezar la carrera, estaba un día hablando con unos amigos de mis padres sobre lo que iba a empezar a estudiar (periodismo), uno de ellos me dijo que no hiciese caso a quien intentase cambiarme de idea por que ahora estaba todo tan mal que era el momento momento de estudiar por vocación, me hizo bastante gracia ¿cómo que ahora?, debería ser así siempre. También es fácil de entender la postura opuesta (y mayoritaria) ya que, estudiamos para trabajar y trabajamos para comer. No todo el mundo es capaz de arriesgarse a estudiar una carrera que tiene, no voy a decir menos futuro por que el futuro se lo labra uno mismo con el esfuerzo, menos oferta de puestos de trabajo y así vamos aumentando el número de personas que apostaron por lo seguro a la hora de decidir y ahora no es todo lo que feliz que podría ser. Un absoluto acierto lo que dice Sir Ken Robinson «Malgastamos nuestra capacidad creativa e imaginativa». Debemos apoyar un nuevo modelo de educación que se especialice y centre en los puntos fuertes de cada estudiante y por supuesto, en sus gustos y preferencias.

  9. Estos dos vídeos de la entrada están encaminados a abrirnos los ojos respecto a la imaginación y la creatividad. Tenemos la tendencia a creer que creativo solo es aquello que está bien, y sin embargo creo que Sir Ken Robinson tiene toda la razón cuando dice que nos debemos equivocar para ser creativos. Si nunca te equivocas nunca sabrás como resolver un problema, por lo tanto tu cabeza nunca será capaz de pensar más allá de unos ciertos parámetros. Debemos dejar volar nuestra imaginación, ya que esta se encuentra en paralelo con los hábitos; y lo que haces es lo que piensas, o por lo menos lo intentas. Creo que también es interesante como tratan el tema de la educación. Por una parte en un vídeo se habla del ambiente que tienen los estudiantes cuando se hacen mayores, que deben estar sentados y cayados. La mejor forma de ser creativos es pudiendo explorar lo que nos rodea y crear conexiones entre lo que conocemos y lo que estamos conociendo, o mismo lo que nos gustaría descubrir. A su vez Sir Ken Robinson también habla de que la creatividad se acaba a medida que pasa el tiempo, y muchas veces parece que nos encaminan a eso cuando nos encierran en aulas y nos mandan memorizar cosas. La mejor forma de aprender es dándonos una pregunta que nos proponga miles de repuestas, para así no coincidir en la respuesta correcta. También es importante la anécdota que cuenta S. K. Robinson sobre la bailarina, ya que deja claro que debemos tener en cuenta las facultades y gustos de las personas, para que así estas puedan comenzar a desarrollarse en lo que de verdad les gusta y poder aportar algo magnífico al mundo. La creatividad y la imaginación propia es lo que nos hace diferentes.

  10. Por un lado, del primer vídeo me quedaría con la frase de que “la imaginación no es buena compañera de la creatividad”, siendo la capacidad de ver las cosas con otra perspectiva su mejor amiga. Los caminos que llevarían a la creatividad se resumirían, así, en lo siguiente: «reenmarcar» problemas, conectar y combinar ideas de forma sorprendente e interesante, desafiar suposiciones y, por último, usar nuestro conocimiento. Por otro lado, en cuanto al entretenido discurso de Ken Robinson, destacaría la causa que quizás mejor explique el atraso de creatividad que sufrimos hoy en día, el miedo a equivocarse. Letal desde que hacemos los primeros controles, los primeros exámenes. Robinson también defiende que se debe darle una mayor importancia a la educación, pues considera a los niños como verdaderos poseedores de algún talento, y ese talento es el que hay que potenciar, que cada uno se profundice en aquello en lo que es bueno. A modo de resumen dejaría en el aire una verdad como una casa de grande y que se podría aplicar a todo en esta vida: “La forma de hacer una pregunta determina el tipo de respuesta que se obtiene”.

  11. La idea común de ambas intervenciones está muy clara: no pongamos límites a la capacidad humana, permitámosle desarrollarse y dará sus frutos. Sin embargo y, lamentablemente, la gran mayoría de sistemas educativos se caracterizan por tener una rigidez tal que los estudiantes no se ven capaces de salir del marco impuesto, derivando muchos de ellos en el fracaso escolar: «no toques música, no vas a ser músico»; Sir Ken Robinson define perfectamente esta situación: «la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización». Considero realmente preocupante el panorama actual en el mundo de la educación: la fábrica de lo futuro, ya que en ella lo que se potencian son habilidades muy parejas entre todos, no hay margen de creatividad y esto es una forma de envenenar las ideas, muy necesarias para diferenciarse en una realidad cada vez más competitiva. Por lo tanto y, a modo de conclusión, pienso que es necesario hacer ver que el devenir de nuestra sociedad radica en la novedad y, para ello, no podemos hacer de las escuelas una cárcel de ideas.

  12. Totalmente de acuerdo con la postura que defienden ambos oradores, y particularmente con la idea de «ecologismo humano» del señor Robinson. Me he sentido gratamente sorprendida al descubrir que no sólo somos los jóvenes quienes percibimos esta situación en el mundo educativo y laboral (a mi parecer, evidente), sino que también algunos adultos son capaces de ello. Creo que la mayoría de estudiantes de la generación a la que pertenezco hemos sentido en algún momento de nuestra vida que no se valoraban aquellos aspectos creativos en los que destacábamos, y se nos obligaba a centrarnos en tareas que se nos daban mucho peor, y que al final terminábamos detestando. Considero este tipo de actitud totalmente absurda, un desperdicio, y que puede traer consecuencias harto peligrosas como las que presenta el señor Robinson; por ejemplo, un futuro en el que un cuantioso número de jóvenes con alto nivel de estudios no tengan dónde trabajar. Mientras tanto, prometedores artistas, músicos, escritores y bailarines desperdician su talento y se resignan a una vida con un oficio sin innovación ni creatividad ni un ápice de diversión. A veces me pregunto cómo es posible que algo que para mí es tan obvio sea tan difícil de ver para quienes se encargan (si es que lo hacen) de diseñar y crear los sistemas educativos en todo el mundo. Todavía no he hallado respuesta. Quizá sea que, como defiende Tina Seeling, estamos planteando las cuestiones equivocadas.

  13. Son dos vídeos muy interesantes y motivadores, nos hacen reflexionar, es decir, hacer un recorrido sobre los años que llevamos insertos en el sistema educativo. Como bien argumenta Ken Robinson no debemos tener miedo a equivocarnos, hay que dejar libre la imaginación y aprender de los errores,. Pues desde pequeños, tanto nuestros padres como la sociedad, nos exigen formarnos para el día de mañana tener un trabajo considerado digno. Esta es la principal restricción con la que se encuentra nuestra imaginación y creatividad, por lo tanto, para explotar las cualidades de cada uno es necesario transformar la mentalidad de la sociedad en general.

  14. No hay que tener miedo al error, ser creativos y tener imaginación. En resumidas cuentas, eso es lo que nos intentan transmitir los dos vídeos. Desde mi punto de vista, para aprender hay que fallar. Pero nuestro sistema educativo, ya desde pequeños, no deja que fallemos en cuanto nuestro aprendizaje se reduce a una nota. La educación no se debería basar en escribir lo que memorizas y en cuanto pasan un par de días, no acordarse de nada de lo que has aprendido. Desde mi punto de vista, lo que en el fondo vale es el ser original y distinto a los demás. Nos obligan a ir por caminos que en la gran mayoría de los casos, no nos gustan, sin dejar lugar a la creatividad y al arte. De esta forma se desperdicia mucho talento. Como bien dice Ken Robinson, todos nacemos con algún talento y hay que aprovecharlo y especializarse en él. Esto es algo que mucha gente joven observa pero que los que se encargan de diseñar los sistemas educativos no se plantean o no les interesa plantearse.

  15. Estoy de acuerdo con la idea que intenta transmitir estes videos en referencia a la perdida de creatividad. De pequeños somos muy creativos, pero a medida que vamos creciendo esa faceta se va perdiendo cada vez más, por miedo. La forma en la que se lleva a cabo la educación no ayuda a potenciar la creatividad, sino más bien lo contrario.
    A medida que vamos creciendo nos volvemos más inseguros con respecto a nuestras decisiones y perdemos confianza en nosotros mismos. En el colegio nos enseñan que equivocarse en un grave error y no una manera de aprender. Este miedo a equivocarnos, como bien afirma Ken Robinson, nos hace dejar de ser creativos para ser corrientes, comportarnos como hace todo el mudo, como los demás esperan que nos comportemos, como nos enseñan en el colegio. En mi opinión la educación nos vuelve inseguros con respecto a nuestras ideas, por lo que no nos permite desarrollar nuestra creatividad.

  16. No debemos tener miedo a fallar, porque de los fallos se aprende. Ser creativos no siempre implica éxito. Destacaría una serie de principios necesarios para potenciar nuestra creatividad: la imaginación, el entusiasmo, el atrevimiento y sobre todo la libertad, una libertad restringida por el sistema educativo actual. Como bien dice el británico, se necesita un nuevo sistema educativo que favorezca la creatividad y, por así decirlo, no la mate.

  17. Estoy totalmente de acuerdo con Sir Ken Robinson. En el sistema educativo actual los niños pierden cada vez más su nivel de creatividad. Ya conocía esta conferencia puesto que me la había mostrado una de mis profesoras en el Conservatorio de Danza donde estudié. Es que es muy importante conservar el talento de cada uno de nosotros a lo largo de nuestra vida y es cierto que la educación artística no tiene el mismo estatus que cualquier otra. Hay quien todavía no sabe que la danza se puede estudiar, que hay lugares donde te forman para eso. Incluso muchas de las veces, son los padres de los alumnos los que obligan a abandonar sus estudios artísticos para que estes estén más centrados en los estudios convencionales. Yo me pregunto, que hay de malo en querer ser bailarín? o músico?
    Termino mi aportación con la historia de Gillian Lynne, famosa coreografa del ballet y musical Cats. Su historia ha sido un gran ejemplo para psicólogos de todo el mundo. Resulto ser que la profesora del colegio donde Lynne estudiaba, envió una carta a sus padres alertándolos de que su hija podría tener un posible trastorno de aprendizaje. Su madre la llevó a un psicólogo y le explicó su preocupación por la falta de atención en la clase, su incapacidad para concentrarse y mantenerse quieta. Tras escuchar a la madre, el doctor le dijo a Gillian que necesitaba hablar en privado con su madre un momento y ambos salieron del gabinete. El doctor le pidió a la madre que observase lo que la niña hacía mientras estaba sola, y vio que estaba bailando una canción que sonaba en la radio del gabinete. Tras observarla por varios minutos, el doctor hizo notar como Gillian era capaz de prestar atención a la música y concentrarse en seguir su ritmo, por lo que recomendó a la madre que la apuntase a una escuela de danza.
    Gillian Lynne es una bailarina y coreografa famosa por haber creado las coreografías de varios musicales conocidos a nivel mundial como Cats. Cuantas Gillian Lynne existen y no conocen su talento?

  18. El vídeo de la conferencia de Ken Robinson es muy interesante. No le falta razón en las cosas que dice, y realmente el mayor freno a la creatividad es el miedo al error, al fracaso e incluso al rechazo. Vivimos en un mundo en el que por desgracia se rechaza a aquello y a aquellos que se desmarcan de lo habitual. Se rechaza la creatividad y la originalidad, esto solo se acepta en los niños, solo a los más pequeños se les permite utilizar la imaginación. Según vamos creciendo (nos van educando) vemos normal que un niño dibuje una cosa del mismo tamaño que dibuja a su familia, o un sol sonriendo, pero no admitimos ideas creativas de adultos. Con los años parece que idealizamos la realidad, una realidad que muchas veces rechazamos, no aceptamos a nadie diferente como en el caso de Gillian Lynne, cuántos niños (y no tan niños) habrá con un gran talento sin descubrir. La educación en la actualidad nos enseña aquello que cree necesario para un futuro provechoso, pero deja de lado otras aportaciones tan necesarias para el día a día como el resto, ya no solo para no perder la creatividad sino para no perder nunca esa ilusión infantil. Porque a veces nos olvidamos de lo maravilloso que es no tener miedo a equivocarse, y aprender de ello cuando esto ocurre.

  19. «Bachillerato de Artes Escénicas y Musicales», gracias a ello, estoy aquí. Estas maravillosas conferencias me remiten a recordar la escasez de comunidades que cuenten con estas materias. Vivimos en una sociedad rígida y programática, en la cual la jerarquía educativa es notable, cuyas asignaturas a lo largo del periodo educativo son iguales. La creatividad es un don de la inteligencia que debe ser valorado. Personalmente, vivo rodeada de músicos, artistas,…y el ejemplo de la bailarina en la conferencia de Ken Robinson me hizo recordar con nostalgia amig@s que se están cumpliendo su sueño. Deberíamos de tomar ejemplo de Finlandia, donde la creatividad juega un papel indispensable y es el mejor en educación. .

  20. Totalmente de acuerdo con el contenido de ambos vídeos. Es más, en la última clase buscando un nombre para la empresa que estamos creando en su asignatura dije: «ésto sería mucho más fácil si tuviese ocho años». Cuando eres niño el qué dirán te importa más bien poco y el miedo a equivocarte no existe, así los mayores disparates se dicen sin pensarlo dos veces y alguno de ellos deja de ser disparate para ser una gran idea. El problema, como dice Ken Robinson, está en ese miedo que se ha instalado, por estigmas sociales, en nuestras mentes casi adultas y que, al menos la mía, envidia la creatividad de cuando era niña.

  21. Todos vivimos en una esfera social, cultural…que, finalmente, es la que nos convierte en lo que somos. Y el que diga que a el/ella no, miente. Esto es un gran problema, y creo que no mucha gente lo dice públicamente como estos dos personajes. Sin duda una gran barrera se nos impone en los estudios, donde todos tenemos que seguir unos cannones, ser como robots. Controlar los mismo temas de matemáticas, lengua… Está más que claro que algo falla es nuestro sistema, no solo educativo. Apostemos un poco más por la creatividad, dejemos que cada uno de nosotros sea diferenete, y así, complementarnos.

  22. Ken Robinson nos incita, con ese discurso tan peculiar, a darnos cuenta de que la creatividad debe formar parte del proceso educativo. Es cierto que muchos problemas sobre la falta de creatividad surgen por el miedo al fracaso. Ese miedo a fracasar debe desaparecer ahogado por aspectos que potencien la creatividad: la imaginación y la motivación. Motivarse, darle a la imaginación, y sobre todo creer que lo que estás creando puede ser algo innovador, algo creativo. Puede que no a la primera, ni a la segunda ni a la tercera… (pues como bien se dice en la entradilla de este artículo: «la creatividad es un arma que los que mandan, aunque digan lo contrario, no les suele gustar».) por eso se le debe perder el miedo al fracaso. Creerse que lo tuyo puede llegar a gustar.

  23. Sobre la creatividad y el poder de la imaginación me quedo con dos secuencias de ambos vídeos:
    5 + 5 = ?
    ? + ? = 10
    En la primera la respuesta es única y está clara.
    En la segunda, la respuesta es infinita.
    “Todos los niños tienen grandes talentos y los malgastamos implacablemente”.
    Una vez que comprendamos que los mejores trabajos son fruto de incentivos creativos, comprenderemos la importancia de educar a los niños conservando su creatividad, potenciando su educación en aquello que son grandes genios. Creo que mantener la garantía artística de un niño en un adulto es el próximo reto a alcanzar.

  24. Imaxinación, coñecemento e actitude son os pilares que necesitamos para por as nosas cabezas pensantes en funcionamento. Hai que prestar sempre atención xa que o máis insignificante, ao que menos lle damos valor pode levarnos a unha gran idea.
    Para que as nosas ideas florezan non podemos matar a nosa imaxinación, como mostra Ken Robinson. Desde pequenos trátannos como se fósemos as ovelliñas dun rebaño, todos iguais e coas mesmas cualidades. A nosa educación escolar básase en chapar unha chea de conceptos para logo soltalos nun exame e recibir un aprobado. Está claro que temos que ter todos unha base cultural, pero deberían promover máis actividades que deixasen desenvolver a imaxinación do alumnado xa que se podes soñalo, podes logralo!

  25. La creatividad es una de las armas humanas más infravaloradas y al mismo tiempo más controladas por los que se consideran superiores. La gran tarea pendiente de nuestra educación es explotar lo mejor de nosotros y lo que nos hace diferentes desde niños, época en la que todo es posible y en la que no existen barreras. No debemos olvidar que todos tenemos algo que nos hace únicos. Para terminar me gustaría citar al escritor Samuel Breckett «Ever tried. Ever failed. No matter. Try again. Fail again. Fail better».

  26. Apasionante vídeo sobre la creatividad. Coincido claramente en destacar que el miedo al error es un factor clave para no llevar a cabo esta creatividad, pero también decir que creo en esa equivocación para hacer algo creativo. Ken Robinson nos abre los ojos al decir que los niños cada vez cuentan con menos imaginación, y creo que es un hecho comprobado en nuestra sociedad. Sinceramente la creatividad y la imaginación este en un segundo plano con respecto a otras materias.

  27. La propuesta que hace Tina Seeling sobre la creatividad me parece muy acertada: cambiar el marco; como en los chistes, dice. La sociedad focaliza el conocimiento en los libros y en la escuela, pero Seeling recuerda en el vídeo un pilar fundamental y del que todos nos olvidamos, observar. Como personas y futuros comunicadores no podemos dejar de lado la observación exhaustiva del mundo que nos rodea para buscar en él la respuesta a preguntas que, sin esa percepción, nunca nos habríamos formulado.
    Por su parte, Ken Robinson ofece un discurso en el que sitúa la creatividad como uno de los ejes principales y más menospreciados de la educación. «¿Se imaginan a Shakespeare con 7 años? Shakespeare estaba en la clase de inglés de alguien». Elabora, además, una visión muy interesante sobre la educación en la actualidad, desde su origen en la época de la industrialización hasta consolidar un sistema educativo orientado a entrar en la universidad en el cual solo se da importancia al futuro laboral y en el cual la habilidad se confunde con la inteligencia.

  28. Creatividade. Esa é, ao meu modo de ver, a esencia dos dous discursos. Unha creatividade que está coartada por unha educación que non explota o potencial dos nenos nin dos estudantes. É unha reflexión peculiar, pero certa. Estamos sometidos a un sistema educativo que parece igualarnos mentres se nega a incrementar eses ámbitos diferenciadores que forman a nosa personalidade.
    Gustáronme moito as anécdotas contadas por Ken Robinson, ao igual que esa forma tan peculiar de presentar, que o fai totalmente único. El sabe poñerlle un toque de humor, facer a conferencia máis amena pero, especialmente, chamar a atención facendo que as súas palabras calen fondamente no público.

  29. “Todos los niños nacen artistas. El problema es seguir siéndolo al crecer.” La creatividad es un potencial que está presente en cada uno, solo requiere ser desarrollado. Se debería dar auge a la creatividad en la escuela, y como dice Ken Robinson, no matarla, que es lo que se está haciendo. Me llama la atención, que todos los países tengan más o menos la misma jerarquía de materias. Al final de todo están las artes. Y eso, cuando tienen la suerte de ocupar un lugar. En España con la LOMCE se eliminarán las modalidades de artes escénicas música y danza, artes plásticas y asignaturas como música o filosofía pasarán también a ser meras optativas. El único país que ha liberado la creatividad ha sido Finlandia y con ello ha conseguido gran calidad en la educación. Desde mi punto de vista, es de más valor una persona con una cabeza bien estructurada y no cabezas llenas de datos, como usb andantes, que parece ser el objetivo de la educación en general. Con la crisis actual se demandan soluciones novedosas para superar los problemas de estos tiempos. Con un sistema educativo donde te enseñan que equivocarte es lo peor que puedes hacer, nunca nadie será capaz de arriesgarse y de encontrar en ese riesgo, ideas que podrían ser una solución.

  30. “La creatividad es tan importante como la educación y deberíamos darle el mismo status”. Esta frase puede resumir perfectamente estas dos interesantes presentaciones. Como bien decía Tina Seeling una de las razones de que personas creativas no estén a la altura de su potencial es que están en un ambiente que no estimula ese tipo de innovación. Las escuelas son más cárceles orientadas única y exclusivamente, como bien indicaba Ken Robinson, a lograr la admisión universitaria. Desde mi punto de vista, esto aún se ha agravado más en nuestro sistema educativo con la nueva ley LOMCE que orientara el temario ya desde Primaria a la realización de un examen. Hace unos meses asistí a una conferencia de Manuel Campo Vidal y en ella explicó que una de las graves carencias del sistema educativo español es la falta de enseñanza de la capacidad comunicativa. Nadie nos enseña a defendernos en público, a comunicar y esto es algo básico. Lo que más se valora hoy en día a la hora de conseguir un empleo no es un currículum intachable (aunque también influya), sino tu modo de venderte en la entrevista laboral. En tiempos de crisis como los actuales, deberíamos incentivar las iniciativas emprendedoras, pues la creación de tu propio negocio, si tienes una buena idea, puede ser una la solución a los problemas. Sin embargo, seguimos fomentando el miedo a la equivocación y estigmatizando los errores, con un sistema educativo basado en las materias “más útiles” para el trabajo.

  31. Cada ser humano tiene cualidades que lo diferencian de los demás. No consiste en darle importancia sólo a las matemáticas, sólo a la literatura o sólo a las artes; tiene que haber un equilibrio entre todas ellas. Actualmente, sólo atendemos a las ciencias y a las letras, con lo que los que nacen realmente artistas, o bien se ven infravalorados o ven como su creatividad se va muriendo a medida que crecen. Pero tampoco puede estar todo orientado hacia las artes, pues científicos, ingenieros… son imprescindibles también. Y si hay algo que se le debe reprochar al sistema educativo que reina en el mundo, es la poca atención que le presta a las cualidades que le sobresalen a cada niño; pero también el miedo que les inculca a equivocarse. Por eso, cuando llegamos a una entrevista de trabajo, o simplemente, cuando nos presentamos a alguien, son muy pocos los adultos que dicen lo que piensan, que se expresan tal y como son. Preferimos escondernos bajo una máscara de perfección que no existe.

  32. Baseo a miña reflexión nunha das frases que se din no vídeo de Ken Robison, algo así como que se non estás disposto a equivocarte nunca acadarás nada orixinal. Penso que a clave reside aí. As equivocacións son castigadas no sistema educativo actual de tal forma que os nenos as temen. O temor provoca que todos sigan o mesmo patrón para evitar o «fracaso», cando o verdadeiro fracaso é matar a creatividade de tal xeito. Remítome agora ao primeiro vídeo: non é tan importante a resposta como a formulación da pregunta, aquilo que non é estándar, aquilo que cada un de nós pode crear.

  33. Me ha sido imposible ver el vídeo de Ken Robinson y no ligar todo lo que dice con nuestro trabajo de Publicidad, una cadena de colegios privados que centramos en el estudio de las artes. Y es que desde pequeños vamos perdiendo las artes de vista y relegandolas a un segundo plano. El sistema de educación en el que estamos sumergidos corta nuestra creatividad desde pequeños, hay que seguir patrones para el éxito que solo llevan a crear una población homogénea y nada diferenciada. Siguiendo una de las ideas que expone Ken Robinson creo que la creatividad está en esa capacidad de poder unir ideas en nuestra cabeza, en equivocarnos al unirlas hasta que «mágicamente» todo conecta perfectamente.

  34. Lo más destacable en ambos videos es el mensaje claro que nos transmiten: la imaginación y la creatividad individual de cada uno de nosotros es algo esencial en nuestra vida diaria. Aunque hoy en día se produzca una mayor «censura» de esta, ya que los niños son obligados a estudiar un determinado temario, a realizar unas tareas concretas, sin tocar absolutamente nada algo de lo más valioso que tenemos todas las personas, la imaginación. El miedo al error no debe ser una barrera para dejar volar esta imaginación, sino todo lo contrario, todos podemos aprender de nuestros errores para mejorar en un futuro.

  35. El miedo al error solo hace mostrar que la sociedad en la que vivimos no apoya las ideas arriesgadas, aquellas, ya porque sean una novedad o un riesgo demasiado elevado, no reciben crédito y, en el caso de ser erróneas se les recordará a los autores de la idea como un gran fracaso. La creatividad, las ideas, consisten en levantarse una vez tras otra de los errores. Porque al final aquellos que triunfan ahora son los que innovan, los que arriesgan. Todos tenemos imaginación, todos tenemos creatividad, pero sin explotar, sin ejercitar. Un claro ejemplo puede ser la propia Universidad: en los ya famosos trabajos en grupo, cuando hay que buscar una idea para un trabajo y las dificultades que muchas veces se encuentran para que la imaginación fluya y, en un mundo que cada vez premia más lo original, la gente no está preparada para ello.

  36. Existen infinitas maneras de llegar a conseguir aquello que se pretende lograr; no hay una forma establecida. Si la hubiera, todas serían iguales, no se diferenciarían unas de otras, ninguna destacaría, ninguna sería creativa, novedosa u original. Por eso es que hay muchas formas de hacerlo, el reto es descifrarlas, llegar a descubrirlas, por medio de la imaginación y de la creatividad. Pero el problema se encuentra aquí, cuando dice Sir Ken Robinson, con toda la razón del mundo según mi parecer, que la educación pisa, aplasta o sustituye a la creatividad. A lo largo de nuestra educación nos enseñan a aprendernos unos folios llenos de información que después tenemos que contarles en unos exámenes que nos califican, midiendo nuestro conocimiento y nuestro supuesto esfuerzo. Pero de esta manera todos somos iguales, todos llegamos al final haciendo lo mismo, sabiendo lo mismo y habiendo leído los mismos folios para después contarles a los profesores. No debería ser así, a medida que crecemos va disminuyendo nuestra capacidad creativa y nuestra imaginación, transformándolos en conocimiento. Deberían fomentar la creatividad, que cada uno haga lo que le guste y de la manera que le guste para llegar al fin establecido. En publicidad pasa lo mismo, si todo es igual, si no existen infinitas formas de llegar al final, si todos lo hacemos de la misma manera, nada se diferenciará de nada y todo será igual. Ésto es lo que se consigue con la educación sin creatividad, la monotonía y la des-imaginación.

  37. En el primer vídeo, Tina Seelig nos dice que en las escuelas no enseñan a los niños a aumentar la imaginación, y estoy totalmente de acuerdo. Para aumentarla, debemos conectar y combinar ideas, desafiar suposiciones y enmarcar y reenmarcar problemas. Pero también hay que prestar atención a todos los recursos que nos rodean y tener actitud, mentalidad, motivación e ímpetu. Sólo así podremos hacer cosas sorprendentes. Este primer enlace me hizo reflexionar sobre el diseño general de las oficinas, y efectivamente son espacios frustrantes donde es imposible que haya creatividad. Creo que si lo que busca un empresario es sacar el mayor partido a sus trabajadores, debería empezar por contruír espacios de trabajo «menos ordenados», que no parezcan cárceles.
    Respecto al segundo vídeo, en Señor Ken Robinson me pareció un hombre con mucho humor, pero sobre todo un hombre muy listo por todo lo que dijo. Según su forma de ver, en la educación es tan importante la creatividad como la alfabetización, y deberíamos darle el mismo status. Yo pienso igual que él. Asignaturas como arte, música o danza tendrían que tener el mismo peso en el sistema educativo que matemáticas, idiomas o historia. Pero la escusa es: ¿para qué aprender música si en el futuro no te vas a ganar el pan de cada día siendo músico? Pero no, esto no vale, porque nadie sabe lo que va a pasar en el futuro, y si algo sabemos es que una persona únicamente será feliz haciendo lo que realmente le gusta. Y es que como bien decía Picasso…»somos educados para perder la creatividad». De este segundo vídeo me quedo con la siguiente moraleja:si no estás dispuesto a equivocarte, nunca harás nada original. No hace falta decir que en esa frase hay una gran verdad.

  38. Las dos presentaciones giran entorno a la fundamental estrategia para que una publicidad funcione: la respuesta creativa que se encargará de decidir el atractivo de una idea o guión. Al pensar en la creatividad uno tiende a pensar en la publicidad o en arte, lo cual no tiene porque estar lejos el uno del otro. En esas áreas la creatividad es básica, así los que trabajan en estos campos se definen como creativos. Desarrollar un nuevo producto, encontrar un nuevo canal para llegar a nuestro público objetivo, crear un anuncio, son actividades donde la creatividad es fundamental.

  39. «Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido».
    El mayor problema derivado de nuestra educación homogénea nos empieza a afectar, vivimos en un mundo lleno de personas que acumulan títulos académicos pero que aun así no tienen trabajo. Hoy en día se busca originalidad, se busca gente que marque la diferencia. La diversidad es totalmente necesaria para ser creativo, se necesita estar dispuesto a equivocarse para encontrar algo original. Al final lo que todos perseguimos es ser felices, y si nos pasamos la mayor parte de nuestra vida trabajando debemos encargarnos de que cada uno trabaje y desarrolle sus habilidades en aquello que le apasiona, solo de esta forma podrá ser verdaderamente grande y feliz.

  40. El ser humano posee una asombrosa habilidad para ser creativo. Nace, por decirlo de alguna manera, con ese don. Pero la educación actual se fundamenta en la asimilación de un temario, una educación mecánica. Las clases que podrían explotar el gran talento que hay en todos nosotros, desde niños, desaparecen y los estudiantes se convierten en recipientes para el almacenaje de información. Tengo la esperanza de que la creatividad, ya que nace con nosotros, como una semilla esperando a poder germinar, noo nos la pueden arrancar de cuajo. Hay que trabajarla, pero está ahí.

  41. Os dous presentadores tentan explicar e falar de creatividade, usando eles mesmos a creatividade. Levan a cabo unhas exposicións que perminten ao oínte prestar atención en todo momento dada a súa expresividade e as súas certas doses de humor. Falando de creatividade é evidente que se trata dun tema que non interesa aos que mandan, xa que estes pretenden exercer o control. Se optan pola creatividade non dispoñen desta submisión, todo estaría fóra das súas mans. Por iso dende a educación que recibimos de pequenos nos obrigan a seguir uns parámetros establecidos para todos. Non se permite o risco no noso sistema educativo (ten unha visión negativa), e creo que a creatividade sen risco non é posible.

  42. «ESTE TIPO DE OFICINAS ESTÁN DISEÑADAS PARA QUE PAREZCAN PRISIONES»

    Tina divide nuestra creatividad en interna (conocimiento, que es la caja de herramientas de la creatividad, imaginación y actitud) y externa (cultura, que es la música de fondo de cualquier organización; recursos; y hábitat, que es el espacio que nos dice cómo actuar; y así sus clases de diseño parecen jardines de infancia).

    Robinson nos habla de las limitaciones de nuestros sistemas educativos, creados durante la industrialización; las universidades,empresas y sectores de poder han creado un sistema para ellos, que se ha hido sobredimensionando, al introducir más y más chavales por las mismas puertas.
    Ahora vivimos el estallido de la burbuja educativa, porque el modelo predominante es tan universal que ya no vale para nada: materias más útiles para el trabajo en la cima, habilidad académica dominando la visión de la inteligencia, todo el sistema crado por las universidades como un prolongado proceso de acceso a ellas… Como dice Robinson, ahora los títulos no valen nada, pporque todos los tenemos. Antes con un título trabajabas, ahora necesitas título, máster, doctorado, inglés, francés, ser obediente, sonreír y ******* *** ******* al que mande en cada caso.
    Me resulta patético ver a toda esta gente que lleva 30 años de su vida estudiando, y sigue acudiendo a más y más cursos que no sirven para nada, siempre le faltará «algo» para que las empresas quieran contratarle. ¿Y esto por qué pasa?
    Por la base, que no funciona, es hueca. La base no es creativa, no tiene conexiones ni toma decisiones alternativas. Por mucho que le metas, no son más que datos, datos, datos… sin mucha utilidad aparente, porque no sabes conectar todos esos conocimientos para buscarles una nueva utilidad que te pertenezca a ti, es decir, ser creativo. Además, no fuiste a cursos porque favorecieran tus cualidades particulares o te apasionaran, sino porque «eran importantes», pero en realidad no te aportaron nada. Y tenemos miles de cabezas pensantes con mucha información pero que no saben por dónde viene ni por dónde va, son como ordenadores.
    En este mundo información hay de sobra y ya está, aparentemente, todo hecho; así lo que lo que te dará una oportunidad es transformar esa información en algo nuevo que cambie el mundo. Al no dejar a los niños arriesgarse, ser creativos, equivocarte, experimentar… pierden su alma creativa y pasan a engrosar las filas de un ejército de 7.000 millones de autómatas, cada uno igual al anterior, ¿cómo ganarse una oportunidad por delante de los demás?

    1. Anexo: Si ya las marcas del mundo libran una lucha encarnizada por diferenciarse para poder salir adelante, y dudo mucho que sean más de un millón, ¿qué más hay qué decir para empezar a valorar no ser exactamente iguales a los otros?

  43. La esencia de los dos vídeos es la creatividad, sin duda. Algo que los maestros de las escuelas no explotan, y algo que podría ser instrumento imprescindible para el futuro de los niños. Estoy totalmente de acuerdo con algunos compañeros que han comentado en esta entrada diciendo que esto se debe al »miedo a equivocarse». Considero que las escuelas están hechas para que los alumnos sean lo más perfectos posibles, que saquen notas fantásticas y que actúen con un margen de error mínimo. ERROR, ESO SÍ QUE ES UN ERROR. Deberíamos dejar que los niños se EQUIVOQUEN, que se confundan 1,2,3,4 incluso 10000 veces, quitando esa idea de la cabeza de que confundirse es igual a »SUSPENDER». Creo, de verdad, que la única manera de aprender es fallar. La única manera de que nos dejen ser creativos es que nos permitan decir cuantas más burradas mejor, y así aprender de ellas. Y no que nos miren mal, o recibamos malas palabras por ello.

  44. Después de la maravillosa conferencia de Sir Ken Robinson, reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación, por sus logros estudiando estos temas, he podido llegar a una conclusión que tiene que ver con las decisiones que tomamos por miedo a no conseguir lo que deseamos.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que se expone en las conferencias, y creo que hay veces que las circunstancias hacen que dejemos de soñar, o que nos lancemos a la piscina, por miedo a cometer errores.
    Siempre felicitamos a la gente que consigue un premio o alcanza su sueño pero nunca lo felicitamos por intentarlo, más bien lo consolamos o lo animamos. Y cuando alguien se decide a encaminar su vida por el lado de la creatividad siempre habrá alguien que con buena o mala intención lo eche para atrás. El arte se siente, se lleva dentro, pero no el arte de bailar o el arte de pintar, sino cualquier arte que consideres tuyo. El problema es que la vida no deje aflorarlo y que las realidades o las vivencias personales hagan que se convierta en frustración.
    La creatividad y el arte son cosas diferentes dentro de un mismo elemento. Juntas van de la mano o no, pero se complementan. Y en publicidad la creatividad es quizás el elemento más importante para llegar a la gente. Que una idea tenga arte, ilusión, es fuente de un optimismo, de un sentimiento o del intento de superación. Muchas veces cortamos o nos cortan las alas antes de poder volar. Quizás por ello a todos a los genios se les considere locos, porque igual se cansaron de luchar contra aquellos que intentaban derribarlos.
    En definitiva la creatividad es una parte de nosotros, que nace, y que muera al crecer, pero eso no quiere decir que siempre sea así, lo que hay que hacer es luchar por tus sueños y creer en tus ideas , apostar por tu arte y vivir por lo que quieres.

  45. Sin duda, la frase que más me ha gustado aparece en la charla de Sir Robinson «Los niños se arriesgan, si no saben hacen el intento». Una gran verdad la que envuelve en su interior. Los adultos y, pienso yo, que desde la adolescencia, tendemos hacia la vagancia y la vergüenza, si no conseguimos hacer algo simplemente o no lo inetentamos, o si lo hacemos, nos da miedo fallar. La verdad es que estamos preparados para seguir unos cánones en todo y con la creatividad, innovando, nos estaríamos apartando de estos prototipos, algo que no beneficiaría a quien saca partido de esta homogeneidad.

  46. Ambos vídeos abordan la idea de la importancia capital de la creatividad y la imaginación, aplicable en este caso al ámbito de la publicidad. Por un lado Tina Seeling nos da unas claves para desarrollar la imaginación que, sin son aplicadas con atención a todo aquello que nos rodea y con una actitud adecuada y motivación, harán a la gente capaz de hacer cosas increíbles. Por otro lado, Ken Robinson, siguiendo esta misma línea, habla educación. Éste se centra en la creatividad la cual considera tan importante como la alfabetización. Al igual que Robinson, también considero que las personas no crecemos adquiriendo creatividad sino perdiéndola. Esta idea se refleja en lo que denomina “ecologismo humano” el cual trata de combatir un sistema educativo que ha explotado nuestras mentes buscando un recurso en particular, empujando al fracaso a todos aquellos que se desviaban del camino preestablecido. Durante años se ha buscado el origen de ese fracaso en los estudiantes pero, como dicen Tina Seeling, quizá nos estemos planteando las cuestiones equivocadas.

  47. Todo o que di Ken Robinson sorprendeume e ao mesmo tempo non. É como unha reminiscencia, como algo que xa sabía pero que non plantexara realmente. Creo que a todos nos pasa porque precisamente asistimos a ese proceso de perda de creatividade ao tempo que crecemos. Recordo que en primaria a profesora de inglés sempre preguntaba o significado dalgunhas palabras. Despois de equivocarme algunhas veces e recibir o «reproche do erro» un día decidín non volver responder. E mantíveno moito tempo aínda que era frustrante cando pensabas o significado e non o dicías e logo resultaba selo. Despois, na universidade, tivemos xa varias charlas nas que logo había un tempo para preguntas. De máis de cincuenta alumnos de xornalismo, ninguén preguntou nada. Pasou varias veces ata que o profesor nos recordou que íamos ser xornalistas e que tiñamos que ter cursiosidade e facer preguntas. Creo plenamente que a educación fracasa en canto a que apaga de cheo as ideas e a creatividade impoñendo o establecido por outros atrás. Dende logo non sabemos o que vai suceder no futuro pero sí sabemos o que sucedeu no pasado, ao longo da historia, e a maioría dos que «triunfaron» foi facendo algo novo e creativo, revelándose contra o establecido. Entón, por qué ese empeño en destruílo? Está claro, e tamén o di Robinson no vídeo, que porque o sistema educativo se orienta a prepararnos para un traballo no futuro. Logo non entendo que nos pidan que estudiemos con interese e por ganas, non por obter un título. Tampouco entendo que nos pidan creatividade cando nola levan matando dende primaria. Sen dúbida, no futuro non imos ter un posto de traballo grazas a un título porque iso vano ter moitos asique hai que reciclarse. Reciclarse e botar man de todos os recursos que poidan parecernos desorbitados ou inútiles. Todos temos algo que ofrecer diferente e é posible que dese algo, por ínfima relevancia que parezca ter, «saia algo». Doutra banda, o sistema educativo creo que xa debían renovalo en vez de queixarse de que estamos á cola en educación na Unión Europea e non solucionar nada. Non creo que o problema sexa que os fillos dos españois nacen menos listos precisamente. Sí creo que son horas de cambiar a orientación do sistema educativo, que a fase da industrialización xa pasou. Ademais, se xa nos advirten de que non imos ter traballo nun futuro próximo.. Que hai que perder?

  48. Ambos vídeos están bastante relacionados y nos llevan a reflexionar sobre una realidad que hemos vivido desde pequeños. Si bien es cierto que tenemos que adquirir determinados conocimientos, nos guste o no, también lo es el hecho de que triunfaremos y tendremos más éxito en aquello que mejor se nos de. El problema es que el sistema educativo en el que hemos estado inmersos desde los tres años es muy rígido, y cuánto mayores somos, más lo es. Sacar las mejores notas en matemáticas, naturales e historia, siempre ha estado mucho más valorado y admirado que dibujar bien, ser un genio de la música o escribir textos que nos ponen la piel de gallina. La pregunta es ¿por qué?. La creatividad está absolutamente infravalorada y si realmente queremos un mundo en el que triunfe la diversidad y la originalidad, aquello que cuándo vemos nos sorprende y nos agrada, debemos dejar de recortar dicha virtud.

  49. Se realmente se quere un cambio nesta vida, é preciso comenzar por un mesmo. Así comeza a presentación de Tina Seelig, dicíndonos que non todo ten que ser como sempre se fixo, que a mesma pregunta pode dar lugar a unha única resposta ou a milleiros delas. Pero non todo ten que ver coa creatividade, pois para saber como abordar un tema debemos ter coñecemento pleno del, por iso a nosa sabiduría sempre vai a xogar un papel trascendental en todos os ámbitos da nosa vida. Estou completamente de acordo cando di que «pasamonos a vida sen fixarnos no mundo que nos rodea». Iso é fundamental para todos os ámbitos persoais e profesionais, pero especialmente o noso, o das comunicacións. Para ser un bo xornalista un debe coñecer en profundidade o lugar ó que pertence para despois poder saír, viaxar, coñecer outras culturas podendo comparar, buscando detalles que pasan desapercibidos ó resto do mundo.
    O medo a equivocarse imídenos,como di Ken Robinson, impídenos pensar e imaxinar moitas cousas. De calquera experiencia se obtén unha lección, e unha lección e un regalo que nos ensina que debemos facer nunha determinada solución. Ambos videos e opinións deixan claro en que o problema radica no tipo de educación que recibimos. Cando éramos pequenos e xogábamos cos nosos xoguetes, inventabamonos canda día historia novas. Sempre que volvo a un lugar no que estiven de pequena, dame a sensación de que o vexo máis aburrido e menos impresionante que cando o vin na miña infancia, e non creo que sexa pola percepción do tamaño, senón pola imaxinación. Antes podías imaxinarte mil cousas acontecendo nun único lugar, e o máis importante, todas posible. Agora limitámonos a non prestar atención cada vez que vemos algo. Todo é superfluo e non nos ofrece nada interesante. Aí estamos obligados a dar un cambio radical.

  50. En Finlandia , al igual que en otros países también , hay una cultura , que el estudio de las artes, como la música y la pintura , es una pérdida de tiempo . Los niños no se les anima a estudiar estos temas , porque la gente piensa que no van a pagar nunca . No se les anima a ser creativos en esas áreas. También tenemos el mismo problema en otras materias , como Sir Ken Robinsson señaló : si el estudiante no responde de la misma manera los profesores sospechan , no obtienen buenas calificaciones. Se ven obligados a una pequeña caja de pensar, y si no se quedan ahí, que son estúpidos . ¡Qué triste es !

    Como Tina Seelig indicó , el medio ambiente y las personas que te rodean son realmente importantes para la creatividad. Nosotros los periodistas por lo general trabajan en las oficinas , que son realmente aburrido. Todas las paredes son de color blanco o gris, todas las tablas son las mismas y las sillas también, y el comedor es justo y ordinario de la cocina, nada especial. ¿Qué pasaría si todas las mesas eran diferentes y tenían que ser trasladado una vez al mes ? ¿Qué pasa si usted trabajó en un lugar diferente cada mes y se familiarizó con diferentes compañeros cada mes? Al principio iba a ser difícil, pero cuando te acostumbras a él, usted no querrá volver . Conocer gente nueva y charlar con ellos te da una nueva perspectiva y nuevas ideas, que por lo general conducen a la creatividad.

    Pero siempre hay un riesgo: si sus colegas están cínico, aburrido con su trabajo y acaba de hacer su trabajo de rutina , estás en problemas . Las personas creativas siempre necesitan apoyo y reflexión para su trabajo. La creatividad es también un trabajo en equipo : cuando alguien inventa algo , el otro aumenta las ideas y las desarrolla hacia adelante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: