Las cosas por su nombre

En estos días nos adentraremos en el primer elemento de comunicación de la marca. Un paso estratégico al que no siempre se le dedica el tiempo y la atención que merecen, el nombre. En el nombre debemos de volcar la intención y la percepción que queremos provocar. Así de sencillo. Os dejo cuatro enlaces sobre el tema para que os sirvan de complemento a lo que hablaremos en clase. El proceso en uno y dos pasos, algunas consideraciones y, finalmente un caso en el estado español que merece ser visto. Seguimos.

61 opiniones en “Las cosas por su nombre”

  1. DOMINANDO EL MUNDO A TRAVÉS DEL LENGUAJE

    «Nombrar las cosas es darles existencia, sacarlas del limbo.»
    Se desea un nombre fácil de comunicar y repetir muchas veces, que genere con esas repeticiones gran cantidad de recuerdos, que éstos sean de alta calidad y que predispongan hacia la fidelidad a la marca. Mezcar en los elementos de un nombre corto cualidades descriptivas, sujetas a la realidad, y evocadoras, de simulada relación con ésta. Importante bucar cómo se afecta al nombre al relacionarlo con otras entidades, para verificar que no se altera la predisposición favorable, estudiar la sensación visual y auditiva de las letras…
    Para mí la clave estriba en que, como dice el texto, somos animales simbólicos, y por ello le damos importancia al nombre; encarna el alma y todas las cualidades de lo que designe. Al decir que unas zapatillas son Nike, les atribuímos, sin darnos cuenta, unas características determinadas, aunque fluctúen dependiendo del individuo y de las campañas publicitarias a las que fuera «sometido», igual que si decimos que son de un chino nos vendrá a la mente bajo precio y calidad.

    Si Nike consigue convencernos de que sus zapatillas son cómodas, y Adidas de que consigue el máximo rendimiento, cada vez que oigamos Nike y Adidas al dependiente de una tienda y nos debatamos entre coger una opción o la otra, y no sepamos que hacer… Entonces acudiremos al suubconsciente, cuando no haya una elección clara, a lo más íntimo de nuestro conocimiento, y sin darnos cuenta escogeremos en función de las identidades que la marca lleve asociados.
    Y si cambiaran de nombre, todo este trabajo retrocedería a 0, y tendrían que volver a insuflar identidad y valores a su marca de nuevo.

  2. El nombre de un producto, algo que inconscientemente debe quedar en el recuerdo de todos nosotros. Por lo menos para los anunciantes, que es lo que persiguen. Nosotros no le damos valor, pero es que el nombre debe contener personalidad, significado, y debe tener, por supuesto, un sentido. Forma parte de todo el plan de marketing, un plan que si en conjunto no se lleva bien a cabo, puede suponer un total fracaso para el producto. De ahí la importancia. Empecemos pues por poner un nombre que impacte, algo distinto, algo original.

  3. Lo más importante antes de emprender en el mercado, ¿Qué es?
    Lo más urgente, lo más importante es encontrar un nombre que englobe todo lo que vas a abarcar en el ámbito comercial, pero este nombre no puede ser un nombre cualquiera. No. Este nombre debe de ser tan atrayente que te no puedas olvidar de él y además que sea cercano, sencillo y quizás divertido. Sobre todo que las personas que vean u oigan hablar de la marca se sientan tentados a consumir el producto de la misma.
    La marca no es un simple nombre, es reputación. Tiene que ser un nombre que valga internacionalmente, que tenga un buen significado o que no signifique absolutamente nada.
    Nombres pegadizos, con gancho. Empresas españolas han sabido utilizar bien este factor tan elemental y han conseguido ponerse líderes en los campos que trabajan, ejemplo de ello: RASTREATOR.COM, GRACIOSO, DIVERTIDO, ROMPEDOR…
    Así pues, está claro que para funcionar en el mercado, hay que tener una mente creativa para poner nombre a nuestros proyectos o pedir ayuda a organizaciones de marketing especializadas en el tema, para asegurar el triunfo de nuestro producto.

  4. Sin duda el «naming» es, a mi parecer, el proceso más importante de todos a la hora de crear una marca. Muchas veces incluso más que la calidad que podamos dar a nuestro pregunto. La formación del nombre supone el primer cara a cara con nuestros consumidores y una buena impresión es clave. Pienso que con el nombre pasa igual que con las personas, muchas veces se las juzga antes de conocerlas y esto para las marcas puede suponer muchos «pros» y muchos «contras».

  5. Conseguir el nombre apropiado para tu producto no es algo sencillo pero si es algo imprescindible. La marca verbal es el elemento estratégico de todo producto y, por consiguiente, de toda campaña publicitaria. Para conseguir que un producto funcione en el mercado y cumpla con las espectativas que hemos previsto su nombre debe de llegar a todo el conjunto de población al que va dirigido además de ser fácil de recordar y de pronunciar para estes. Si conseguimos que recuerden la marca y a mayores podemos establecer una cierta relación entre el nombre y el producto, podremos estar casi seguros de que ese producto triunfará en el mercado.

  6. Os nomes e o seu trato son fundamentais, pero para a sociedade con fortes prexuízos. Explícome. Entendo que neste conxunto hai unha grande fracción que valora máis a “carcasa” do produto que a súa eficiencia, calidade… Isto é: é correcto moralmente tratar á totalidade da cidadanía coma persoas obcecadas no exterior? É ético fomentar o Mundo dos Xuízos a priori?

    Gorgias foi un filósofo que naceu en Leontinos, Sicilia, entre o 500 e o 483 a.C. e morreu en Tesalia o 380 a.C. Este home outorga unha importancia suprema á palabra, non no sentido que manifeste a realidade, senón nun sentido negativo que o conduciu a un radical escepticismo lingüístico. Para explicar a súa teoría recorría a atacar a filosofía eleática e alí onde Parménides defendía que o Ser é a realidade da Natureza, por similares razóns, pero inversas, Gorgias defenderá que o é o No-Ser.

    As súas teses fundamentais son: nada existe; se existise algunha cousa sería incomprensible, non poderiamos comprender o Ser porque estaría máis alá das nosas posibilidades, “¿como coñecer o perfecto, eterno, inmutable, etc. se eu mesmo son xusto o contrario (imperfecto, mortal, mutable, etc.)?”; aínda cando a puidésemos comprender, non a poderiamos comunicar. Aquí é onde chega ao escepticismo lingüístico definitivo: aínda existindo a realidade e sendo para nós comprensible (dúas cousas que Gorgias xa nega de base, como vimos), non poderiamos transmitir tal «Verdade» xa que a nosa linguaxe é incapaz de facelo ao ser imprecisa, imperfecta e, por iso, totalmente distinta ao Ser.

    Por iso traio esta anécdota ao noso tempo. Persoalmente, entendo que a linguaxe é un sistema con erros a priori que fan irresolubles os conflitos na fin última.

    “Así, a palabra non nos dá verdadeiro coñecemento, porque este resulta imposible, pero si que pode sernos útil: a través dela podo alcanzar o dominio da persuasión e a retórica, conseguindo con ela, ao mesmo tempo, o dominio da realidade na que habito”, dicía Gorgias.

    Entendo, logo, que a palabra, o nome, a marca, non deben ser un fin en si mesmos, senón un vehículo máis para a comunicación.

  7. El punto uno tiene una reflexión clara y evidente, “lo que no tiene nombre, no existe”.
    Estoy totalmente de acuerdo, lo primero para que un producto, una marca o una empresa, tenga futuro es buscarle un buen nombre. El nombre de las cosas es lo primero, en algunos casos lo único, que nos hace retenerlas.
    Joan Costa nos dice que la importancia de un nombre se basa en el funcionamiento de la memoria humana, y no le falta razón, ya que en la historia de la publicidad tenemos claros casos de cómo una marca ha quedado impregnada en el consumidor de tal manera que la utiliza como genérico; es el caso de Bimbo, Kleenex o Fairy.
    Me quedo con tres argumentos, el nombre debe ser LEGIBLE, INGENIOSO Y BREVE.

  8. La elección del nombre que debemos ponerle a nuestro producto es uno de los procesos más importantes dentro del plan de marketing y por lo tanto, de los más difíciles. El nombre es lo primero que se recuerda e inconscientemente, cuándo nos dicen que un mismo producto es de la marca «x» o de la marca «y» le atribuímos unas características u otras. Según el público al que se dirige determinado producto, se escogerá un nombre más divertido o, que inspire mayor seriedad; más sencillo o específico; más ingenioso o convencional…pero lo que siempre debemos buscar en el nombre que le vayamos a poner a lo que queramos vender es que sea recordado y atractivo para el público.

  9. Non podemos eludir o feito de que nos deixamos levar e movemos polas marcas. Mentres temos o produto na man previamente a realizar a súa compra imaxinámonos o disfrute que nos proporcionará o seu uso, pero rara vez nos paramos a meditar se ten unha utilidade substancial na nosa vida. É dicir, disfrutamos coa imaxe mental que cremos que se volverá física coa mera adquisición dun produto. Pero para que isto aconteza debemos crear un nome que evoque confianza e optimismo, ¿cómo facelo? Creando recordo. Ó fin e o cabo, o recordo non ten que ser bo, con tal de crealo, xa dará que falar, que é o que buscamos. Quizáis a nós non nos guste un determinado producto, o rexeitemos con todas as nosas forzas, pero non pasara pola nosa mente sin máis, senón que lle comentaremos os demais o malo que é, e cabe a posibilidade de que para algunhas persoas sexa fabuloso.

  10. El arte de dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. Poner nombre a una cosa no es tarea fácil y esto lo hemos comprobado en el trabajo que realizamos durante el curso, denominar una idea, una empresa o un producto de una forma original, breve y con gancho. Surgieron miles de ideas y ninguna nos llenaba, hasta que llegó la propuesta que sabíamos que era la adecuada para el proyecto. Todas las cosas tienen un nombre natural, lo que hay es que encontrarlo. A veces no nos damos cuenta de la importancia que tienen los nombres, para mi el caso más claro de la importancia del naming es el de los nombres artísticos y si no que se lo digan a Chenoa, que como María Laura Corradini probablemente no hubiese vendido ni un disco. El nombre es el que marca la individualidad y la diferencia, el que hace que generemos un recuerdo del producto que queremos vender ya que el nombre nos puede gustar más o menos pero su fin es llamar la atención sobre el comprador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: