Creatividad hasta hartarse

Como sabéis a estas alturas, la creatividad es un decisión y no una cualidad de algunos. Como no siempre somos capaces de resolver de manera disruptiva las cosas que tenemos en nuestra mesa, os propongo un repaso por algunas (bastantes) técnicas que nos ayudarán a salir del atolladero cuando parece que nade crece. Espero que os ayuda en publicidad y en en el resto de vuestros proyectos.

21 opiniones en “Creatividad hasta hartarse”

  1. Técnicas prácticas que podemos aplicar a cualquier materia cuando estamos atascados y la creatividad no asoma. Algunas como se suele decir »caen de cajón», como la de identificarse o empatizar con el destinatario de nuestro discurso, o el brainstorming, muy ligada a la de relaciones forzadas. Las que crean listas de pros-contras/ventajas-desventajas me parecen las más útiles, ya que dan una visión general de todas las opciones que podemos tener a la hora de dar forma a nuestra idea, sin desechar por completo ninguna de ellas y potenciando los valores en cada una. Me resulta curiosa la técnica de la brújula, la del porqué de las cosas, parece un procedimiento bastante reiterativo y da la sensación de que no va a llegar a ninguna parte. Están todas muy bien explicadas, y los ejemplos ayudan a entenderlas mejor.

  2. Ya no tenemos excusa, después de esta casi-infinita lista de posibilidades, atraer las ideas a nuestra mente y grupo de trabajo será mucho más fácil… o al menos nos tendrá entretenidos muchas horas. La mayoría son fórmulas completamente desconocidas para mi (casi todas), otras las he usado inconscientemente como la de los ojos frescos (fresh eyes) y otras son tan populares como las de brainstorming. Lo cierto es que no creo que realmente importe emplear una técnica pero si que puede resultar útil cuando no tenemos ideas y no sabemos como arrancar! Este tipo de técnicas actúan como un estímulo para nuestro cerebro ayudándonos a centrarnos y a activar nuestros «genes creativos»… Por lo tanto, nunca está demás conocerlas por si hay que echar mano de ellas!

  3. (Permítome unha pequena corrección na redacción «Espero que os ayude».)
    Creo que textos coma este son interesantes e importantes dende o punto de vista da formación, non só universitaria senón da vida mesma. Continuamente necesitamos marcar a diferencia e non sabemos como, pois aquí temos unha pequena axuda.
    É interesante a frase que encabeza a guia Neuronilla que di «a formulación dun problema é mais importante que a súa solución». En moitas ocasións quedamos atrancados nun asunto porque non queremos ver ou non sabemos, simplemente que é o que vai mal. Moitas veces ao ser unha idea propia cústanos ver que non serve, pero penso que é o primeiro paso que hai que dar para avanzar. Do mesmo xeito que concordo na afirmación de que o tempo que se invirta antes de levar a cabo algo no proceso de pensamento e desenrolo nunca é tempo perdido.
    Moitas das técnicas que se definen xa son coñecidas, como o brainstorming, brainwriting, o arte de preguntar, método Delfos (tomando como experto ao profesor), ojos limpios… pero a gran maioría eran descoñecidas para min. Sempre tendemos a utilizar as mesmas porque cremos que son as que funcionan, pero estaría ben probar outras, quen sabe, igual o feito de repetir sempre o mesmo método non axuda a nosa creatividade. Mais cabe seleccionar as que mais nos interesan en cada momento, pois entre a gran variedade que se nos ofrece na páxina adxunta cada unha responde a unha finalidade. Igual a que mais nos serviría ao ámbito audiovisual sería, entre outras, a inspiravideo.
    En canto ás técnicas de evaluación das ideas, algunhas non me quedaron claras e outras penso que coxean un pouco, como o «grupo nominal GNT». Se nos estamos valorando as nosas propias ideas seguimos sendo subxectivos. Penso que o mellor sería que esas ideas fosen valoradas por un público obxectivo e que respondese ao público ao que queremos ofrecer o que estamos ideando. Gústame especialmente a de Walt Disney ou a de mis preferidas. Ser crítico co propio producto, é a única forma de que este mellore.
    Unha vez lidas todas as técnicas e reflexionado sobre isto, sigo mantendo en certo modo a idea de que a creatividade tamén está na persoa, mais sí que comezo a ver que esta non é innata e que hai que practicala, ao igual que practicamos un deporte, e que existen infinidade de métodos reais e claves para conseguilo. Reitero a miña postura anterior dicindo que cada un de nos debe buscar o que mais lle conveña en cada momento en función do seu obxectivo. Utilizar sempre o mesmo como estamos acostumados a facer faime pensar que non é o correcto.

  4. Lo primero que me viene a la mente cuando pienso en la generación de ideas, es aquello que ya en el colegio nos inculcaban, que era el «brainstorming», utilizado cuando trabajábamos en grupo y dejaban vía libre a nuestra creatividad, cosa rara, y que ayudaba a que las ideas fluyeran mejor.
    Después de leer todas estas técnicas de generación de ideas, echo en falta su definición al lado, pero supongo que solo por lo graciosos y atrayentes que son algunos de los nombres, pienso que vale la pena probarlas. Pero entonces, ¿qué pasa? Con todas estas técnicas, ¿cómo nos resulta tan difícil tener ideas buenas y originales? Igual la respuesta está en que, por muy creativos que queramos ser, los seres humanos somos parecidos, y nos acabamos basando en las mismas cosas. Como dicen mucho, todo lo que se nos ocurra, ya se le ha ocurrido antes a alguien.
    Menuda ayuda.

  5. Non sabia que había tantas técnicas teorizadas para guiarnos no camiño de encontrar ideas que están por ahí desperdigadas, ordénalas, sacarlle brillo e adaptalas ó que queremos.

    Está moi ben a teoría, saber de qué podemos botar man si nos atascamos, pero o máis importante ó meu parecer e buscar cada un o que mellor se adapta á nosa maneira de pensar, o camiño propio. Deixando de lado o que dirán, que pensarán, ou que estúpido pode sonar esto que se me acaba de ocurrir….
    Non sei donde leín que precisamente era mellor pensar por separado e despois xuntar as ideas en grupo, porque estés sentimientos eran menos claros cando estábamos solos que cando estábamos en grupo, e moitos camiños bos quedaban sin explorar por medo ou vergonza. Loxicamente esto é outra teorización…..

    Ser creativo é unha inconsciencia! Por eso, as normas teóricas de pouco sirven creo, ainda que si as olvidamos rápido pode ser que nos boten unha mán nun futuro sin que nos deamos de conta.

  6. Sin duda, un recorrido muy práctico por diversas técnicas de estimular la creatividad, las cuales nos pueden ayudar en más de una ocasión. Por supuesto, siempre hay personas a las que les resulta más sencillo generar nuevas ideas que a otras, pero todas necesitaremos en algún momento escapar de una situación de bloqueo en la que no nos guste ninguna de nuestras ocurrencias; estas técnicas pueden ayudarnos, en ámbitos que van más allá de la publicidad. Porque ser creativo es una actitud, no tiene que ver sólo con nuestro lado profesional, como ya hemos visto anteriormente.
    Me ha llamado la atención lo que ya ha apuntado Carolina; alguno de estos métodos los he llevado a cabo aun sin conocerlos, de manera intuitiva, en numerosas ocasiones. De hecho, a menudo he recurrido al catálogo cuando necesitaba salir del atolladero; también he usado por inercia las preguntas y los microdibujos a la hora de desarrollar historias, sin saber siquiera que se trataba de una técnica, mucho menos estudiada.

  7. El texto es muy útil para potenciar y hacer surgir y mejorar la creatividad tanto a nivel personal como a nivel colectivo. Es un elemento requerido y conciso que nos sirve como herramienta de apoyo y de edificación de nuestro próximo trabajo en el cual, la creatividad es una parte importante del mismo.
    Potenciarla es necesario en cualquier momento y los pasos que se pueden llevar a cabo para aumentarla son muy interesantes y nos ayudan a hacernos una idea de lo que hacíamos mal y lo que tenemos que mejorar, no sólo para el siguiente trabajo sino también para el resto que tengamos.

  8. A lista de formas de xenerar ideas é moi interesante. Como xa se indicou, todos utilizamos algunha desas fórmulas para inspirarnos de forma inconsciente dunha maneira xa natural. Pero ahí aparecen moitas outras que non coñecía e das que podo botar man nun ou outro momento. Hai unha idea común a todas as ideas: non conformarse coa primeira, senón darlle voltas, cambiar, modificar, combinar… Algunhas das que se mencionan fanme recordar a técnica para escribir poesía no movemento dadaísta, unha técnica en apariencia pouco interesante, pero que realemente é moi práctica xa que axuda a crear novas ideas e a abrir a nosa mente a través da combinación de palabras aleatoriamente.

  9. Normalmente nos limitamos a la lluvía de ideas y el desarrollo de la resultante. También son interesantes, como todos los expuestos, métodos como el Análisis DAFO o el Walt Dysney que abordan la idea desde la perspectiva de la validez, es decir, nace como el resultado de un proceso selectivo. No es el »todo vale»de la lluvia de ideas.
    Existe la convicción de que las drogas pueden ser un vehículo, poco ortodoxo,para llegar a la creatividad aunque hay que tener cuidado… Bukowski decía que cuando escribía borracho, dejaba quince días para madurar los textos. Normalmente, estos al finalizar el periodo »eran una mierda, aunque al escribirlos pensaba que eran la ostia».
    En general todas estas técnicas tienen como fin estimular el proceso creativo y encontrar la gran idea que buscabas.
    Existen casos excepcionales pero igual de válidos( la creatividad puede aparecer en cualquier momento, se pueden tener musas…) como el nacimiento de nombre de grupos de música como Siniestro Total o Led Zeppelin ( Mientras ensayaban el batería dijo que si eso sigue sonando así, la carrera de la banda, aun sin nombre, iba a caer como un zeppelin de plomo. Y ahí quedo.) O el famoso riff de Satisfaction de los Stones, este ritmo le vino ala cabeza a Richards mientras estaba en cama, se levanto y lo grabo. Tela.

  10. Son muy interesantes todas estas técnicas que nos propone la página, algunas son más aplicables que otras a nuestro contexto, pero por lo general la mayoría de ellas vale la pena probarlas. Yo creo que algo importante a la hora de encontrar buenas ideas es, como nos dice nuestro profesor Fandiño, anotar todas las ideas para películas, programas, etc. que se nos vengan a la mente. Parece una tontería, pero la mayoría de las veces si se nos ocurre algo no le damos importancia y lo dejamos pasar, y no nos damos cuenta de que tal vez sea una buena idea que nos puede ayudar en el futuro.
    Otra cosa que a mí me ayuda a tener buenas ideas es fijarme en las cosas que me rodean. La mayoría del tiempo cuando vamos andando por la calle o tenemos que ir a un lugar, ponemos el «piloto automático» y vamos pensando en nuestras cosas. Pero si te vas fijando en la gente, en los comercios y demás, la mente va trabajando, y a veces sin darte cuenta te llega a la cabeza una idea inesperada.
    Y otra cosa muy importante es anotar todas las ideas, sean buenas o malas. Porque de un primer vistazo, será difícil juzgar objetivamente si una idea es buena o mala, y lo mejor es anotarla y dejarla «reposar» para volver a ella más tarde. Y de 100 ideas que anotemos, tal vez 10 sean buenas.

  11. Muchas de estas técnicas de creatividad las aplicamos inconscientemente, como el «brainstorming», el arte de preguntar, los mapas mentales, los microdibujos, los ojos limpios o el crear en sueños. Sin embargo, esta entrada, que reúne una numerosa lista con más métodos y como llevarlos a cabo -aunque hay algunas explicaciones que dejan mucho que desear por ser poco claras-, es realmente útil, pues dependiendo de las personas, de la situación y del problema que queramos resolver, habrá técnicas que nos ayuden más y otras no tanto. En el caso de la publicidad creo que las más prácticas son las de empatizar con el destinatario y la de escribir una lista de pros y contras para tener claro por donde empezar.
    En lo que respecta a las técnicas de evaluar ideas, me parece que las más útiles son las del cuadro de potencial versus aplicación, ya que proporciona una vista más general de todas las ideas ordenadas según su potencial y aplicabilidad y el método Walt Disney, pues nadie va a ser tan crítico con nuestras ideas como nosotros mismos.

  12. Muchas de estas técnicas para generar ideas las empleamos a veces más a menudo de lo que creemos, desde cuando tenemos que solucionar un problema simple hasta la creación de un gran proyecto.
    Con todo, hay momentos, y creo que esto nos pasa a todos (más y menos creativos) en los que estamos escasos de ideas y parece que no fluyen. Es bueno entonces tener algo a lo que agarrarnos, y de lo que ayudarnos, como esta guía.
    El desarrollo de una idea, es un proceso, en el que tienes que ir añadiendo dosis de una cosa y otra para así lograr lo que buscabas, intentando no caer en la copia de otras ideas, siendo original pero realista y sobre todo teniendo muy en cuenta cual es el objetivo, el foco de esa idea a la que se quiere llegar. Creo que esto es lo más importante sobre todo en el caso en el que necesitemos una idea y no sepamos muy bien por donde empezar.
    Con todo no debemos olvidarnos que nuestra mente no deja de trabajar nunca, y que muchas veces se nos pueden ocurrir cosas en los momento que menos esperamos, cosas que pueden parecer disparatadas pero que deberíamos de acostumbrarnos a, antes de olvidarlas, anotarlas porque nunca se sabe si algún día podrán ser útiles.

  13. Non me imaxino seguindo unhas desas técnicas. Paréceme bastante artificial sentar fronte ao ordenador ou ante un papel en branco e intentar seguir algunha destas indicacións. Non creo que a xente con boas ideas, imaxinación e creatividade se dedique a seguir a técnica de Walt Disney, de Dalí ou de Da Vinci. Se as seguimos, supoño que é de maneira inconsciente, coma o brainstorming; pois non é moi raro que se nos ocurran métodos ou ideas que xa foron «inventados».
    Están ben a modo de informativo, como curiosidade e, como moito, para orientarte un pouco, pero intentar sacar ideas seguindo os seus mesmos pasos paréceme forzar a situación demasiado.

  14. No cabe duda de que se trata de una larga lista de técnicas que pueden resultar muy útiles si nos encontramos en un estado de sequía mental y tenemos que solucionar rápido algún problema (cosa que sucede muchas veces en carreras como la nuestra). Muchas de las técnicas siguen la misma base: encontrar el problema, reunir información, proponer ideas, evaluar ideas, aplicarlas etc. y también hay muchas dedicadas especialmente a empresas o colectivos, aunque estos pueden ser aplicados también para trabajos de clase o cualquier labor en grupo. También es cierto que muchas de estas técnicas aunque no las conozcamos en la teoría, si que las usamos inconscientemente en la práctica. Los que me parecieron más interesantes fueron los microdibujos, las conexiones morfológicas forzadas, el Ideart; de todas formas para cada situación hay que saber que técnicas usar, pues no todas vale para todo. Otra cuestión que me pareció curiosa es el artículo de Neuronilla sobre las relaciones entre emociones y creatividad, pues existe un estrecho lazo entre ambas, y tal y comentaba Noel más arriba, muchas veces no nos atrevemos a contar nuestras ideas por miedo al rechazo, por vergüenza, pero es que esto va más allá, a veces cortamos desde la raíz y ni siquiera empezamos un proyecto en nuestro interior porque pensamos que está condenado al fracaso. Creo que en cuestiones de creatividad es muy importante perder el miedo.

    APARTE: No se muy bien donde compartir esto con vosotros así que os lo pego aquí. Una demostración de que a veces por mucha planificación que haya detrás de una campaña, esta se puede derrumbar completamente por un pequeño imprevisto
    http://blogs.lainformacion.com/telediaria/2013/12/07/esos-locos-bajitos-el-nino-que-destrozo-una-campana-de-publicidad-en-el-show-de-jimmy-kimmel/

  15. La página de neuronilla nos expone una infinidad de métodos para llevar a cabo cuando no se nos ocurran ideas, cuando estemos atrancados. Muchas de estas ideas, como señalan muchos de mis compañeros, las llevamos a la práctica a la hora de idear un proyecto y desarrollarlo, pero nunca está de más conocer algunas nuevas, porque aún hoy en día yo me sigo quedando atrancada muchas veces a la hora de desarrollar una idea para un proyecto. Desde mi experiencia personal, puedo afirmar que este grado en Comunicación Audiovisual, me ha ayudado a desarrollar mi pequeña creatividad, ya que nos tenemos que enfrentar a la creación de proyectos día tras día, que cuanto más diferentes sean de lo ya existente, mejor.
    Desde mi punto de vista, estas técnicas se tendrían que enseñar de un modo totalmente práctico en los niveles iniciales de aprendizaje, en las escuelas cuando somos pequeños, para que los niños las utilicen a lo largo de todo su periodo estudiantil, pero no solo para llevarlo a cabo en él, sino en su día a día, es decir, pienso que la escuela debería de ser una fuente para desarrollar nuestra creatividad mediante el aprendizaje de distintas técnicas como estas de un modo práctico, a la par que aportarnos conocimientos, tarea no a mayores, sino que puede ser totalmente complementaria a la anterior, pero además todo ese aprendizaje, servirá para la cotidianidad diaria fuera de las aulas y más tarde en el trabajo, ya que la creatividad no solo se restringe al ámbito académico, sino al laboral y en nuestro día a día.
    A algunos de mis compañeros les parece totalmente forzado estas técnicas para desarrollar ideas, esto quizás es porque no estamos acostumbrados a que en las guarderías se lleven a cabo estos mecanismos como se debería de hacer, quizá los casos más conocidos que conocemos de creatividad son los de aquellas personas que individualmente han sido capaces de desarrollar estos sistemas y escalando y entrelazando ideas, han llegado a desarrollar una idea final totalmente brillante. Tampoco voy a ser tan determinista, es cierto que pienso que hay muchos casos en los que la inspiración del momento acompaña y ayuda para que llegue una idea, pero estoy casi segura de que ese momento pasaría desapercibido si el individuo no hubiera desarrollado una idea inicial, o por lo menos la intención de estar buscando una idea. Seguramente la gente que ha desarrollado más su creatividad, ve en cada detalle un motivo inspirador con el que lanzar sus proyectos y a continuación materializarlos.
    Aunque no lo creáis, nuestro grado nos ha ayudado mucho a desarrollar ideas en cortos periodos y además, tener seguridad a la hora de lanzarlas por muy disparatadas que sean, cada uno hemos desarrollado nuestros propios mecanismos para que se nos venga a la cabeza una idea en muy poco tiempo. Sin embargo, en otros muchos grados esto no sucede, los trabajos que se exigen se rigen por patrones pasados e ideas preexistentes que no ayudan a que el individuo desarrolle la creatividad.
    También me gustaría destacar que una de las pocas cosas que me gustan del plan Bolonia, es el hecho de tener que trabajar en grupo, porque me parece que es un aliciente para aumentar los sistemas para desarrollar creatividad. De hecho, muchos de los mecanismos para desarrollar la creatividad de la página de neuronilla, se plantean partiendo de la base del trabajo en grupo.

  16. Por cierto, hoy estaba desayunando y antes de beber el último sorbo de café me paré y me quedé perpleja al observar este anuncio, antes de saber de que era… Un ejemplo de una empresa con gente que tiene la creatividad muy desarrollada, que enlaza ideas y que nunca deja de sorprendernos (o por lo menos a mi).

    Además, para los amantes de Breaking Bad, en la versión original, la voz de Walter (Bryan Cranston) es la encargada de la pieza. Basta con que pongas «ipad air pencil» en vuestro buscador.

  17. Tantas técnicas de creatividad disponibles tienen que llevarnos seguramente a alguna idea en caso de emergencia, pero creo que lo mejor son las ideas que vienen solas, que no hay que llamarlas. La inspiración puede provocarse, pero hay días en los que es muy difícil sacar algo bueno, a pesar de todas estas técnicas.
    Por otro lado, me resultó sorprendente encontrar aquí la técnica del análisis DAFO, ya que la había visto antes pero en un campo muy diferente. Es una técnica que vi en el instituto, en clase de economía, que se usaba para evaluar los pros y contras en una empresa o de una innovación en las mismas, creo recordar. Es curioso encontrar cosas como esta, que creíamos ligadas a un campo pero que son originalmente un ejercicio mucho menos específico. Como esto, seguramente otras actividades o ejercicios que se utilicen en campos como el financiero no son más que técnicas creativas, que ellos utilizan directamente sobre lo que les preocupa, pero que pueden valer para la publicidad o para el audiovisual.

  18. Yo también creo que estos métodos son, como mucho, curiosos. Realmente la creatividad es espontánea y sale cuando menos te lo esperas. Soy de la firme creencia de que no puedes planear la creatividad, o por lo menos la que realmente merece la pena. Esa idea brillante que te viene tras observar un determinado objeto por la calle o al oír determinada canción que te ha hecho recordar la importancia de un momento pasado y su peso en la memoria. Las grandes ideas publicitarias suelen venir de la asociación que hacemos entre ellas y acontecimientos que nos ocurrieron. Instantes placenteros y evocados que nos hacen querer residir en ese lugar y tiempo eternamente. La mejor manera de recrear estos momentos suele pillarte en momentos desprevenidos.

  19. Al abrir el enlace del post y viendo el enorme número de apartados solamente en «Técnicas para generar ideas», no puedo evitar que me entre la risa, sinceramente. Vale que estas técnicas pueden ayudar (en contadas ocasiones) en labores creativas, pero la creatividad en mi opinión es un talento innato. Estimulable, pero innato. Y cada disciplina requiere, por así decirlo, un planteamiento creativo distinto. He visto demasiada gente que pese a entrenar su creatividad en un determinado campo con constancia y dedicación, se ha quedado en el camino de la creación de algo verdaderamente interesante. Y otras sin embargo, en las que la creatividad casi llega a ser desbordante sin apenas entrenamiento.
    Vamos, que eso de que «todo el mundo vale» me parece uno de los mayores fraudes que he oído en mi vida, y que se debería dejar de inculcar esa idea en la gente. Por muchas técnicas que quieras poner en práctica, las cosas son así. El que vale, vale.

  20. Está claro que hoy en día el que no sabe desarrollarse en esto de la creatividad es porque no quiere. Será que no hay técnicas para fomentar la creatividad. Como hemos dicho en clase y por este pos uno no nace siendo creativos. Se puede tener una mayor predisposición, pero como se suele decir, no se nace sabiendo. Este conjunto de técnicas ayuda claramente a fomentar la creatividad entre todos.
    Sin lugar a duda son todas técnicas muy curiosas pero me gustaría señalar una. El microdibujo. No sabía que fuera una técnica creativa, más que nada porque personalmente es algo que suelo hacer cuando me quedo bloqueado a la hora de buscar eso que denominan inspiración. Porque no plantear las cosas con pequeños dibujos. Probablemente al final resulte una idea interesante. Pero como todo unas veces funciona y otras veces no. Esto no dejan de ser técnicas. Ideas que con mayor o menor éxito funcionarán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: