Para dar por finalizado en específico tema de planificación de medios, os dejo un enlace que recoge de manera muy sintética los pasos en la toma de decisiones y algunos términos que hablamos y otros que complementan. Ahora nos queda generar el contenido con el tercer trabajo y producirlo. Por favor, huir de lo obvio y profundizar creativamente.
Un buena guía para plantear nuestro tercer trabajo desde un punto de vista más profesional, gracias.
Tan pronto empezar a leer me llama la atención esta frase: ya que hay que comunicar lo que se tiene puesto que si no se conoce, ¡no existe! Es lo más lógico y básico del mundo, ya que desde que éramos pequeños y teníamos un juguete nuevo, le íbamos corriendo a nuestra amiga a contarle como si nos fuera la vida en ello. Eso mismo hacen ahora los publicistas con los productos que le ponen en las manos.
Algo que pienso que hay que tener claro es el público objetivo al que nos queremos dirigir. Para la tercera parte de nuestro trabajo es indispensable, aunque al tratarse de series con bastante similitud como son las que elegimos, éste será el mismo para muchos.
Otro punto que me ha gustado es que se tenga en cuenta en todas estas definiciones aquellas que se relacionan con el mundo digital, ya que la multipantalla es un hecho y se vea desde el punto que se vea, si estamos viendo la tv y en el móvil estamos con algo relacionado con el programa, cuenta, es también audiencia.
Y por último la revisión y valoración de tu propio trabajo, algo que muchas veces no se hace por culpa de la impaciencia por acabar el mismo.
Un texto sustancioso sobre el complejo proceso de planificación de medios, que amplía el temario dado últimamente en clase y que está ligado directamente con el capítulo que Isidoro Arroyo Almaraz dedica en su libro »La profesión de crear», en su capítulo IV.
Al igual que mi compañera Amanda, considero que el público objetivo es un concepto que debe estar claro desde el principio, porque la publicidad tiene que huir de intentar llegar a todos, de este modo solo caerá en generalizaciones y terminará por no atrapar a ningún cliente. También considero toda la parte del briefing esencial para tener un punto de partida: sin la información del producto (junto con sus antecedentes) difícilmente podremos crear objetivos de publicidad para vender nuestro producto.
La entrada describe muchos conceptos que a bote pronto pueden agobiar un poco (yo me he perdido en los »clics»), pero están explicados de manera concisa y sin demasiados tecnicismos.
Este post móstranos, de igual xeito que vimos nas clases de publicidade, aquilo que temos que ter en conta á hora de facer unha campaña publicitaria, dar a coñecer o produto dentro das restricións presupostarias e do propio produto.
Pois ben, estamos bastante afeitos neste ámbito da comunicación audiovisual na que nos movemos a facer un produto pensando no público, sempre que se busque unha satisfacción económica. Se queremos facer unha película que trunfe, buscamos que pode querer o público, se queremos facer un programa de televisión primeiro pensamos a quen estaría dirixido, e logo colocaríamolo na franxa horaria da grella de programación onde máis público dese que nos interesa estea. Na publicidade isto increméntase case ao dobre, tendo en conta de que un único produto ten que competir contra moitos. De nada sirve que fagamos a mellor bicicleta do mundo se non podemos comunicarlle aos interesados que existe para que a compren. Penso que todos estamos de acordo nisto, e mais as empresas, pero o que tamén é certo e que a publicidade hoxe en día é moi cara. Por que? Pois porque vivimos na era da globalización onde estamos rodeados de publicidade por todas partes, e buscar un oco dentro desta gran rede e chegar a un determinado número de persoas é complicado se non se ten un bo padriño con cartos.
Aquí vemos como os numeros son decisivos á hora de emprender unha campaña publicitaria, tanto dende o punto de vista da preprodución como da posprodución. Como puntualizaba a miña compañeira Nazaré, no artigo defínense moitos tecnicismos, que poden levar a confusión, aínda que están moi claramente explicados. Son elementos a ter en conta nunha campaña publicitaria e dos cales non poderíamos escapar. Mais eu sigo facendo fincapé en que se un anuncio é bo, da igual a quen vaia dirixido, porque calquera o vai coñecer ou interesarse por velo. Afortunadamente en España segue cultivándose a cultura do boca a boca. Aínda que o anuncio sexa de redes de pesca, e estas só lle interesen aos pescadores, se o anuncio ten algo especial, calquera de nos poderíamos falar del, falar do produto. Por iso unha vez máis digo que si hai que seguir os pasos explicados, e pensar numericamente, pero sobre todo e especialmente hai que marcar a diferenza.
Es un buen resumen de los conceptos sobre los que hemos trabajado en clase, lo cual nos puede resultar muy útil. Además, resulta más ameno por el hecho de diferenciar el contenido en siete puntos; de esta forma, aunque es mucha información, es más accesible, no es tan densa ni mucho menos, se hace más sencillo de leer y entender. Se centra mucho en la parte de planificación, cosa comprensible, pues esto lo es todo en publicidad, una buena planificación casi seguro conllevará el éxito de la campaña; también apuntan a los nuevos medios digitales, pues es imprescindible tener en cuenta los modelos de consumo y de vida de la sociedad en la que nos movemos, y eso está a la orden del día. Cada vez se consumen más contenidos transmedia, hecho que la publicidad no debe ignorar. Pues para acceder al público, es necesario conocer por dónde se mueve, dónde podemos colocarle el producto.
Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación de que la publicidad sea importantísima para un producto, y que sin darse a conocer, es como si no existiese. Y que debería quitarse de la cabeza de los gerentes esa idea de que se trata de un “gasto tonto”, también. Sin duda algúna (siempre y cuando se lleve a cabo de un modo correcto), se trata de una inversión, una necesidad para garantizar en la medida de lo posible el éxito del producto en cuestión. Y el retorno de dicha publicidad es actualmente un dato fácil de medir. Se establecen para ello una serie de pasos:
Tener claro lo que queremos lograr, sin una sobredosis de ambición. Conocer el significado de todos aquellos elementos que constituyen un proceso de comunicación, tales como el medio, el target, la audiencia y fercuencia (entre otros). Debemos también llevar a cabo un proceso de investigación: no lo sabemos todo sobre nuestro producto, y es aconsejable conocerlo para su posterior promoción. Necesitaremos tener clara la planificación del proceso, tanto estratégica (poniendo en relación presupuesto y objetivos) como táactica (poniendo en relación los objetivos con los soportes). Y finalmente, realizar un seguimiento de tal proceso y analizar los resultados, observando así si se trata en efecto de una inversión, o de un “gasto tonto”.
Está claro que hay que tener clara una investigación previa antes de insertar el anuncio, hay muchísimas cosas que investigar, que conocer y que desarrollar. Como en casi todas las cosas, antes de hacer algo hay que estudiarlo, en publicidad sucede lo mismo: debemos conocer el panorama, porque cuanto más sepamos, más posibilidades tenemos de acercarnos al éxito. No siempre tiene porqué ser así, ya que los consumidores y sus reacciones a veces son imprevisibles, o difíciles de detectar, pero si sabemos lo que hay, más cerca estaremos de una buena inversión publicitaria, lo que viene traducido en un número de ventas mayor.
Como se ve en el texto, la planificación de medios es fundamental, y en él se enumeran una serie de pautas a tener en cuenta a la hora de nuestra planificación. No es tarea fácil, ya que implica mucho estudio y conocimiento del amplio mundo de la publicidad, de la marca, de los consumidores, del soporte… es decir, hay un gran número de variables que intervienen en dicha planificación, que los gerentes y anunciantes deben tener en cuenta y tratar de definir de la manera más precisa siempre que sea posible.
En resumen, la planificación de medios no deja de ser estrategia, la cual no debemos dejar de tener en cuenta si queremos llegar a nuestro objetivo,ya que es fundamental en publicidad .
Este artículo nos ayuda a entender mucho mejor como se debe preparar una planificación de medios adecuada. Sirve para complementar con extensión lo que hablamos y vimos en clase estos últimos días. Sobre todo cabe destacar que es necesario centrarse en el público objetivo al que queremos que llegue un determinado producto (en nuestro caso una serie televisiva). La verdad es que en la mayoría de los casos no somos conscientes de todo el estudio que se debe hacer en publicidad para poder llegar de manera acertada a los espectadores.
Llama la atención el detalle de que en el artículo tienen en cuenta ya el tema multimedia y de como el mundo de la publicidad le da importancia a Internet, ya que es una de sus bazas fuertes para conectar con los jóvenes, puesto que el target más comercial y el más interesante se encuentra más en las redes sociales que en los medios convencionales. Es por eso que muchas veces un anuncio es más efectivo poniéndolo en Internet que repitiéndolo unas cien veces por la televisión.
El artículo deja claro que detrás de cada anuncio que vemos en cualquier medio, hay un complejo proceso de planificación previo. Las pautas a tener en cuenta a la hora de hacer un planing están muy bien explicados, pero tal y como dijiste tú el martes en clase, no deja de ser eso: una serie de pautas que en más de una ocasión será más conveniente no tener en cuenta.
Por cierto, creo que una vez más se demuestra la ventaja de los medios digitales frente a los tradicionales, pues tal y como menciona el autor, en el medio digital puedes ir evaluando continuamente mientras que en los medios tradicionales hay que esperar a que termine la campaña para hacer una evaluación final de resultados.
Interesante complemento este artículo. Lo que nos cuenta es similar, obviamente con matices, a cosas que damos en la asignatura de producción cinematográfica; lo último es rodar, en este caso lanzar la campaña. Primero, tiene que haber un trabajo de pre-producción ( que llevará bastante tiempo) y planificación muy intenso: elaborar, dirigir y pensar la posterior colocación del producto. Luego, obviamente, distribuirlo, analizar ,sacar conclusiones y valorar. Es interesante para nuestra campaña de la serie conocer las reglas de juego.
El otro día en clase hablamos del anuncio de la lotería, como ejemplo de un más que posible fracaso ( tiene mas » no me gusta» que »me gusta» en las votaciones del vídeo) pues, a lado de una parodia de este me ha aparecido en Youtube una recomendación personalizada de un anuncio de Volvo. Este, pretende demostrar la fiabilidad y estabilidad de sus vehículos. Tiene 36 millones de visitas en 9 días y creo que solo ha sido colocado, de momento, en Internet. Es un caso eficaz y valido , para mi, de una buena planificación de medios que está dando resultados. A mi me ha impactado mucho. Ahí, os lo dejo,
Si, a min tamén mo enseñaron o outro día Mateo, e tes razón, souberon buscar o elemento apropiado no momento apropiado. Unha boa campaña.
Eu tamén vin este anuncio hai uns días, e a verdade e que é sublime. É case unha obra de arte; un anuncio moi claro, sencillo pero á vez complexo… e que dá ganas de ver unha e outra vez polo impresionante que é. Recórdame ó anuncio Jogger, de Nike, porque é tamén un plano secuencia, cunha paisaxe sencilla, poucos elementos e cunha boísima calidade, en todos os sentidos. Deixa un moi bo sabor de boca.
Al igual que con cualquier tipo de pieza audiovisual, la buena publicidad se basa en la preproducción. Lo más importante a la hora de crear un anuncio es que este se apoye en un plan de marketing adecuado, donde se fijen unos objetivos claros y concisos. Este texto nos ayuda a elaborar un buen plan, y también a darnos cuenta de que sin él no vamos a ninguna parte. También es destacable, como dicen mis compañeros, el gran peso que tiene hoy en día Internet y la multipantalla. Sin duda es algo a tener en cuenta en el mundo de hoy a la hora de realizar un producto audiovisual.
Para comenzar destacar mi total acuerdo con una de las reflexiones iniciales <>, y es que es como si gritamos socorro en una montaña con eco y nadie nos escucha, el grito es como si no existiese…
El artículo del blog de Juan Pedro Carrera está muy bien porque complementa y sintetiza claramente el ámbito de planificación de medios en marketing que hemos dado en clase estas últimas semanas. Y es que aunque a mi esta es la parte de publicidad que menos me entretiene, está claro que detrás de las grandes y exitosas campañas de publicidad hay una amplia teoría llevada a la práctica junto con la otra importantísima y necesaria dosis de creatividad.
Lo que quería poner entre comillas es » La publicidad es una parte importantísima dentro de una empresa ya que hay que comunicar lo que se tiene puesto que si no se conoce, ¡no existe!»
Esta entrada reúne los pasos importantes para la planificación de una campaña publicitaria, exponiendo los conceptos de una forma sencilla y concisa, apoyando lo que hemos estado dando en clase esta semana. Cosa que nos viene muy bien para los dos próximos trabajos de clase. Sin embargo, estos parámetros de estudio, aunque ayuden y reduzcan las posibilidades de fracaso, pues aclaran a quien va dirigido y como será la estrategia a seguir, no aseguran el éxito de la campaña, porque hay muchos factores que no podemos controlar.
A lo largo del artículo se tienen en cuenta, también, los medios digitales, que están ganando fuerza respecto a los medios tradicionales, en lo que respecta a la publicidad, algo que se tiene que tener muy en cuenta hoy en día, pues cada vez más optamos por la múltipantalla, en vez de concentrarnos en una solo medio.
¡¡No podemos vender a todo el mundo en todas las ocasiones!! Esta es una frase del post que creo que define a la perfección la idea principal de la publicidad. Tenemos que tener bien claro a que publico nos queremos dirigir (target) y que impacto queremos tener sobre ellos. Como se analiza en el post, hay veces que llegamos a un alto número de público objetivo, pero no conectamos con ellos. Aquí al igual nos es mejor intentar tener más afinidad con ellos y no llegar a un número tan alto de público.
La publicidad es lo que tiene, son una serie de variables, en las que a veces, arriesgas y ganas, y otras pierdes. Pero gracias también a los nuevos tipos de publicidad y los medios digitales se nos permite llevar a cabo un seguimiento mucho más continuo de nuestra campaña y poder ir haciendo variaciones, no como antes que había que esperar al final de la misma para conocer nuestra influencia y notoriedad.
Aquí se resumen muy bien los pasos a seguir a la hora de vender un producto. Me parece de lo más útil en vistas a los trabajos que nos quedan por hacer, pues en el de vender nuestra idea de spot estos pasos son como la biblia, y como material de apoyo para la teoría de la materia me parece muy bueno.
Uno de los puntos que más importancia tiene a la hora de planificar y organizar una campaña, por ejemplo, es definir el target. Si sabemos y tenemos bien claro a quien nos queremos dirigir, el resto de la planificación es más sencilla, porque nos basamos en eso, en el grupo de personas a las que queremos que nuestro anuncio les llegue. Si esto no se tiene claro luego pasa como en el nuevo anuncio de la lotería de navidad, como se comentaba en clase, que se intenta abarcar a todo el público y luego sale lo que sale.
En cuanto a los medios digitales que se comenta en el artículo, me parece que son una nueva ventana a la publicidad de lo mas ventajosa puesto que puedes hacer un seguimiento mucho mas detallado y preciso.
«7 pasos a tener en cuenta para planificar medios», una entrada sumamente útil, que ayuda a aclarar conceptos sobre publicidad.
De todos los pasos, seguramente el más difícil clarificar objetivos y su posterior planificación. Si buscamos un target determinado, tendremos que saber llegar a él de una manera u otra para conseguir que se identifique con nuestro producto. Si no lo conseguimos, nuestra publicidad falla.
También me resultan interesantes las técnicas empleadas por el mundo digital en la planificación de medios. En algunos casos los podemos ver, como los banners, pero muchas veces no somos conscientes de la «contabilización de clics». Creo que es un tema interesante y que quizás por este camino hay más futuro, dados los altos costes de la publicidad actual, por ejemplo en televisión, (aunque creo que puede ser más complicado hacerse notar.)
Un texto muy interesante que sintetiza y complementa lo que hemos dado en las clases expositivas. Evidencia una vez más que el proceso anterior al lanzamiento de un producto es vital, y que se deben tomar en consideración todos los aspectos para lograr matizar al máximo nuestras prioridades para lograr nuestros objetivos. Un artículo útil también para llevar a cabo el trabajo a exponer en la clase interactiva.
Me parece muy interesante esta síntesis, que sin lugar a dudas nos ayudará de cara al examen…por fortuna o por desgracia la publicidad es vital para que un producto obtenga el máximo beneficio posible, y es apasionante la creatividad que se da en torno a esta parte de la comunicación.
El neuromarketing y la personalización y definición del target, son sin duda alguna el futuro de esta industria.
Interesante texto que sin duda será útil en ocasiones futuras. No debemos minusvalorar el poder de la buena publicidad, aquella que nos introduce en la cabeza conceptos que nos fascinan e imágenes incapaces de ser borradas. La adecuada secuencia de planos, la música perfecta para el momento perfecto o el silencio que lo dice todo. Partir de otro lado para llegar al producto. No necesito publicidad que esté encantada de conocerse a sí misma. Quiero que me sacudan y que me hagan aplaudir. Algo que me haga recordar ese anuncio en particular de entre toda la marabunta que nos asalta día tras día.
La producción de una campaña publicitaria es un simple trámite comparado con la latosa (o no, depende basicamente de cuestiones organizativas) preproducción. Como se suele decir referente a muchas disciplinas, hay que saber primero la teoría para poder aplicar la práctica. Aqui sucede lo mismo. La preproducción es un proceso intelectual a la par que creativo; en ella se definen todos los aspectos de nuestro trabajo (campaña publicitaria, en este caso). La cantidad de variables a tener en cuenta para que el proyecto vaya adelante es enorme, con lo cual hace falta una constancia y una dedicación muy alta. Pero esta dificultad se convertira en trabajo ya hecho durante la creación de la pieza física, con lo cual es compensatorio. Vamos, que hacer algo con dedicación y a tiempo, tendra una retroalimentación positiva…¿No es aplicable en casi todos los aspectos de la vida?
Muy buen texto que nos enseña como hay que tener en cuenta a la hora de comunicar no solo el nivel de medios y la audiencia específica a la que va dirigido el spot, sino también el impacto que puede tener, y como debemos ajustarnos con un cierto presupuesto a que una campaña sea efectiva. La cantidad de variables que hay que tener en cuenta es altísima, con lo que hacer una campaña de medios es algo realmente complicado donde si no analizas cada punto específico al final acabas fallando.