Los números que nunca estuvieron y la creatividad siempre presente.

En una entrada anterior titule «unos números al final…». Resulta que no los puse. Un ejemplo palmario de como un titular no sólo no llama a leer sino que despista sobre el contenido. Ahí van esos números. Es un informe de inversión en publicidad en medios. Podemos suponer cosas, pero este informe certifica lo que se hace y hacía donde vamos. Veámoslo.

Otra cosa. El talento no es privativo de unos pocos. Todos tenemos algún talento, alguna cosa que hacemos bien. Además conseguir transformarlo en nuestro trabajo es el gordo de la lotería. La creatividad es una capacidad que tenemos todos en mayor o menor medida, así que abandonar la idea de que  es algo innato. La creatividad se puede aprender, mejorar, entrenar y algunas cosas de las que decimos en clase y en este blog deberían ser muestra. Si la creatividad se tiene o no se tiene,  generaría que aquellos que, supuestamente, no la tienen, tendrían que ser apartardos de trabajos del conocimiento. Un poco excesivo. Seamos menos deterministas.

26 opiniones en “Los números que nunca estuvieron y la creatividad siempre presente.”

  1. Un estudio en efecto… muy numérico.
    Los números nos pueden decir muchas cosas, pero hablan de inversión, no de volumen y como hemos visto, hay recortes en todas partes, aunque no lo parezca, hasta el/la del tiempo intenta vendernos algo… Lo único que parece haber aumentado en cuanto inversión son los enlaces patrocinados, y se nota; quizás sea una de las razones por las que parece que estamos rodeados de spots y/o rótulos por la web. En cuanto a medios no convencionales también destacan con datos positivos el márketing telefónico, animación en el punto de venta, tarjetas de fidelización, señalizaciones… Es destacable que la mayoría de los datos positivos se den en medios no convencionales y opciones «baratas», lo que puede representar la apuesta por nuevas o renovadas vías de publicidad… que no quiere decir que sean las más agradables para el consumidor.

  2. La crisis afecta a todos los sectores y la publicidad en los medios convencionales es la más resentida en este ámbito. El motivo está muy claro en lo que respecta a la televisión: todo el mundo intenta saltarse la publicidad haciendo zapping por ejemplo ( y ahora que te dicen cuanto tiempo va a tardar en volver de la publicidad un programa, más) y es por esto que cada vez viene con más fuerza la publicidad en medios no convencionales y es por esto por lo que nos vemos constantemente bombardeados por publicidad a donde quiera que vayamos. Yo veo esto (aunque molesto) del todo lógico ya que de alguna nueva forma tiene que recuperar o volver a posicionarse en el mercado la publicidad como años anteriores. La publicidad tiene que renovarse y buscar nuevas formas de expanderse porque los medios convecionales están quedando obsoletos; y las cuentas lo corroboran.

  3. Está claro que la crisis ha llegado para todos, y ha afectado a la mayor parte de las formas de publicidad que conocemos. La brecha que separa la inversión en medios convencionales de la de los medios no convencionales es cada vez más grande. Esto me preocupa bastante, ya que no sólo estamos hablando de que una publicidad más intrusiva, más molesta para el consumidor está abriéndose paso, sino que por culpa de ello la publicidad clásica y más abierta a la creatividad y al arte está sufriendo. Tal vez sea pesimista de más, pero los números están ahí, y si la tendencia siguiera así sería una desgracia. Yo desde luego no quiero trabajar en una publicidad así.

  4. La publicidad quiere sobrevivir a toda costa, y es que forma parte de la gran ingeniería que mueve el mundo capitalista. El estudio adjuntado está lleno de números, que para gente de letras como yo, resulta un tanto exagerado. La idea general se resume en una palabra, que es crisis. Este gran monstruo ha intentado demoler parte de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, y casi consiguiendolo. Pero, ¿qué haces cuando te ves en las últimas? O luchas, o te rindes; pues la publicidad o la televisión están luchando, y es por eso por lo que están por todas partes. Puede resultar incluso molesto que hasta en las apps del móvil estén violadas por publicidad, pero es algo comprensible que todos entendemos en el fondo. Las campañas de publicidad forman parte de nuestro día a día, y sin darnos cuenta viven con nosotros haciéndonos sentir muchas cosas y pensar otras muchas más, malas y buenas, pero nos sorprendería darnos cuenta, de lo presentes que están. Como podríamos estar sin ellas? Antes en el cine, cuando la película era demasiado larga, ponían un gran «VISITE EL BAR» en pantalla, que más bien se aprovechaba para ir al baño… Eso mismo pasaría (y pasa) en televisión, pero al revés, ya que ni un momento tendríamos.

  5. Os números xa falan por si sós. A inversión en publicidade, tanto en medios convencionais coma en medios non convencionais, en xeral, diminúe. Isto é debido a que xa non ten o efecto que solía ter, e os anunciantes son conscientes porque coñecen as cifras do éxito. É normal que isto pase, todo ten transicións, altos e baixos, e máis aínda nun contexto de crise. A publicidade está nunha situación difícil, de inestabilidade, non só pola crise, senón polo propio medio: a xente xa non compra cando ve un anuncio, ou polo menos non coma antes. A solución? Aínda non está definida, dende logo, pero o que si está claro é que a publicidade ten que renovarse, transformarse, e non pode deixar nunca de facelo,

  6. Os números falan por si sós. A inversión en publicidade disminuíu, en xeral, tanto en medios convencionais coma en medios non convencionais. Xa que non ten o efecto que tiña antes e os anunciantes son conscientes de esto, xa que coñecen as cifras do éxito. É normal que descenda a inversión, xa que estamos nun contexto de crise, pero non só é esa a razón, xa que o efecto da publicidade disminuiu: a xente xa non merca cando ve un anuncio no televisor, ou polo menos a maioría. O medio ten que transformarse, renovarse… e nunca pode parar de facelo, xa que case todo ten altos e baixos e, polo menos contamos cun aspecto positivo, e é que coñecemos os datos e podemos saber o que temos que cambiar. A solución? Aínda non está definida, pero o que está claro é que hai que modificar o modelo.

  7. Como han apuntado mis compañeros, estos datos ponen de manifiesto los terribles efectos de la crisis en todos los ámbitos, también en inversión publicitaria. También se pone de manifiesto la apuesta por las nuevas formas de difusión a través de los llamados medios no convencionales. Y la inversión en Internet en concreto me llama mucho la atención, pues refleja el cambio que se produce cada vez más en las formas de consumo de contenidos audiovisuales o de entretenimiento en general; frente a este incremento, la inversión publicitaria en televisión o diarios se redujo.
    Cada vez, la publicidad se extiende a más medios, y a más ámbitos. Frente a este contexto de crisis en el que se invierte tan poco, tanto en publicidad como en otros ámbitos se hace necesario despertar el lado más creativo y ponerlo a funcionar, para buscar alternativas a todo lo que se venía haciendo antes, y aun con todo poder llegar al público.

  8. Un informe detallado y completo sobre la inversión en publicidad de los últimos años. Huelga decir que, como dicen en los comentarios anteriores, la crisis está afectando a todos los sectores. Con la llegada de internet, la mayoría de los medios convencionales clásicos han disminuido su inversión en publicidad, como la televisión o la radio. Me llama la atención que los medios no convencionales sean los que menos se desmarquen, sobre todo el mailing personalizado, que es algo que personalmente detesto y elimino sin apenas verlo, y según el informe su volumen roza el 31% de inversión en medios no convencionales.
    La publicidad sufre recortes, como todos los sectores, pero se nota que cada vez más se está centrando en otros canales para hacerla llegar a las personas, alejándolos de los soportes habituales y ampliando su abanico de posibilidades, lo cual es una medida acertada para encontrar al público disperso (sobre todo joven) no consumidor de los medios convencionales.

  9. Como se dice en la calle » la cosa está jodida «. Los resultados expuestos en el informe nos muestran los efectos de la crisis , iniciada en el 2008 y… que aun no se sabe cuando va a terminar. Las empresas sufren caídas de ventas y disminuyen sus ingresos, por lo tanto invierten menos en publicidad o en grandes campañas(más costosas). Pese a la crisis, sería un error para las empresas renunciar a la inversión publicitaria ya que esta decisión podría condenar al olvido a la marca o entidad… Por lo tanto creo que el camino a seguir, atendiendo a los resultados, es ofrecer publicidad «low-cost» y espacios de comunicación publicitara en los medios no convencionales. Vamos, intentar especializarse en estos dos ámbitos para intentar ganar clientes.

  10. Como se di no texto estamos pasando un momento complicado pero apaixonante, e opino isto porque nos momentos difíciles todos sacamos adiante o noso poder de superación. Cando algo vai ben adaptámonos ou mellor dito acomodámonos, pero non o é así cando as cousas van mal. De aí que os tempos difíciles sexan os mellores para darlle un cambio ás cousas e avanzar, aínda que pareza paradóxico. Basta fixarse no incremento de ingresos dos medios non convencionales. Opino como a compañeira Amanda e ao propio encabezado do post que sí hai demasiados números. E números que ao final igual non din nada, porque ao fin e ao cabo son cantidades cuantitativas, e non cualitativas que é o que interesa. Baixou a publicidade convencional e a non convencional, debido á crise como din os meus compañeiros na meirande parte dos comentarios ou pode ser debido tamén a outras formas de escape. Vivimos rodeados de publicidade, moita que xa nin apreciamos pola sobrecarga. Quizais nosos avós do rural se asusten ao ir a unha cidade e ver paneis por todas partes, anunciando unha e outra cousa, porque eles non están tan acostumados. Pero nós nacemos con iso e non o vemos raro en absoluto. Aínda que ben é certo, como dicía ao comezo do comentario que que mellor momento para cambiar a rutina, o convencional, que un momento de crise? Ante tanta competencia o que se pretende é destacar e para iso saírse fora do común. Para “dar que falar”, que para min son as palabras que definen a publicidade, como sempre digo. A publicidade non vai facer que directamente merques o producto, non fai de subconsciente, pero si que vai facer que o recordes, e que fales del, ou non do producto pero sí da forma de publicitalo, que ao fin e ao cabo ven a ser falar do producto. Por iso eu non lle daría tanta importancia ás cantidades (aínda que recoñezo que a publicidade ten un fin meramente económico, polo xeral) senón á cualidade.

  11. Como otros muchos sectores, la publicidad también está sufriendo los efectos de la tan duradera crisis económica. Si los beneficios descienden, las empresas no se pueden permitir invertir su capital en medios publicitarios, y quizás le den mayor importancia a otros temas. Está claro que el mercado también está cambiando, y los medios convencionales como la radio o la televisión se está quedando atrás con respecto a los medios no convencionales, debido al gigantesco Internet. El consumo de la televisión baja y el de Internet aumenta cada día, por lo que los anunciantes se centran más en los medios no convencionales que en los convencionales. La publicidad debe reinventarse cada cierto tiempo si quiere tener el efecto deseado en los consumidores. Y debe también adaptarse a las condiciones del mercado.
    En algunas empresas surge la tendencia a creer que la publicidad es lo menos necesario, y si hay que prescindir de algo será de ella.Esto es un error. Si nadie sabe de tu existencia es imposible que los clientes lleguen. Sin publicidad, el producto no se distribuye (por que al fin y al cabo el «boca a boca» también es publicidad).
    Los números ahí están, y no mienten, por lo que a la publicidad no le queda otra que seguir expandiendo su mercado y adaptándose a los tiempos que corren.

  12. La publicidad es uno de los tantos sectores que han notado el efecto de la crisis, como dicen mis compañeros. En el informe vemos muchos números, que a lo mejor no nos ayudan a ver lo que pasa en realidad, porque sólo son cifras. A mi, por ejemplo, 4.630,0 millones de euros inversión en publicidad en 2012, me sigue pareciendo una cifra muy alta. Pero podemos mirar unos años atrás, y comparar. Pensar en los spots, anuncios y publicidad varia que había antes y que había ahora. Mencionar el cambio de posición de Internet, ganando el 2012 a la prensa diaria. Y es que Internet es un buen lugar en el publicitarse. Ahora no todo el mundo se compra el periódico, pero en cambio, lo lee en Internet. Este mes no me puedo comprar la revista de cine, pero sí puedo verla en internet aunque falten algunos contenidos. Y la publicidad en estos casos no se puede evitar. Podemos cambiar de canal cuando hay una pausa publicitaria, pero no podemos evitar un anuncio en la página web que estamos consultando.
    Al final, vemos que acaban saliendo mejor parados en este descenso, los medios no convencionales, invirtiendo casi 2 millones de euros más que los medios convencionales, por lo que creo que es una buena opción por la que debe tirar la publicidad.

  13. Prácticamente todos los sectores se están viendo perjudicados por esta próspera y feliz etapa de recesión económica, y evidentemente, la publicidad no iba a ser menos… los datos, como ya se ha dicho, hablan por sí solos… las inversiones están bajando y los publicistas tienen que buscar otras formas de hacerse ver, porque está claro que a medida que la publicidad ha ido creciendo, las personas hemos encontrado también formas de evitar su incómoda intromisión en nuestro día a día, casi sin querer…
    Sin embargo, estos datos muestran la inversión, que no la eficacia… lo que nos muestran es que los publicistas están diversificando cada vez más sus métodos de distribución, intentando dar con la tecla mágica, algo que ahora mismo parece, como poco, utópico. Apuestan más por los métodos no convencionales, adoptando una modificación en su forma de hacer publicidad… buscan otros medios de hacer notar su presencia… algunos saldrán mejor y otros peor, evidentemente, pero lo que está claro es que el sector está perdiendo fuelle y ahora se optan por estos métodos novedosos… quizás no porque crean que pueden ser más eficaces que los convencionales, si no simplemente porque son más baratos.
    Me ha sorprendido bastante el hecho de que un sector en auge como es Internet también haya bajado su inversión en publicidad, pero se ve que ahora los anuncios en Internet intentan ser personalizados… bombardear a los usuarios directamente, de una forma totalmente intrusiva y, claro está, muy incómoda.

  14. Números, números y más números. Está claro que este es un informe que pretende mostrar de manera absolutamente realista, la situación de la publicidad en los distintos «sectores». Y que son como dice en el propio informe datos, datos que le incumbe a los profesionales el análisis e interpretación de esos datos para el desarrollo de su función en el contexto que nos ha tocado vivir.
    De una manera u otra, los datos que se nos muestran no llegan a ser del todo esperanzadores. La publicidad, como han dicho mucho compañeros, no se ha salvado de esto que han denominado agujero en la economía (que más bien es un socavón). Directa o indirectamente, ya no consumimos publicidad como antes. La televisión puede que sea el pilar en el que aun se apoyan las empresas para emitir su publicidad (pues es el área en la que hay más inversión) pero creo que no es así. Internet es el nuevo mundo. La nueva pieza que va a permitir a la publicidad continuar. De otra forma, sí. Pero continuar al fin y al cabo.
    El modelo tradicional de publicidad (spots, cartelría, flayers…) ya no sobrevive. El nuevo terreno está en Internet, pero es un terreno inexplorado y frondoso que necesita una gran inversión de tiempo para tantearlo.

  15. Lo primero que me gustaría destacar del informe es la diferencia entre medios convencionales y no convencionales, ya que muchos profesores nos hablan de ellos pero no se paran a especificar que abarca cada categoría.
    Por otra parte me han llamado mucho la atención los propios datos, ya que es curioso ver como la inversión en tarjetas de fidelización sube un 3,1% y, en cambio, la inversión en un medio que ocupa tanto tiempo social en nuestra vida como es Internet decrezca un 2,1%. He de decir que en el resto de medios convencionales si me esperaba esas vertiginosas bajadas en cuanto a inversión y es que la crisis parece haber calado en todos los sectores y este no iba a ser menos. La duda que me asoma es… ¿a que podemos atribuir el leve aumento de los medios no convencionales? Y es que aún siendo leve, estando en un panorama de crisis, este detalle es de apreciar. Quizá a que justamente aquellos medios no convencionales en los que se ha incrementado levemente la inversión son baratos para el inversor por que tienen un mayor margen para reducir costes.
    La publicidad se mueve bajo la hipótesis de que anunciarse aumenta las ventas, atrae a consumidores… En este informe no viene especificada la relación entre la inversión y la eficiencia de cada uno de los medios, es decir, los beneficios que obtienen los distintos clientes, pero supongo que si se aumenta la inversión en unos y no en otros es porque, aunque a primera vista nos parezca un incordio el marketing telefónico (por ejemplo) al dueño de la empresa que invierte en él, notará que atrae a más consumidores, que aumentan las ventas, es decir, que le reporta más beneficios que otro tipo de medios.

  16. Asistimos a un estudio muy detallado de la evolución de la publicidad en los últimos años. Con un recorrido tanto por la inversión publicitaria en los medios convencionales como no convencionales nos damos cuenta de que este sector, como muchos otros, experimenta su propia crisis. Los datos hablan por si solos y tanto los medios convencionales como el resto experimentan un considerable descenso desde el 2007. Aunque la televisión sigue siendo el medio donde la publicidad más invierte, nos damos cuenta de que su afluencia en este sector ha disminuido considerablemente. Las marcas y empresas cada vez apuestan más por invertir en los medios no convencionales. Desde el 2006 la mayoría de las inversiones en publicidad han ido cara estes medios. Nos damos cuenta de que los medios convencionales cada vez son sectores menos atractivos para la publicidad porque tienen que adaptarse más a los gustos de los espectadores para poder llegar a un número más atractivo de potenciales consumidores. A diferencia por ejemplo de lo que ocurre con los boletines o panfletos que van destinados al público en general. Si sigue a este ritmo, el año que viene los números y cifras invertidas en publicidad seguirán bajando poco a poco a un ritmo que no somos capaces de detener.

  17. Observando los datos de este informe, parece que lentamente la inversión publicitaria se va desplazando hacia los anuncios más personalizados. Por ejemplo, entre los medios convencionales, internet ha llegado a ocupar el segundo puesto, y es el único medio que en el último año ha tenido una tasa de variación positiva; hay que tener en cuenta que en internet se puede filtrar bastante mejor el público al que va dirigido la publicidad, de hecho la mayoría de los buscadores ofrecen automáticamente anuncios afines a los navegantes, dependiendo de sus búsquedas previas. Esto no es así en la televisión, o los diarios, donde el público es muchísimo más diverso. Lo que se debe buscar es la eficiencia, y no lanzar anuncios a todas partes.

  18. En vez de analizar los números que se nos presentan, prefiero enfocar mi visión hacia la certeza de esas inversiones, a si el sector debería seguir siguiendo el camino que lleva hasta ahora. El informe presente nos muestra los millones de euros que se invierten en diferentes medios, y la inversión (sobretodo respecto a 2012) resulta algo confusa. ¿Siguen siendo efectivos todos esos millones invertidos en televisión, cuando a día de hoy el espectador está saturado de publicidad en televisión? ¿Por qué lo está, y por qué no remediarlo? Las nuevas generaciones ya viven de otra forma. Es muy poco probable que pasen largos espacios de tiempo viendo una cadena concreta, o que esperen cada semana a que salga un capítulo de una serie (sobretodo si es extranjera). A pesar de esto, las cifras de los audímetros dicen otra cosa. ¿Qué nos está engañando?
    Desde mi punto de vista, no vemos tanto la televisión, tenemos disponible una plataforma que nos hace esperar mucho menos (siempre hay que esperar a que cargue la película o serie), pero es diferente. La televisión no nos convence, así que una inversión tan desmesurada debería aprovecharse mejor.
    Las inversiones en nuevos mercados me parecen lo más lógico. Si se están explotando nuevos medios que están resultando beneficiosos, que están teniendo éxito … Adelante. La publicidad acompaña al contenido, ya que por sí sola no se acude a ella, por lo tanto que acompañe a las nuevas formas de contenido (a la vez intentando remodelarse a sí misma, intentando mejorar sus métodos de comunicación para llegar con más certeza al consumidor sin saturarlo).
    La crisis se nota, cómo no, así que es una ocasión perfecta para replantearse si el plan de medios que las empresas mantienen hasta el momento es el más eficiente de todos.

  19. El estudio, en general, no me ha sorprendido demasiado. La crisis, como en todos los sectores, también se ha hecho notar en la publicidad, obligando a las empresas a reducir costes de inversión y buscar alternativas más baratas. Lo que no me esperaba es que la inversión en Internet haya decrecido un 2,1%. Internet tiene una gran ventaja que otras formas publicitarias no poseen, analizando las búsquedas de cada usuario, ofrece una publicidad personalizada y más individualizada acorde con los gustos y preferencias de cada consumidor . Pero aún así, resulta muy incómoda y molesta para los usuarios, ya que nos bombardean por todas partes, y ahora más que nunca, esta es una de las muchas razones por las que creo que la televisión sigue siendo el gigante de la publicidad, porque asegura a las empresas que los espectadores vean en anuncio por lo menos un par de veces, ya que en internet hay aplicaciones gratuitas para evitar la publicidad en muchas páginas, redes sociales y youtube – yo misma tengo instalada una-.
    Sin embargo, como dicen algunos de mis compañeros, este informe solo refleja datos cuantitativos, se echan en falta datos cualitativos para comprobar si el dinero está siendo invertido de forma correcta o si, por el contrario, la publicidad a un no ha sabido adaptarse al momento y a los nuevos medios.

  20. Se nos presenta a través de este informe, un retrato de la situación de la publicidad hoy en día. En anteriores comentarios mencionaba la gran importancia de la publicidad, y mostraba estar de acuerdo con afirmaciones tales como “si un producto no se da a conocer, no existe”. Pero no es incompatible con estar de acuerdo también con la mayoría del público, que opina que se trata de algo realmente molesto. Nos encontramos la publicidad en todas partes, en lugares que no imaginamos puedan estar plagados de ella. A veces ni nos damos cuenta, o se trata de publicidad subliminal. Pero cada día estamos expuestos a una cifra muy alta de mensajes publicitarios.

    Como a todo, la crisis está afectando: la cantidad de dinero disponible para invertir en publicidad va disminuyendo, pero podemos observar que en los medios convencionales disminuye el triple que en los no convencionales.

    Y en mi opinión esto se debe en parte a que estamos aprendiendo los “trucos” para escapar de la publicidad en los convencionales: viendo la televisión, cambiamos de canal en publicidad. En youtube, saltamos anuncio, etc. Pero la publicidad que encontramos en los no convencionales es más dificil de evitar. Abrimos el buzón: encontramos un folleto publicitario. Recibimos un correo… y es publicidad. Un sms? Lo abrimos y…publicidad! Lo mismo en catálogos, juegos y exposiciones. Es publicidad más difícil de evitar o de apartar la vista de ella. Logrando así llegar al público con más éxito.

  21. Lo que viene diciendo este estudio es que la inversión en publicidad ha disminuido. Pero esto no me sorprende, porque tal y como está la cosa en casi todo se deja de invertir, la crisis es lo que tiene. Pero por otro lado es un poco raro que justo en la publicidad caiga tanto el capital destinado a esta, puesto que a través de ella se supone que se van a conseguir beneficios.
    En todo caso, comentar que me sorprende, como a algunos de mis compañeros, que la inversión en Internet disminuyera tanto, pues es un medio a través del cual la publicidad te la comes si o si, con treinta ventanas anunciando productos de todo tipo alrededor de lo que tu estabas buscando. En cuanto a la publicidad de los medios no convencionales, las señalizaciones y rótulos me parece lógico que no cayera tanto la inversión, pues una forma bastante directa y cómoda de recibir la publicidad, pues no es algo que invada tu espacio personal, como quien dice. Por el contrario, que en los folletos ya no se invierta tanto pues es algo normal, ya que creo que mas que ganancias da perdidas. Los folletos mucha gente los coge por coger y ni los mira, porque luego acaban todos en la basura, por eso no creo que sean muy útiles.
    Y de este estudio no voy a comentar más porque como mas gente ha dicho faltan los estudios cualitativos para saber porque razones concretas han disminuido las inversiones.

  22. Los números reflejan una realidad y, cómo no, la publicidad tampoco ha logrado librarse de los efectos de la crisis. A algunos les sorprende el descenso de la inversión en la publicidad en Internet, pero a mí personalmente, no. Por mucho que sea personalizada y se ajuste a nuestras anteriores búsquedas, yo, cómo individuo que maneja internet a diario, hago todo lo posible por ni leerlo. Centro mi atención en el artículo que quiero leer, en el mensaje que quiero envíar o en el vídeo que quiero visionar, porque si no me volvería loca. Entiendo que los medios convencionales tengan menos inversión ya que a medida que una generación sustituye a la otra, predominan los medios que éstas prefieren. Los jóvenes ya no consumen tanto la televisión, es una realidad, pero a la vez, paradójicamente, quizás es donde más prestamos atención a un anuncio ya que se trata de una pequeña pieza audiovisual y no de una ventanita que salta por todos los lados de nuestra pantalla y intenta evitar a toda costa que la cerremos. A veces se agradece un poco de publicidad tradicional, a veces hasta resulta entretenida. Estoy hablando, eso sí, de un par de anuncios, no 15 odiosos y largos minutos de tortura. Bueno, en resumen, la inversión ha bajado, pero la publicidad sigue siendo sin duda uno de los campos más poderosos y pudientes en los tiempos que corren, al margen de la crisis. El sistema capitalista la amamanta con todo su cariño, ya que es el punto estratégico en la venta a los consumidores.

  23. A mi tampoco me sorprende el descenso de la inversión de la publicidad en Internet, es como si pusiésemos 8 televisores en una habitación mientras ponen anuncios en cada una de ellas, no prestas atención a ninguna: una, porque no te interesa realmente y dos porque es realmente apabullante.
    En general, me parece que la publicidad es demasiado intrusiva y abundante en exceso…con esto lo único que se consigue es una saturación del público, que escapa de ella continuamente.

  24. El descenso de la inversión en publicidad es totalmente esperado por un servidor. Esta se hace cada vez más intrusiva y molesta. Reconozcámoslo, estamos deseando que pasen los cinco segundos de los santísimos para poder ver el maldito vídeo en YouTube. La publicidad se ha convertido en algo que molesta, un ente intruso que nos impide ver lo que realmente queremos. El procedimiento adecuado sería hacerla más sutil, no escondida a la vista mediante técnicas subliminales, sino más inteligente, audaz y provocadora. Cualidades que, por desgracia, escasean demasiado en estos últimos tiempos. No necesito más anuncios reiterativos alabando el producto de maneras poco originales. Necesitamos más talento y ganas.

  25. La publicidad no se iba a librar de la crisis, faltaría menos. Y es que aunque no existiera tal crisis, creo que los propios consumidores acabarían viendo a la publicidad como algo negativo, al menos si sigue por el sendero en el que camina hoy en día. Cuantas veces hemos querido ver un video gracioso de un gatito en youtube, y nos ha salido el anuncio de Media Mark de turno, o el de la «comedia romántica de estas navidades». Y hay que dar gracias a que generalmente puedes saltartelo en cinco segundos, porque hay otras ocasiones en la que tienes que tragarte el maldito anuncio completo…En fin, creo que la publicidad ha exagerado su caracter intrusivo y directo en los últimos años de una forma que no beneficia a nadie. Con más sutileza y menos acoso, tanto a las agencias como al conjunto de los consumidores nos irá mejor.

  26. La crisis trae muchos problemas, pero también grandes oportunidades, solo hay que buscar donde están. Si bien los medios tradicionales están despareciendo por la imposibilidad de mantenerse con la publicidad, en el estudio internet se posiciona por encima de los diarios, es el segundo medio en el que hay más inversión. Lógicamente esto es algo nuevo y todavia no sabemos como monetizar las actividades online, pero aunque está claro que el clásico spot prerroll en plataformas de vídeo como youtube o los invasivos banners no son la solución. Es un apasionante recorrido que queda en manos de las nuevas generaciones como nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: