El camino de lo incorrecto o no.

Podemos hablarlo, pero Mercedes necesitaba actualizar su forma de comunicarse. Al criterio de cada uno queda si la pieza específica de las gallinas es afortunada (yo creo que la analogía está muy bien construida), pero que es un paso adelante está claro. Sobre neuromarketing, nada más que se nos calienta la cabeza…por ahora. Cambio de tercio. La conflictividad de algunas campañas. Os pido comentarios técnicos, de método, estrategia y demás de esta pieza que limpia, fija y da esplendor. Al final de vuestra entrada admito alguna opinión personal. Pensar antes de escribir.

28 opiniones en “El camino de lo incorrecto o no.”

  1. Lo primero que se nos viene a la mente al acabar el visionado del spot es la similitud que tiene con los de los productos de limpieza, concretamente porque parece que compara un diccionario de la RAE con un detergente. La estética de colores llamativos y fuertes, la tipografía y el eslogan «limpia, fija y da esplendor», los efectos futuristas y la estrellas, incluso el aspecto de la protagonista cambia (siendo desastroso cuando le está riñendo al pobre niño la primera vez, y más arreglado cuando habla con el lenguaje «adecuado») y sobretodo la voz en off que nos explica los beneficios de adquirir un diccionario de la RAE, así como el motivo del anuncio, que son los 300 años de la Academia. Es un homenaje a la Academia y a todos los años que llevan perfeccionando el lenguaje de los españoles. Pero el spot podría ser perfectamente una parodia de las miles que hay con respecto a este tema.
    La estrategia que siguen estos publicistas está muy relacionada con el humor, con querer hacer reír al espectador y llamar su atención, lográndolo en gran medida, sin duda, aunque, ¿no se aproxima sin quererlo a la burla? Cuando la protagonista del spot es «bendecida» (o eso parece) con la sabiduría del diccionario, la bronca que le echó a su hijo ya no parece tan mala, pero antes puse adecuado entre comillas porque es del todo antinatural porque nadie le habla así a su hijo…, aunque consiguen representar el efecto de la RAE en la mujer, tanto en su aspecto como en su lenguaje, las maneras pueden despertar sentimientos contradictorios. ¿El spot intenta representar la manera de hablar de los españoles, en general? Algunos se podrían ofender. Habría que repasar el artículo del post anterior que hablaba del lenguaje y la adecuación.
    El spot exagera para conseguir la risa del espectador, para mi gusto es demasiado estridente.

  2. El «malogrado!» anuncio de la RAE ha levantado ampollas en el mal sentido. La Federación de Mujeres Progresistas, la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas y la Fundación Mujeres exigieron a la RAE que se desmarcara del anuncio difundido con motivo de su aniversario porque, en su opinión, el contenido es «sexista y discriminatorio hacia la mujer». El Instituto de la Mujer se sumaba mediante un escrito remitido a la Academia de la Publicidad en el que afirma que el «spot» «incurre en un tratamiento estereotipado, ridiculizando la figura del ama de casa y fomentando la separación de roles sociales entre mujeres y hombres».
    En el anuncio, un niño derrama un tarro de mermelada en una alfombra de la cocina y la madre, utilizando un lenguaje incorrecto, le exige que lo limpie antes que el padre regrese a casa del trabajo. «Fambruesa, estropiciar o floriesciente», son alguna de las palabras utilizadas por la madre y que son corregidas gracias a la ayuda del producto ‘RAE’, al que recurre para solucionar el problema y que, según añade el eslogan, «limpia, fija y da esplendor».
    Es cierto, como dice mi compañera Amanda, que todo en el anuncio recuerda a la estética, forma y guión de un spot de limpieza. Obviamente trata de hacer una parodia de como podemos pulir y «abrillantar» nuestro lenguaje hasta dejarlo perfecto, comparando el diccionario de la RAE con un producto doméstico como podría ser Cillit Bang. Es también cierto que el anuncio y la actitud de la mujer llegan a ser demasiado histriónicos lo que puede llevar a una mala interpretación del mensaje, haciéndolo parecer una burla hacia la mujer en tanto que mejora con un producto de limpieza o en cuanto a su ignorancia. No es quizás tanto una cuestión de intenciones (busca la risa fácil) sino a que se equivoca de lleno en la utilización de unos estereotipos que ya no pasan desapercibidos ni causan esa gracia que ansiaba.

  3. El nuevo anuncio de la RAE es una parodia clara a los antiguos spots de limpieza. Hoy en día este tipos de productos se venden con otras campañas, más cercanas al espectador, muchas veces con declaraciones de las propias amas de casa que dan su opinión sobre el producto. La RAE ha vuelto al origen de los spots en los que una chica sostiene el producto entre sus manos sonriendo a cámara mientras una voz en off describe sus beneficios. Incluso la ropa de la madre nos recuerda un poco a otra época.
    En el anuncio, un niño tira un tarro de mermelada y la madre le da la regañina con un lenguaje incorrecto. Seguidamente, y tras la aparición del diccionario de la RAE, la madre vuelve a reñir al niño pero hablando con más educación y de manera más correcta. El anuncio termina con una breve aclaración del objetivo del spot.
    El problema es que da la impresión de que se han pasado un poquito de rosca. No entiendo cuál es la estrategia que han utilizado, ¿el humor?, sí, pero es que parece una burla, tanto del lenguaje menos cuidado (la madre habla de un modo más bruto) como del más correcto (casi quisquillosa, no solo por el lenguaje sino también por los gestos).
    Personalmente, no me gusta el anuncio, no creo que sea efectivo. Como ha señalado Anadía, ya habido sectores que se han indignado por el estereotipo de ama de casa que se muestra, pero yo creo que va más allá: se ensañan con el lenguaje, cosa que, teniendo en cuenta que nuestro país tiene una gran variedad de dialectos, tocará la fibra sensible de más de uno. Por ejemplo, si ahora la RAG hiciese un anuncio similar y utilizase palabras con seseo, gheada o cualquier otra de los muchas variantes que tiene el gallego (según la zona en la que se hable), no creo que le sentase bien a mucha gente. Con el anuncio de la RAE te están prácticamente diciendo que si no hablas bien eres un analfabeto. O esa es la impresión que me ha causado a mí.
    Creo que les habría ido mejor con un anuncio algo más serio. Podrían haber explotado la idea que han mostrado pero sin haber exagerado tanto el estereotipo.

  4. Como señalan mis compañeras la estética de este anuncio de la Real Academia Española se parece al de un anuncio de un detergente o cualquier otro producto del hogar, como si el diccionario le «lavase» la boca a la madre, aparte de darle un mejor humor para reñir al niño y un peinado más favorecedor, después de sentir una experiencia exaltadora a la par que reveladora, a modo de «La piedad» de Miguel Angel al ser iluminada por el libro sagrado: «El diccionario de la Real Academia Española».
    Me parece que se intenta apostar por la estrategia del humor, pero a mi manera de ver no se consigue, porque se exagera tanto que parece una burla en la primera parte, cuando la madre no habla «correctamente»; y logra un resultado totalmente antinatural en la segunda parte, cuando se supone que la madre habla «correctamente», ya que…¿¿Qué madre riñe así a su hijo cuando acaba de estropear la alfombra?? Como leiamos en el artículo anterior, para cada situación existe un determinado lenguaje y queda tan rídiculo utilizar un lenguaje coloquial en una reunión con unos altos ejecutivos, que hablar de una manera muy culta cuando estamos tomando algo con unos amigos; pasa lo mismo en el anuncio, tanto en la primera parte como en la segunda.
    La duda que se me plantea en la mente, es a quién pretende dirigirse la RAE, porque si este anuncio pretende captar a la gente que no tiene un habla «correcta» según ellos, esta gente no creo que reflexione con este anuncio, más bien se alejará e incluso puede llegar a sentirse ofendida, porque además de exajerarse en cuanto al lenguaje, se pone a la madre despeinada, con mal humor y peor aspecto en general (como he indicado por lo alto en el primer párrafo), como si una cosa tuviese que ver con la otra.
    En mi opinión y como indican mis compañeras, el anuncio está desfasado, parece de otra época, y personalmente pienso que representa un poco la época en la que aún viven los miembros de la Real Academia Española, que como sabemos son un tanto conservadores y deben de estar un tanto agenos al lenguaje que se usa en la calle (que como vemos parece que piensan que es la exageración de la primera parte del ejemplo). Hoy en día me parece que la risa a base de la burla es una muy mala estrategia a seguir para un anuncio.

  5. Creo que ya está todo dicho por mis compañeras, tanto en el plano técnico como en el del mensaje. Aun a riesgo de repetir lo que ellas han dicho, concuerdo en que se trata de una parodia de los anuncios de productos de limpieza más clásicos (y que hoy en día siguen siendo los predominantes), en el que el diccionario de la RAE actuaría como un milagroso remedio para el mal vocabulario de una madre histérica (digo milagroso por el momento de exaltación que vive la mujer al abrirlo). En la estética y el montaje, imita a esos anuncios, pero también en el contenido sexista. No obstante, no sé si es procedente criticar el spot por este motivo; pues, al ser una parodia de un determinado tipo de anuncios, bien podría tratarse esa imagen que da de la mujer (ignorante, mal hablada, mientras que el hombre ni aparece, como si el asunto de mejorar el mal uso de la lengua no fuese con él), también de una caricatura. Quizá este anuncio se burle de los anuncios sexistas, quizás sea un anuncio sexista más. Lo que es evidente, es que no ha recibido más que malas críticas, y en mi opinión con razón. No me parece ni gracioso ni ingenioso, ni que venga a cuento; creo que la mala acogida que tuvo era predecible, pues el mensaje que transmite, pese a ser una parodia, hiere demasiadas sensibilidades (tanto de feministas como de personas con un lenguaje menos cuidado, por circunstancias personales o ambientales).

  6. Además de parecerse a un anuncio de producto de limpieza como dicen mis compañeras, provoca esa sensación de ser el típico anuncio de un antes y un después de un producto milagroso y maravilloso. Antes cuando tu vida era un desastre sin ese producto maravilloso. Y ese exageradamente fantástico después en el que todo es perfecto gracias ese producto.
    Un producto que en este caso es el diccionario de la RAE pero que bien podría ser esa baba de caracol de teletienda, con la que cambias milagrosamente de un extremo al otro.
    Si lo que se buscaba era que el anuncio fuese gracioso, desde luego que para mi no lo ha conseguido. Esto a causa sobre todo de la exageración que se da en ambos polos de la balanza. Creo es un anuncio muy forzado, no creíble, y que por lo tanto no va a acabar de convencer al espectador; ni siquiera desde ese punto de vista irónico que supongo que es lo que se intentaba buscar. Además no es el tipo de anuncio más adecuado para conmemorar el 300 aniversario de la Real Academia Española.

  7. Pues, como ya se ha dicho, el anuncio realizado por la RAE probablemente peca de anacrónico, e incluso he llegado a pensar que este anuncio podría resultar una forma de ‘reírse de ellos mismos’ exagerando al máximo la situación, pero no parece realmente la intención de los anunciantes. Como ya han descrito, se presentan dos situaciones: en la primera, una mujer habla de forma incorrecta hasta un punto totalmente inverosímil, y tras el efecto de ‘RAE’ pasa a convertirse en alguien absolutamente pedante y ‘presuntamente’ culta.
    Como ya se ha dicho, el anuncio de gracioso no tiene demasiado, pues la mujer en ambos casos da la sensación de ser altamente insoportable – no por el hecho de expresarse mal, que también, sino además por el énfasis que pone en sus palabras y movimientos -. Que, por cierto, después de haber observado cómo se comporta ésta tras haberle sido aplicado el producto ‘RAE’… no estoy muy seguro de si es mejor el remedio o la enfermedad.
    Con respecto a lo que se ha dicho sobre las quejas de varios colectivos, he de decir que no creo que los anunciantes tuviesen la intención de realizar un producto publicitario machista, pero también comprendo que los colectivos pudiesen molestarse ya que la mujer queda retratada como una analfabeta y una pedante… aunque claro está que no es un ataque directo a las mujeres en general, pero sí es cierto que los anunciantes deberían haberse dado cuenta de que su ‘obra’ puede transmitir cierto mensaje de ‘humillación’.

  8. Se trata de un anuncio encargado por la Academia de Publicidad para felicitar a la Real Academia de la Lengua por su 300 aniversario. Copiando la estética de un anuncio de un producto de limpieza, nos presenta la solución para corregir el habla: el diccionario de la RAE. A un niño se le cae un tarro de mermelada en la alfombra y el diccionario, presentado como un detergente al lado de ropa bien dobladita, se le aparece a la madre como un salvavidas. La mujer pasa de ser una mujer «mal peinada» y «malhablada» a una perfectamente presentable y además empleando un correcto uso del lenguaje.
    El objetivo de la Academia de Publicidad sin duda era sorprender a los espectadores, causar gracia y probablemente que se hablara del spot. Independientemente de que me parezca acertado o no, dudo mucho que su intención fuera infravalorar a la mujer en ningún momento. Yo creo que no se trata de otra cosa que una auto-parodia de la publicidad como la conocíamos hace unas décadas, empleando un estilo anticuado traído a la actualidad, para vender un producto inusual.

  9. Creo que a valoración está mais que clara unha vez lidos os comentarios das miñas compañeiras. Dende o punto de vista técnico penso que o anuncio non está moi elaborado, posto que responde á forma mítica de anuncio publicitario caducado de marcas de limpeza que nunca foi de bo gusto para o consumidor. A isto sumámoslle que o que se pretende anunciar é nada mais e nada menos que o dicionario da real academia española, onde se recolle todo o relacionado coa lingua castelá e o que fai da mesma unha lingua de prestixio debido precisamente á súa complexidade. Penso que o que se pretendía por parte da academia de publicidade era darlle un toque cómico ao spot, pero non valoraron as connotacións que isto podería ter. Considérase o linguaxe que utiliza a nai como sucidade que hai que limpar, e tanto visual, como moral como eticamente non semella correcto.
    Isto recórdame a un comentario que fixemos non fai moito sobre se a linguaxe nos anuncios publicitarios era importante ou non. Eu nese momento defendín que dependía do público ao que fose dirixido, o contexto, e o que se quería transmitir. Neste caso, nin o anuncio está adecuado ao público, nin ao contexto. Si transmite unha mensaxe pero non do xeito correcto.
    E deixando a un lado o tema ético, dende o punto de vista da produción e do tratamento visual tampouco está moi elaborado. O plano é simple, o comportamento dos personaxes moi pouco adecuado á situación e os planos de acompañamento como a limpeza de palabras e demais non aportan nada creativo nin de interese ao espectador.
    Dende o meu punto de vista, que aínda que intentei ser parcial no comentado anteriormente penso que non o logrei (ao igual que lle pasou aos da academia de publicidade intentando facer un spot “gracioso”), o spot non é bo en absoluto. Ao principio dubidei se era un anuncio falso, feito así a propósito, pero despois reparei nos patrocinadores Tesauro (productora de publicidade) e na mensaxe que explica quen fixo o anuncio e sorprendinme negativamente.

  10. Yo creo que la campaña de la RAE no deja de querer ser un viral y otra vez lo han conseguido. Precisamente, estamos hablando todos de ello y no dejo de verlo enlazado en páginas de facebook y twitter. Desde luego, el objetivo está conseguido. Aunque puede parecer que deja un poco mal a la pobre mujer, yo creo que en ese sentido pecamos todos un podo de hipersensibilidad… No deja de ser un anuncio parodia.
    Y es precisamente eso, la controversia que causa y lo chocante que es que la RAE (una institución a la que pondríamos adjetivos de seria, estricta…) opte por una campaña cómica, lo que lleva a viralizar el video. Es algo así como lo que pasaba con las gallinas y MerceesSi en vez de la RAE fuera otra publicación que estereotipara a sus lectores… Se convertiría en un viral? Yo lo dudo.
    No sé si mis compañeros estarán de acuerdo pero creo que últimamente, para que un anuncio triunfe, tiene que llamar la atención y, sobre todo, crear polémica.

  11. Un anuncio simple, que pretender parodiar un spot de un detergente o similar, en el que la suciedad está no tanto en el suelo sino en la boca de la mujer, y que por ello en vez de un detergente, nos muestra un diccionario de la RAE y los efectos que el diccionario tiene en el lenguaje de la mujer.
    El lenguaje es simple, el contexto inadecuado e infravalora a la mujer; quizás pretendía causar estupor, o impactar en el espectador, sin embargo lo que consigue es la estupefacción.

  12. El anuncio que la Academia de Publicidad hace a la RAE, es claramente, una parodia de los ya típicos anuncios de detergentes. A un niño se le cae un bote de mermelada al suelo, y la madre, cuando le abronca, lo hace expresándose con numerosos vulgarismos. Después de utilizar el diccionario de la RAE, observamos la misma situación, pero esta vez la madre utiliza un lenguaje correcto, aunque demasiado pedante, El efecto que quieren hacer ver es el poder del diccionario, que ha sido capaz de cambiar los vulgarismos por un lenguaje correcto, parodiando el típico detergente, que acaba con cualquier mancha de nuestras prendas.
    En mi opinión, la RAE busca con este anuncio la carcajada, la risa fácil mediante esta parodia. Pero al parecer, esto no salió bien. Personalmente, me gusta más la madre «al natural» que la madre que ha usado el diccionario de la RAE, ya que se me hace demasiado pedante y pesada.
    Quizás quisieron hacer ver que el conocimiento de un lenguaje amplio y variado hace a una persona más culta, y quizás esto no sea del todo cierto. Una persona puede ser más culta que otra aunque utilice un lenguaje más simple, siempre que sea el correcto, Quizás sea este uno de los motivos por los cuales el anuncio no haya causado la reacción esperada por los publicistas en los espectadores.

  13. La verdad es que prácticamente está todo dicho ya, pero intentaré aportar algo más en las próximas líneas sobre el vídeo que hemos visto. El anuncio fue llevado a cabo para celebrar los 300 años de la Real Academia Española y se asemeja bastante a un anuncio de un producto de limpieza como acertadamente han expuesto anteriormente mis compañeros en sus comentarios.
    No sólo nos rememora a ese tipo de publicidad por la estética y los colores, sino también por los planos que usa e incluso por como se cuenta la pequeña historia que en ellos se refleja. La jerga que utilizan al principio del vídeo se nota demasiado forzada e intentan, de manera completamente errónea, vendernos los beneficios y propiedades milagrosas que la RAE lleva a cabo entre los usuarios sin conseguir a simple vista su propósito, puesto que el anuncio ha conseguido más quejas que halagos. Como bien se ha dicho anteriormente este anuncio fue marcado y criticado por varias asociaciones por el papel y la visión que en él se dan a la figura de la mujer. La idea a simple vista de hacer un anuncio de la RAE como parodia de un producto de limpieza, puesto que su pretensión era resaltar la gran labor que esta institución lleva a cabo en el tema del lenguaje, es buena idea pero está muy mal expresada. Nos da a entender algo que no es, es obvio que no cumple del todo la función para la que fue concebido. Hace que nos olvidemos que lo que de verdad se quiere resaltar es el uso adecuado de la lengua que esa plataforma inspira y pasemos a comentar asuntos como el papel de la mujer.
    Desde mi punto de vista con este anuncio la RAE lo que en verdad consigue es llamar la atención de manera equivocada y crear una disputa entre los espectadores, en detrimento de potenciar y resaltar el buen uso del idioma español del que hace gala dicha institución.

  14. «La Academia de la Publicidad felicita a la Real Academia de la Lengua por sus 300 años de existencia y le agradece su arduo trabajo por la preservación de la lengua española desde 1713. Si la RAE no existiera, habría que inventarla.» Así reza la descripción del vídeo de Youtube.

    El anuncio es creado por la Academia por voto propio, sin encargos, como «regalo» para la RAE. En mi opinión, le hacen un guiño a esos 300 años de historia en los que tanto se «han preocupado» por preservar nuestro lenguaje. Creo que las consideraciones sobre si el lenguaje es pedante o no, sobre la adecuación del texto… están fuera de lugar; es una parodia, no va a ser correcto. Lo único que podría disgustarme es la asociación entre estar sucio y hablar mal, y hasta cierto punto, porque creo que ayuda al desarrollo de la acción (ya que el diccionario actúa como un jabón, para la lengua y para el aspecto).
    Por otra parte, las reacciones anti-machistas me parecen exageradas, no olvidemos que esto no por parte de la RAE, si no de la Academia de la Publicidad.

    No es un gran anuncio, pero creo que intenta transmitir algo que no vemos porque nos cegamos con lo básico, con criticar lo que está en primer plano. Creo que nunca sabré a ciencia cierta si lo que escribe la Academia en Youtube va en serio o es sarcástico, hay muchos puntos de vista, y la mayoría dependen de como te levantes por la mañana.

    1. Creo que por mucho que lo haya hecho la Academia de Publicidad, es la RAE la que finalmente decide si quiere un anuncio así. Supongo que habrá tenido voz y voto para aceptar ese anuncio. El caso es que no se trata de un corto de humor ni nada por el estilo, te están »vendiendo» un producto, es la RAE quien decide si quiere arriesgarse a hacerlo de una u otra manera, en este caso, y con tantas críticas negativas que ha tenido, ¿merece la pena que la gente hable de él? Es un diccionario, tampoco es algo que se compre habitualmente, yo creo que se la han jugado bastante, y te levantes como te levantes por la mañana, lo que no tiene arreglo es que es un anuncio que roza el mal gusto.

  15. La Academia de Publicidad ha querido parodiar los antiguos anuncios de productos de limpieza para rendir homenaje a los 300 años de la Real Academia Española. Pero no han conseguido defenderlo bien y han levantado muchas polémicas a causa de identificar la suciedad con una forma de hablar incorrecta y vulgar, además del papel que tiene la mujer en el spot, un ama de casa ignorante. Aunque todos entendemos que intenta tener un tono cómico, no está bien adecuado al contexto social actual.

    Desde un punto de vista técnico no está muy conseguido, como decian algunos de mis compañeros. En los planos donde se intenta imitar manchas en la ropa con los vulgarismos dichos en la primera parte del spot, me parecen demasiado cutres y simples. Aunque no deje de ser un chiste, la reacción de la madre en ambas partes es muy forzada y resulta repelente.

    La estrategía que han seguido me parece inadecuada, pero supongo que lo que pretenden es llamar la atención y generar un recuerdo en el espectador para que se hable del spot, ya sea para negativo o positivo, y bien que lo han conseguido, de eso no hay duda.

  16. Estoy de acuerdo en la visión de mi compañera Sabela en este asunto. Todos hemos expuesto el marco en el que se ha hecho el vídeo, su finalidad de felicitar a una institución de parte de otra, pero la finalidad última sigue siendo el «consumo» del producto, su patrocinio. Al crear polémica, ridiculizar, parodiar, etc. han conseguido que se hable de la RAE en las redes, entre los espectadores, e incluso en las noticias (en TVE se pudo ver una breve noticia sobre la polémica que estaba creando el anuncio). Que el anuncio sea políticamente correcto o no lo decide el espectador, pero el objetivo está cumplido: todo el mundo habla de él.
    Desde mi punto de vista no es el mejor anuncio ni el que más me ha gustado, pero admito que me ha llamado la atención repetidas veces. En cuanto a su contenido, no me convence, no es lo que haría yo, pero es válido para su propósito.

  17. Antes de nada felicitar a la RAE por sus tres siglos de historia. El concepto del anuncio lo veo muy claro: hacer una parodia de los anuncios de productos de limpieza. Las relaciones metafóricas entre estos y la labor social de la academia, son a mi parecer, el eje temático de la pieza. El formato empleado es muy inteligente, ya que se trata de un discurso estético muy presente y reconocible en las pantallas españolas , los spots de limpieza.
    Continuando con el análisis de la pieza se emplean una serie de recursos técnicos con el fin de reforzar la idea temática, la autoparodia con la publicidad de antaño, por ejemplo: el uso de la voz en off ( nosé quien será ese hombre pero su voz es un clásico asociado a ese tipo de piezas),la inserción del plano detalle del diccionario en el momento del paso de Causa a Efecto en la narración spot, el tipo de cortinillas empleadas en el montaje y por último la tipografía escogida y los efectos de sonido.
    El planteamiento de la pieza me parece correcto, es una hiperbole en toda regla. No sé hasta que punto la academia pensó o no, en si crearía polémica. Revuelo ha tenido y bastante y eso ha ayudado a difundir más su mensaje, por lo que se podría considerar un éxito.
    Aprovechando el título del post, me parece que es muy relevante.El anuncio es políticamente correcto, ya que se juega con la ironía y el doble sentido como recursos. Sin embargo otros y otras lo ven de otro modo y de ahí el revuelo.( ¿intecionado o no?) Si no lo es, igual la Academia debería hacer un anuncio promocionando el sentido del humor y el doble sentido… porque al igual que la RAE estas cosas tambien hacen una sociedad más «limpia, fija y con esplendor».

  18. Con este anuncio la Academia de la Publicidad busca rendirle homenaje a la Real Academia Española, resaltando la importancia de su labor en el cuidado de la lengua española, que como ya hemos visto en la entrada anterior del blog, es un elemento de trabajo fundamental para los publicistas.
    Como ya han dejado claro mis compañeros, el anuncio se basa en el código habitual de los detergentes y demás productos de limpieza, aunque esta vez en clave de parodia. El claim de la RAE “limpia, fija y da esplendor” articula todo el spot, pues como en todos los anuncios de limpieza, el producto marca un antes y un después. Además del símil en la narrativa, la escenografía, la iluminación y los efectos especiales también recuerdan a las clásicas piezas de detergentes.
    Lo curioso de esta campaña publicitaria es que no se trata sólo de un spot televisivo, sino que incluye gráficos, campaña por internet y marketing directo. Todos siguen el mismo código, por ejemplo el plan del marketing directo incluye el envío de cartas de felicitación acompañados de gráficos a los académicos de la RAE, y también se enviarán “ambientadores de palabras” que emiten cada cierto tiempo palabras para enriquecer el vocabulario.
    En cuanto a toda la polémica que ha generado el anuncio, en mi opinión quizá sea una pieza demasiado innovadora y humorística para una institución tan seria, pero de todas formas creo que estamos tan preocupados de ser políticamente correctos y de hacer que todo el mundo sea políticamente correcto que nos obsesionamos con buscarle los tres pies al gato.
    Os adjunto uno de los gráficos de la campaña:

  19. El profesor al habla. Un elemento básico, el anunciante no es la RAE. Se trata, como habéis visto todos, de un homenaje de la Academia de la Publicidad. No se niega que notoriedad tiene la campaña, la duda es que si fuera la RAE quien hablará lo haría de esto modo. Sobre el lema de la propia RAE, mejor no hacer comentarios.

  20. Es un anuncio estridente y hasta cierto punto de mal gusto. Pero no porque el anuncio en sí sea algo alocadamente incorrecto (como ya se ha resaltado hasta la saciedad, es una deconstrucción/parodia del típico anuncio de detergentes), sino porque la adecuación del mismo está a niveles deficitarios. No cabe ninguna duda que el objetivo de que la RAE esté en boca de todos se ha conseguido. Yo me pensaría, no obstante, si merece la pena que alguien hable de ti a costa de relacionarte con un anuncio desafortunado. Probablemente fuera la única manera, ya que si lo pensamos bien, nadie retendría en su mente el típico anuncio académico y clásico que sería más de recibo realizar para la RAE. ¿Y a qué recurrimos entonces? Pues al espíritu zafio y de tintes sainetescos que tan acostumbrados estamos a ver por la televisión. ¿Es de mal gusto? ¿Con estereotipos alarmantes sobre la mujer? ¿Degradante en cierto sentido? Sin duda, pero el español medio se siente a gusto, memoriza y retiene estos tópicos con extrema facilidad. Objetivo conseguido.

  21. La campaña ha resultado realmente desafortunada. Evidentemente, son innumerables los ejemplos de spots en los que el objetivo no es quedar bien, sino llamar la atención para que el producto sea más conocido, pero este no era el caso: se trata de un homenaje de la Academia de la Publicidad imitando el clásico spot de limpieza con la intención de resultar divertido. Guardando mi valoración personal sobre si lo ha conseguido o no, resultan realmente desmesuradas las reacciones de distintos colectivos aduciendo que se fomentaba alguna clase de estereotipo de género. Esa no era la intención del anuncio, y a estas alturas nuestra sociedad debería saberlo antes de indignarse por cualquier cosa. No defiendo con esto a los creadores del spot: hay un problema de foco y estrategia, no se ha pensado a quien iba dirigida esta pieza ni un objetivo que comunicar al receptor, pues se trata solo de un homenaje. En definitiva, un ejemplo para comprobar el abismo que hay entre la visión que pueden tener emisor y receptor de un mismo mensaje y que tan difícil hace cualquier proceso comunicativo.

  22. Este anuncio no es una mala idea. La Academia de la Publicidad quiere homenajear a la RAE creando un spot con una de las formas más típicas del mundo de la publicidad: El anuncio de detergente. Para ello, coloca a una mujer (vaya, siempre es una mujer) riñendo a su hijo con un mal uso del lenguaje (y esto es así, por mucho dialecto o jerga que exista), y que tras haber probado el producto mágico, se transforma en un personaje mucho más querible. Aunque no sucede así. Más bien se convierte en una caricatura igual de deplorable que la anterior, sólo que ahora utiliza palabras que sí existen.
    Siendo un anuncio de la Academia de Publicidad, me esperaba más. No, el anuncio no es una mala idea, pero tampoco es que sea muy original. Y aún encima la ejecución como hemos visto ha sido pésima. Puede colar la primera vez, pero a la segunda que veas el anuncio te das cuenta de que ahí algo falla. Algo positivo ha conseguido: Levantar polvareda.

  23. Un spot promocionando los 300 años de la RAE a modo de anuncio clásico de detergente. «Limpia, fija y da esplendor» es su slogan. Efectos especiales, luces llamativas, un antes y un después (en el uso del lenguaje y no en la ropa en esta ocasión). Una forma muy original y un gran trabajo de marketing, ya que lo que se busca es rendirle un homenaje a la Academia de una forma original, no vender el diccionario en sí. Y lo hacen jugando con el lenguaje, los tópicos e estereotipos en clave de humor.
    No sé si a la propia RAE le ha agradado el anuncio con el que ha sido homenajeada. Desde luego, no creo que ellos se publicitasen nunca de esta manera.
    En cuanto a la polémica, creo que no hay por qué sentirse ofendido. Como mujer, no me siento ofendida. Puede hacerte más «gracia» o no, simplemente.

  24. El spot coge la estética y el estilo de los anuncios de detergente para realizarle su particular homenaje a la RAE. Colores llamativos y vivos, grafismos vistosos sobre el propio plano que recalcan las cualidades del producto, y una solución dentro de la trama del spot (el diccionario de la RAE) que llega como «venida del cielo». La Academia e la Publicidad ha querido usar tópicos muy característicos de la publicidad televisiva comercial, y con ello homenajear así a la RAE.
    En mi opinión este «homenaje» (del cual tiene pocas trazas) es desafortunado y se introduce en el terreno de la vulgaridad, porque no demuestra realmente la importancia que ha tenido la RAE en estos 300 años (que no ha sido poca), y se queda en la intención de provocar una carcajada tonta en el espectador. A mi no me ha provocado ni una leve sonrisa.

  25. Está claro que la pieza en el fondo me ha resultado graciosa. Es una idea, con mucha creatividad. Demasiada diría yo. Creo que este exceso de creatividad, ha supuesto un paso más allá. Pienso que a transgredido una norma. Meterse con el público.
    Desgraciadamente hay personas que hablan así, y en cierta forma se meten con ellas. Absolutamente nadie (salvo excepciones contadas) habla un castellano normativo (igual que pasa con todos los idiomas) y no por mucho seguir las normas de un diccionario vas a ser mejor persona. Que al fin y al cabo es lo que nos enseña el anuncio.
    Hablas de un modo vulgar, pues eres un salvaje, que hablas a gritos, sin ningún tipo de respeto. Si hablas con un lenguaje sofisticado y normativo eres, un ser superior, benevolente, con dotes de compresión.
    A modo de «extra» me gustaría señalar que nunca entenderé el eslogan que utiliza la RAE para promocionarse «Limpia, fija y da esplendor». Un organismos que en teoría es respetado y que es el que se encarga de marcar una norma, siempre me ha pegado mas un eslogan con más contundencia, y seriedad. Limpia, fija y da esplendor me recuerda más a un producto de limpieza que a la Real Academia Española de la Lengua.

  26. Desde mi punto de vista, el spot parodia de manera bastate acertada los antiguos anuncios de detergentes, dotando a la pieza de un toque de humor bastante divertido. Aunque en un primer momento la estética del anuncio difiere bastante de algo «antiguo», sí que han usado algunos recursos técnicos muy característicos de los anuncios de aquella época, como la voz en off presentando el producto o el tipo de eslogan propio de un producto de limpieza. Creo que el hecho de que aparezca una ama de casa regañando a su hijo no tiene mayor propósito que el de aprovechar una escena donde el juego entre conceptos «RAE-Producto de limpieza» puede tener lugar.

    En cuanto a la polémica que se ha levantado sobre el anuncio alegando que es «sexista y discriminatorio hacia la mujer» la veo un poco fuera de lugar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: