De la neura a Mercedes, pasando por el idioma.

Veo que el tema del neuromarketing tiene recorrido. No trato de poneros en situación de defender o atacar, de lo que sois libres, sino de que sepáis por donde va la investigación en marketing y publicidad (nos guste o no). Es evidente que necesita de un ámbito legal «ad hoc», pero. como siempre, la industria irá por delante.  Además (una opinión personal), los legisladores no son más que unos empleados regularmente pagados de los que tienen el poder, Mariano al frente. Desde el enlace que os puse podéis saltar a otras cosas si os interesa y en la bibliografía de la asignatura está indicado un libro interesante (LINDSTROM, Martín (2010). Buyology. Barcelona. Gestión 2000) que no hace falta que compréis.

Dos cosas más para ir cogiendo ritmo. Primero un artículo sobre el lenguaje (herramienta de primera necesidad de la publicidad) de Alex Grijelmo, un periodista preocupado por el idioma. A valorar, sobre todo en su parte final. Y la segunda cosa un anuncio de Mercedes. Gallinas anunciando una suspensión. Se admiten comentarios.

31 opiniones en “De la neura a Mercedes, pasando por el idioma.”

  1. Ambos artículos me han parecido muy interesantes para el mundo de la publicidad. Del primero destacar la importancia de acomodar el lenguaje al contexto en el que nos estamos expresando. El ejemplo del anuncio de Don Simón es una muestra bastante clara de lo que está ocurriendo actualmente en el mundo de la publicidad y, por extensión, en la televisión en general, donde cada vez se descuida más el uso adecuado del lenguaje. Aún en publicidad se puede entender que si tienes un producto destinado a un público en concreto intentes acomodar tu forma de expresarte a la de este grupo de consumidores. Pero creo que los periodistas deportivos deberían cuidar más sus palabras aunque estén en una retransmisión en directo e intenten llegar a un publico numeroso. Por otra parte, con el ejemplo de Mercedes, parece que los anuncios cada vez se preocupan más por mostrar imágenes impactantes al espectador y por consiguiente, por intentar ser recordados, en lugar de relatar los beneficios del propio producto.

  2. Del primer artículo acerca del lenguaje en un medio como la publicidad, me gustaría expresar mi opinión con respecto al ejemplo que le da título: «Tinto de verano pael calor». Me parece que el objetivo de las marcas es identificarse con sus compradores potenciales de tal forma que quizás (puede que sean prejuicios propios) se asocie a la gente que consume un producto como el tinto de verano Don Simón no sea de alto nivel económico lo que se asocia con un lenguaje más burdo. No me imagino a Mercedes (que es el otro ejemplo) anunciando un coche utilizando expresiones vulgares o populares.
    Con respecto al anuncio de Mercedes que utiliza gallinas como una metáfora de una buena suspensión solo se me ocurre decir que el humor es una buena forma de que la gente retenga un anuncio en su mente o las imágenes que llamen la atención. Creo que en este caso Mercedes hizo una buena campaña o, por lo menos a mí, me ha hecho mucha gracia.

  3. Tanto el artículo de El País como el anuncio de Mercedes me han parecido muy interesantes. Del primero tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo con todo lo que comenta, es cierto que cuidar el lenguaje se convierte en una tarea crucial cuando hablamos de medios de comunicación, porque el uso que hagamos de él repercutirá directamente en la imagen que estamos dando. En el caso de Don Simón, no me parece fuera de tono ese ‘pael’ (que viéndolo escrito choca bastante). En el anuncio se utilizaba como sintonía y no llamaba tanto la atención. También hay que tener en cuenta que el tinto de verano es una bebida más popular en la zona del sur y eso en parte también habrá influido.
    El anuncio de Mercedes sí que me ha sorprendido más, pero no creo que desentone con la idea que tenemos de Mercedes de ser una marca más »sobria» y elegante que otros coches. Aplaudo la idea de las gallinas porque además de ser una metáfora acertada, aporta humor y lo hace en la línea de Mercedes: sigue siendo un anuncio pulcro, y estéticamente casa bien con la imagen de Mercedes.

  4. Artículo sobre a linguaxe:
    A linguaxe é un universo grande e complexo, e probablemente no ámbito da educación algo difícil de dominar debido a súa natureza cambiante. O que si está claro e que esta hai que coidala, e saber onde se está en cada momento. Así ben non falamos igual nunha entrevista de traballo que nunha cita cos amigos. E isto é así e non debe cambiar. A linguaxe debe adaptarse a cada situación.
    Mais á hora de falar da linguaxe publicitaria entramos na grande cuestión. Que linguaxe utilizar? Dende o meu punto de vista aquí tamén debemos adaptarnos ao público ao que nos queremos dirixir. Se antes falabamos dunha linguaxe coidada nunha entrevista de traballo ou nunha linguaxe informal cos amigos, nos anuncios publicitarios eu penso que debe ocorrer o mesmo en función de que é o que queremos vender. Poño un exemplo: se a marca que queremos publicitar é Dior, que acaba de sacar a súa nova fragancia para muller, utilizaremos unha linguaxe moi coidada, cuns adxectivos determinados, coidando o ton, a entoación… mentres que se queremos vender unha paella precociñada andaluza sería bo que metésemos algunha verba sureña para potenciar a característica principal da paella e ao mesmo tempo identificarnos coa cultura. E non só coa cultura senón co destinatario. Se é unha paella precociñada probablemente sexa para xente que ten pouco tempo para cociñar e non teña suficiente poder adquisitivo como para comer de restaurante; é dicir, unha persoa do común, de a pe. O mesmo que se queremos anunciar unha marca de pearcings, o vocabulario non debe ser grandilocuente, pois probablemente a xente que estea interesada nela sexan adolescentes que busquen unha cercanía tanto visual como verbal.
    Ao mesmo tempo penso que o feito de utilizar un vocabulario distinto ao regrado dálle certo matiz de diferenciación ao anuncio, e ao mesmo tempo un punto de comicidade, que é o que necesita un anuncio para ser visto sen sufrir un cambio de canal (en caso de que sexa un anuncio televisivo).
    Non o vexo do mesmo xeito en cambio na prensa ou na publicidade escrita. Neste caso si que penso que se deben respectar as normas, aínda que se poida tamén utilizar unha linguaxe coloquial, ou menos informal mellor dito. A ortografía, ao meu ver, debemos respectala sempre.

  5. Comentario sobre o anuncio de Mercedes:
    Debo recoñecer que é a primeira vez que vexo este anuncio e a verdade sorprendeume bastante, especialmente sabendo que marca era a que se publicitaba. Dende o meu punto de vista o feito de utilizar unha galiña como motivo principal paréceme acertado, porque é diferente, especialmente no que se refire a marcas de coches e certamente cómico e atractivo. En definitiva, se cabe, creativo. Mais si que vexo algún erro no anuncio, como é o exemplo da parte final, na que se comezan a poñer as letras na marxe esquerda. A mirada do espectador está centrada na galiña que de repente ten pernas, e o que pon arriba non se aprecia, e ao mesmo tempo só se pon un segundo o nome e o símbolo da marca, a cal tamén pasa fugaz pola nosa mente. Isto levoume a pensar se pode ser un gancho, para que o espectador queira volver a ver o anuncio e reparar nel, aínda que eu non o faría dese xeito.
    En canto á miña valoración global, a min gustoume. Penso que estamos saturados de publicidade moi semellante e que hai que marcar a diferenza barallando tamén un toque de humor.

  6. Hay una línea muy delgada entre la corrección y la pedantería. Estoy de acuerdo en que hay que tratar de expresarse correctamente en los medio de comunicación, pero a la hora de buscar la empatía con el espectador, como es el caso de la publicidad, es una estrategia inteligente expresarse como lo hace el perfil al que va dirigido un determinado producto, como el caso de Don Simón. Es decir, se trata de una cuestión de adecuación, aunque tampoco hay que llegar al extremo y provocar aversión en el espectador, ya que puede dar una imagen no deseada a la marca.
    El anuncio de Mercedes ha sido una sorpresa – para bien-, no me esperaba algo así de esta marca. Es una buena metáfora, que aporta humor sin alejarse de la imagen de Mercedes y lo que es más importante, es un anuncio original y peculiar que la gente recordará con facilidad.

  7. Tengo que decir que me parece totalmente acertado el artículo sobre el lenguaje, sobre todo en el ámbito publicitario, ya que es un área donde es especialmente importante el dar el máximo de información en el menor tiempo o espacio posible. Como se comenta en el artículo, las palabras que usemos y el contexto donde las usemos dan muchísima información sobre la persona que habla (o escribe) al igual que lo hace la forma de vestir o el lenguaje corporal. Tanto unos como otros son recursos de los que nos valemos para añadir información extra a un mensaje sin necesidad de saturar el canal utilizado, de manera que con un simple coloquialismo están diciendo qué producto venden, para quién va destinado e incluso cómo es la empresa que lo vende.

    En el caso de Don Simón, usando el «pael» estarían diciendo algo como: «Kiyo, esto es pa’ tí y pa’ tus colegas, barato y fresquito» (como decían más arriba, los del sur somos muy de esto) mientras que en el caso de Mercedes sería algo más como: «Hemos seleccionado las mejores gallinas para que nuestros mejores técnicos estudien la mejor suspensión y usted, señor, pueda disfrutarlo en el mejor coche».

    Ambos anuncios son excelentes ejemplos de que se puede decir mucho con muy poco.

  8. O primeiro artigo creo que é moi acertado, sobre todo na parte na que fala de publicidade. É obvio que no día a día, non falas da mesma maneira cun xefe, cunha persona maior ou con algún familiar. En canto ao tema das expresións usadas en medios televisivos, deberían de correxirse. Non hai que ser pedante para falar ben, de forma axeitada e adecuada. Pero na maior parte das cadeas atopámonos horas e horas de prensa rosa onde berran e falan como se estiveran no mercado.

    A forma de expresarte, levado ao campo da publicidade pode ser un utensilio moi interesante, e o exemplo do anuncio Don Simón refléxao claramente. «Tinto de verano pael calor», cunha música pegadiza que invita a relaxarte e a estar na praia cos amigos mentras tomas un tinto de baixo prezo. En cambio, nos anuncios de grandes marcas non oirás nunca ningún erro gramatical, queren aportar elegancia, respeto, categoría… non me imaxino a un Rioja publicitándose así, por exemplo.

    En canto ao anuncio de Mercedes, decir que me parece algo distinto ao que nos teñen habituados, pero que da un xiro ata certo punto cómico sen perder o prestixio da marca pois séguennos a decir que son os mellores.

  9. Os dous artículos me parecen moi interesantes. Do primeiro pouco máis teño que engadir do que dixeron os meus compañeiros: a linguaxe, a forma de expresarse, o vocabulario empregado (ademáis doutros factores)… son cruciais para lograr o efecto desexado no consumidor por parte da marca. Ben é certo que hai formas e formas: vexo axeitado que se empregen palabras como ‘pael’, xa que, baixo o meu punto de vista, non supón unha falta grave no que a expresión se refire; en cambio, o que si é unha falta grave é non saber adaptarse ó consumidor, ó destinatario. E isto non só acontece na publicidade, senón que como se menciona no artículo, na vida social: depende de con quen te esteas comunicando, do lugar e da imaxe que queiras dar, utilizas unha roupa e linguaxe, ou outra.
    Por outra banda, o anuncio de Mercedes pareceume xenial. Non sei se me provoca risa ou respeto: o animal menos atractivo e adorable (para gustos), reflexa aquí clase, dignidade, unha categoría impensable antes… que se adapta perfectamente á marca que representa. Un anuncio simple,directo, sin grandes efectos, claro… Vemos como a marca sabe adaptar perfectamente as galiñas a un contexto determinado para dar esa imaxe pulcra.
    En cambio,se estes animais foran os protagonistas do anuncio de Don Simón… outro galo cantaría.

  10. Está claro que la mayor parte de la gente adapta y escoge su lenguaje dependiendo del contexto en el que se encuentre, para comunicarse adecuadamente con el entorno que le rodea, por lo que cada lenguaje tiene un tiempo y lugar adecuados, y es necesario saber manejar los dos.
    Así, me parece muy interesante este aspecto llevado al mundo de la publicidad, ya que nunca había reparado en la elección del lenguaje como un elemento más para llamar la atención de un target comercial determinado. Se trata de otro método como puede ser la voz de niños pequeños en los anuncios de juguetes dirigidos a niños pequeños, para empatizar con estos y llamar su atención. Me parece muy aclaratorio el ejemplo de <>.
    Por otra parte, el artículo también repara sobre la elección del lenguaje más coloquial en el periodismo deportivo… Esta claro que la misión periodística es comunicar una determinada información al público pero… ¿¿Porqué se hace en el mundo deportivo y no en el de las noticias normales?? ¿¿Porqué no nos llama la atención que discutan de un fuera de juego con <> y <> y si que digan Mariano no salió <> calle cuando la gente protestaba?? Sería curioso saber el como y el porqué se han marcado los contextos en los que si y en los que no se puede, o por lo menos suena acorde, hablar coloquialmente, ya que si en los deportes se hace ¿Porqué no en los informativos? ¿Porqué en los deportes no se habla como en los informativos?
    Volviendo al tema del lenguaje en la publicidad, a mi manera de ver, tiene que ver bastante con el otro artículo del anuncio de BMW, ya que estábamos acostumbrado a ver fascinantes anuncios publicitarios de la marca, que nos invitaban a ser la carretera y sentirla, que iban dirigidos, posiblemente, a aquellos que hacen la conducción su pasión, que les gusta conducir (como su propio eslogan indica preguntando al espectador al final de cada anuncio <>), como podemos ver en los anuncios del vídeo que dejo colgado por aquí*. Así, la marca de autocares nos tenía acostumbrados a un lenguaje elegante tanto verbal como visualmente, y… ¿¿Quien se iba a imaginar que BMW utilizaría gallinas para un anuncio suyo?? En efecto, las gallinas no es un animal que se asocie con la elegancia especialmente, pero el anuncio de BMW lo ha echo, y además las ha sabido mostrar en su anuncio con una pizca de clase. Personalmente puedo hacer mis cábalas mentales sobre el porqué de la utilización de gallinas: ¿Querrán cambiar su mensaje publicitario? ¿Querrán atraer a otro tipo de público? ¿O simplemente les iba bien porque rompen su línea y llama la atención?
    * https://www.youtube.com/watch?v=ehkuhrETStY

  11. El primer artículo me ha parecido sumamente interesante, y me he sentido bastante identificada, como todos supongo, ya que nos hemos encontrado en estas situaciones muy a menudo. Es lógico, creo yo, y comparto con el autor la opinión de que tenemos que saber adecuar nuestro lenguaje al contexto en el que nos encontremos, aunque pienso que también depende de la relación que tengan los hablantes. Me suele pasar con los profesores: al principio los trato de usted, ya que son personas mayores y superiores a mí, ya que me están enseñando; pero a medida que voy ganando confianza con ellos, empiezo a dudar, ya no sé si es adecuado referirme a ellos tan formalmente, y a la vez con miedo de que si les trato de «tu» puedan sentirse ofendidos. En el ámbito de la publicidad es diferente, y creo que tiene que ver con la imagen que quiera dar esta. Está bien que Don Simón quiera dar una imagen desenfadada con ese tipo de lenguaje, y no lo vería tan adecuado si los publicistas de BMW me hablaran de la misma manera. Está todo muy claro. Es todo muy lógico. Este fin de semana vi las motos, y el comentarista usaba términos informales para hablar con los espectadores; no me parece mal, es cuestión del ambiente en el que se encuentra.

    Y el anuncio de Mercedes… no puedo hacer más que reírme. A pesar de ser poco ortodoxo, me parece súper original. Igual se podría explicar el sistema de una manera más sencilla y clara, pero así sin duda llaman toda la atención, que claramente era lo que querían.

  12. En primer lugar, en cuanto al artículo sobre el «Tinto de verano», creo que el lenguaje es algo fundamental para transmitir una idea determinada. Y el lenguaje como bien dice en el artículo tiene que adaptarse a un contexto determinado. El tinto de verano se consume en verano, época de felicidad, vacaciones y alegría. Está destinado a un público joven, por lo que el lenguaje intenta ser cercano a su público. Además, el anuncio es una canción, por lo que, aunque escrito quede muy mal, «pael calor» suena bien como melodía. Y a los jóvenes nos gusta la música.
    La marca Mixta, utiliza también el lenguaje como arma principal en sus campañas, junto al humor. Aquí os dejo el último anuncio hasta el momento de esta marca ( o eso creo):

    Está claro que también buscan a un público joven, de ahí su lenguaje característico, típico en todos sus spots. Yo no me imagino este spot cambiando la Mixta por un «Rectoral de Amandi» ;a mi abuelo no le gustaría ni se identificaría con él.

    Por otro lado, en cuanto al anuncio de Mercedes, mi opinión es que, hagan lo que haga, debido a la imagen de marca tan fuerte y arraigada que tienen, será difícil que fracasen en un spot, siempre y cuando conserven su estética. Esto les permite arriesgar y colarnos este anuncio en tono de comedia, pero que no nos hace olvidar que nos están vendiendo coches de gama alta.

  13. En lo que se refiere al uso del lenguaje, estoy de acuerdo en que depende mucho tanto del contexto, como del receptor del mensaje. Como dice el artículo, no es lo mismo anunciar el tinto de verano don Simón que un descapotable de alta gama; pero creo que esto no quiere decir que deba descuidarse el lenguaje hasta el punto de cometer semejantes incorrecciones, aunque sean intencionadas. Se puede expresar una idea con corrección sin resultar pedante, para eso no hace falta caer en errores, y menos deliberadamente. Esto se extiende más allá de la publicidad, a los medios en general, donde los aspectos lingüísticos se cuidan mucho menos de lo que se debería, sobre todo teniendo en cuenta que una de sus funciones es la formativa.
    En cuanto al anuncio de Mercedes, me parece muy divertido y original. Creo que es mucho más efectivo precisamente por ser tan sencillo, no se vale de más palabras que el eslogan del final, y éste aparece escrito; llama la atención sólo con las imágenes, ese «baile» de las gallinas que inevitablemente llama nuestra atención y nos arranca una carcajada. Yo misma había visto algún gif de estas aves, sin saber que procedían de este anuncio.

  14. Si bien es una virtud saber adaptar nuestro comportamiento a las distintas situaciones del día a día, nuestro saber estar a los distintos contextos, nuestra indumentaria para los distintos eventos… el lenguaje, máxima expresión de quienes somos, siempre ha de ser cuidado. Aquí creo que debemos diferenciar el uso intencionado del no intencionado, es decir, entender la diferencia que existe entre el anuncio de Don Simón y los demás ejemplos empleados. No es de ninguna manera signo de pedantería hablar de la forma correcta; por el contrario, puede connotar negativamente nuestra imagen las expresiones citadas de ‘alante’ ‘p’atrás’… La corrección a la hora de hablar es algo que le falta a muchas personas, en este caso sí pedantes, que fuera de un contexto esmerado usan vocablos fuera del alcance de sus oyentes… Hablar de una forma correcta nunca te va a perjudicar y es una pena que sabiendo hablar, no hablemos bien. Entender el lenguaje como una herramienta que podemos manipular y ser conscientes de como la manipulamos nos dará la cobertura necesaria para no equivocarnos, o equivocarnos y que no se note…

    En cuanto al anuncio de Mercedes… es sencillamente genial, la publicidad ha evolucionado y se ha ramificado en líneas estéticas muy diferenciadas, esta es mi favorita. Sencillo, atractivo y directo, es como una pequeña obra de arte, está todo calculado, medido y diseñado para atraer la atención. Es evidente que otros spots son buenos y atractivos también, pero no son tan delicados. Los mejores son los que nunca te cansas de verlos, los que superan la barrera de los 5seg de Youtube.

  15. Con el lenguaje pasa lo mismo que con las imágenes. No vas a usar los mismos tipos de imágenes para anunciar un producto para niños que si el enfoque es para los adultos. Ni utilizarán los mismos tipos de voz en off. Creo que hay todo un mundo para diferenciar un producto de otro en cuanto al target al que está dirigido. Y el lenguaje, como muestra el artículo, es uno de ellos. Sí el objetivo de la publicidad es llegar a su público, lo lógico es que utilicen el mismo lenguaje para que este público se identifique con el producto, aunque este sea sutil como apuntaba Nazaré en cuanto a que el «pael» suena en la canción y no se nota demasiado.
    Cambiando al anuncio de Mercedes y las gallinas… que levante la mano aquel que no se quedó viendo el anuncio entero hipnotizado con las gallinas. Entonces, el objetivo de Mercedes está cumplido.

  16. Antes de nada, decir que ambos enlaces han llamado mucho mi atención y me han resultado interesantes, aunque, como es evidente, en diferente forma.
    Acerca del artículo de El País sobre el lenguaje, a pesar de que utilizar el lenguaje coloquial a la hora de realizar un spot publicitario en el que se espera algo más culto suela resultar llamativo y/o exitoso en cuanto al fin que pretendemos, no me gustaría hacerlo si estuviese de mi mano. Es decir, creo que tiene que haber formas de llamar la atención hacia el consumidor que no sean dirigiéndonos a él como si no fuese a entendernos en un lenguaje más propio. A no ser, por supuesto, que fallemos en la cercanía al consumidor y eso sea lo que nos está matando. Me parece que se está intentando ser más «vulgar» (no es el adjetivo más correcto pero es el único que se me ocurre) para llegar al consumidor, y eso es tacharlo a él de vulgar. Tenemos que partir de la base de que es culto, para hacerlo culto (sin exagerar).
    En cuanto al anuncio de Mercedes, he de decir que me sorprende muchísimo. Podría decir que «estoy algo familiarizada» con la marca, con su estilo, con su carácter sobrio y elegante, formal, y esto es algo completamente diferente. Es sencillo, pero son gallinas… No sé muy bien que decir, pero sí, me ha hecho gracia. Más que para intentar transmitir que el coche es estable, es para llamar la atención, para quitarse de encima ese peso. Muy inteligente por su parte, intentar cambiar su registro.

  17. Con respecto al primer artículo, primero quiero apuntar que me encanta la forma de expresarse del autor Álex Grijelmo, ya el año pasado pude leer un libro suyo en clase de Lengua, La gramática descomplicada, y tiene un don especial para explicar las cosas de forma sencilla y amena, lo cual siempre es de buen recibo. Con respecto a los ejemplos que se ponen, está claro que algunos como el del tinto de verano son el resultado de una idea preconcebida (y siempre en productos que pueden permitirse dar una imagen más informal, evidentemente), pero otros como el de ‘alante’ son casos ya prácticamente integrados en mucha gente, y no necesariamente gente con una baja formación, como ya dice el artículo. Yo mismo no podría asegurar al cien por cien que en una situación distendida no lo utilice… sobre lo de los periodistas deportivos, tengo que decir que me parece un trato un poco injusto, pues aunque bien es cierto que el periodismo deportivo español flaquea en algunos de sus ámbitos, no creo que fallos como los que se nombran en el artículo se deban a que la gente de este sector esté menos preparada que otros, ni mucho menos… pero al comentar un evento en directo, con unos comentarios que los locutores tienen que ir creando y reproduciendo cada instantáneamente, es mucho más fácil confundirse, obviamente, que en otros programas que sí tienen un guión o una línea a seguir determinada… en los programas de radio también sucede esto: la inmediatez con la que se debe decir lo que se elabora provoca que se cometan más errores.

    Sobre el anuncio de Mercedes… poco que decir, salvo destacar, como ya han hecho varios de mis compañeros, la originalidad y aparente simplicidad del anuncio, y el hecho de que al ser una empresa con gran reconocimiento, sí pueden arriesgar en la realización de este tipo de anuncios, un riesgo que otras empresas de menos nombre no podrían estar dispuestas a correr.

  18. Con respecto a lo del lenguaje me parece una estrategia lógica para acercarse a unos clientes-tipo potenciales. Simplemente el escritor del artículo ironiza sobre eso como preámbulo para criticar acerca del mal uso del lenguaje que se ejerce en, algunos, medios de comunicación.
    Poniendo sobre la palestra los dos ejemplos, el de Don Simón y el de Mercedes. Un eslogan y un spot. Vemos que son dos formas de publicitarse diferentes, pero si consiguen su objetivo, vender, promocionarse, crear polémica, a ellos les da igual. Se instaura el todo vale.
    Deduzco que la publicidad, en más de un caso, ha traspasado las fronteras de la ética o la moral. No creo que les afecte transgredir las reglas ortográficas. ¿El fin justifica los medios? Yo creo que en este ámbito si.
    Para terminar con este tema, me parece pertinente el ejemplo del Fertimón. Conocido fertilizante en la cultura popular gallega, al igual que el Ratibrón. Los eslóganes de estas dos marcas pretendían acercarse al pueblo, empleando un gallego demasiado poco ortodoxo. No sé si será porque soy un «urbanita», pero nunca he vuelto a saber mas de esas dos marcas mas allá de la mofa y la burla habituales en los colegios y grupos de amigos.

    Con respecto al anuncio de mercedes me parece interesante con un formato rompedor, las gallinas. Pretende dar una idea de estabilidad, confort y seguridad al automóvil. La logística y la tecnología son fiables. Por otra parte las gallinas, quizá puedan desenmascarar un mensaje de estabilidad familiar. Por el tema de proteger los huevos…
    Se agradecen este tipo de anuncios, y más en los automóviles donde casi siempre son iguales. Para terminar un video irónico contra este tipo de spots.

  19. En relación al artículo sobre el uso correcto de la lengua, creo que todo es una cuestión de situación, de adaptar nuestro lenguaje a las situaciones de una manera natural, sin resultar ser vulgares pero tampoco sin llegar a ser pedantes. En el ámbito de los medios creo que todo se ha ido haciendo un poco más vulgar a medida que han ido desapareciendo los tabúes de no se puede decir esta u otra palabra o palabrota en los medios; sin embargo creo que aún en este ámbito, el uso de la lengua sigue siendo una cuestión de situación. Si que podemos por ejemplo, aceptar cierto lenguaje vulgar en una serie televisiva de entretenimiento pero por otra parte ese lenguaje no sería bien visto en los presentadores del telediario de las nueve.
    En la cuestión de la publicidad vemos alteraciones tanto habladas como escritas, las cuales dependen un poco del producto, del enfoque que se le quiera dar y sobre todo de los consumidores potenciales. Creo que ahí hay que saber distinguir el fallo como estrategia publicitaria, de los fallos en a la hora de expresarse.

    En cuanto al anuncio de Mercedes creo que sin duda busca ser recordado por el público y lo consigue, pero ¿de qué manera? Quizás la gente después de ver ese anuncio igual lo recordaría más por ser «el anuncio de las gallinas bailando» que por ser el anuncio de una marca reconocida de coches que esta anunciando su nuevo sistema de suspensión. Creo que es una apuesta tan fuerte como arriesgada. Arriesgada porque se desliga un poco de la imagen que tenemos en mente de Mercedes pero al mismo tiempo fuerte porque es diferente y capta la atención, y creo que esto es importante en un mundo en el cual estamos rodeados de publicidad por todas partes.

  20. El artículo sobre el uso del lenguaje en diferentes situaciones me parece interesante, no tanto por lo que escribe el autor, si no por la situación actual. Estoy de acuerdo con que para cada momento debe haber un registro, y no creo que se deba dar nunca un amalgamiento de ambas. Recientemente he visto una película que se llama Idiocracia, que trata sobre un futuro lejano en el cual todos los habitantes de la tierra son idiotas, incluso los que ocupan cargos importantes. Su uso del lenguaje es más que cuestionable, y sin duda escaso. En resumen, creo que en el caso del tinto de verano, el empleo de «pael calor» acerca un producto «de la gente» a «la gente», si me explico. Sin embargo, pienso que cuanto más nos acomodemos en nuestras formas coloquiales, más nos costará inculcar a las generaciones venideras un lenguaje rico y variado. Hay que leer más libros y ver menos tele, si no queremos acabar en una Idiocracia.
    En cuanto al anuncio de las gallinas, no me parece muy efectivo. Por lo menos sobre mí no ha surtido el efecto que creo que buscaban, más bien me ha dejado pensando «¿Qué pretenden vender haciendo bailar a unas gallinas?»

  21. Está claro que la mayor parte de la gente adapta y escoge su lenguaje dependiendo del contexto en el que se encuentre, para comunicarse adecuadamente con el entorno que le rodea, por lo que cada lenguaje tiene un tiempo y lugar adecuados, y es necesario saber manejar los dos. Así, me parece muy interesante este aspecto llevado al mundo de la publicidad, ya que nunca había reparado en la elección del lenguaje como un elemento más para llamar la atención y atraer a un target comercial determinado. Se trata de otro método como puede ser la voz de niños pequeños en los anuncios de juguetes dirigidos a niños pequeños, para empatizar con estos y llamar su atención.
    Me parece muy aclaratorio el ejemplo de <<Por otra parte, el artículo también repara sobre la elección del lenguaje más coloquial en el periodismo deportivo… Esta claro que la misión periodística es comunicar una determinada información al público pero… ¿¿Porqué se hace en el mundo deportivo y no en el de las noticias normales?? ¿¿porqué no nos llama la atención que discutan de un fuera de juego con <> y <> y si que digan Mariano no salió <> de los periodistas durante la rueda de prensa?? Sería curioso saber el cómo y el porqué se han marcado los contextos en los que si y en los que no se puede, o por lo menos suena acorde, hablar coloquialmente, ya que si en los deportes se hace ¿porqué no en los informativos? ¿porqué en los deportes no se habla como en los informativos?
    Volviendo al tema del lenguaje en la publicidad, a mi manera de ver, tiene que ver bastante con el otro artículo del anuncio de los automóviles de la marca Mercedes, ya que estábamos acostumbrados a ver fascinantes anuncios publicitarios de esta marca, que recreaban y desarrollaban verdaderas historias y ponían como protagonista o finalidad el Mercedes, como podemos ver en un par de anuncios que dejo colgados por aquí.

    Así, la marca de autocares nos tenía acostumbrados a un lenguaje elegante tanto verbal como visual, y… ¿¿Quien se iba a imaginar que Mercedes utilizaría gallinas para un anuncio suyo?? En efecto, las gallinas no es un animal que se asocie con la elegancia especialmente, pero el anuncio de Mercedes lo ha echo, y además las ha sabido mostrar en su anuncio dotándolas de clase. Personalmente puedo hacer mis cábalas mentales sobre el porqué de la utilización de gallinas: ¿Querrán cambiar su mensaje publicitario? ¿Querrán atraer a otro tipo de público? ¿O simplemente les iba bien porque rompen su línea y llama la atención?

  22. El lenguaje aporta, sin duda, mucha información sobre la persona que habla. Solo a través del lenguaje podemos saber la clase social a la que pertenece o la relación que hay entre dos o más personas. Por ejemplo, si vemos a un adolescente y una persona de mediana edad hablando formalmente, probablemente sea alguien de poca confianza o qué ocupe una posición jerárquica superior, como un profesor por ejemplo. Sin embargo, si es una conversación informal, en la que se ve que hay confianza entre ambas personas, puede tratarse de un familiar. El lenguaje se adecua a la situación y al entorno, pero no solo el lenguaje, también la kinésica, la forma de vestir…
    Relacionando el artículo y el anuncio (que me parece genial), hay que decir que estamos acostumbrados a que determinadas marcas hagan determinados anuncios. Es decir, sorprende que una marca como mercedes, que se relaciona a clases altas, a gente con una buena economía, a elegancia y clase, haga un anuncio de estas características, y no porque sea malo o peor que los demás (ya que seguramente es mucho mejor), pero quizás el público esperaba un anuncio más serio, más acorde con la marca. Pero lo que hace mercedes es algo que se hace cada vez en mayor medida: utilizar el humor en la publicidad. Y en mi opinión, funciona. Marcas como Mixta y ONO lo hacen habitualmente, y los espectadores ya se esperan un anuncio de ese estilo. En este caso, Mercedes no solo hace un spot simpático que la gente recordará como «aquel anuncio de las gallinas de mercedes», sino que sorprende al público, lo que lo hace todavía más eficaz. En definitiva, una buena elección.

  23. Como en todos los ámbitos de la vida, hay que saber elegir; en mi opinión, el lenguaje no es tan importante como el mensaje, con esto no estoy diciendo que en la publicidad se prolifere un lenguaje vulgar, ni mucho menos, simplemente hay que saber adecuar el lenguaje al anuncio…no es lo mismo anunciar un perfume de 100 euros, o un coche de 50.000, que una cerveza o el vino Don Simón, el lenguaje, al igual que el público al que va dirigido cambia totalmente; pero no por ello un anuncio es más vulgar que otro, ni mucho menos, es una cuestión de costumbre social, simplemente.
    En cuanto al anuncio, es simpático, pero no se hasta que punto efectivo, ya nos dirá las estadística.

  24. Ya que no vivo bajo el yugo de la evaluación en este blog, me gustaría compartir un enlace y dejar a un lado mi opinión sobre «la evolución del lenguaje». Al hilo del anuncio de Mercedes, me gustaría compartir con todos este enlace tan curioso, que me da que pensar en cuanto al robo de ideas, contro c y control v. Saludos cordiales.

    1. Aquí el profesor. Primero agradecerle a Marta, alumna que ya supero esta asignatura, sus aportaciones continuadas y segundo pedir que veáis el video que nos enlaza donde esta el germen del spot de Mercedes. La creatividad tiene que beber de muchas fuentes para canalizarlo hacía el lugar que estamos creando. La gallina gran estabilizador.

  25. En cuanto al lenguaje, creo que a estas alturas ya todos sabemos que se trata de una herramienta que cambia de forma según la situación en la que nos encontremos. Recuerdo que en 4º de la ESO tenía un profesor de ética que un día nos dijo que ser culto no consistía en saber todo, sino en saber adaptarse a todo. Creo que se trata de una frase muy sabía que puede ser aplicada también al mundo de la publicidad. Una de las cosas más importantes a tener en consideración a la hora de crear una pieza audiovisual (o de cualquier otro tipo) es el público al que irá dirigido, el mercado en el que se colocará; y en función de eso se usará un lenguaje (tanto visual como hablado) u otro. A veces romper las reglas puede ser un mecanismo muy eficaz para llamar la atención, pero siempre dentro de los límites de la imagen del producto que se quiera vender; en el caso de los anuncios de Don Simón o Mixta, me parece que el uso que se hace del lenguaje es muy acertado, pues el texto trasmite un doble mensaje: por una parte lo que se dice, y por otra parte la forma de decirlo nos crea una imagen de la marca.
    Lo curioso del anuncio de Mercedes es que en ningún momento aparecen coches o piezas de automóviles. Las características del producto son “delegados” en un animal. El anuncio combina un espacio serio, pues parece un auténtico laboratorio de mercedes, con unos sujetos que sorprenden y hacen que al espectador se le dibuje una sonrisa en la cara. Otro elemento clave es la música, que acompaña la imagen dando lugar a una especie de coreografía y reforzando la clave cómica del anuncio. Opino que el territorio clave para esta clase de publicidad es internet, pues son los típicos anuncios graciosos que la gente comparte con sus amigos por redes sociales, sin ser conscientes de la grandísima colaboración que le están dando a la marca en cuestión.
    Otro anuncio muy original en el que se usa un animal es el siguiente. Y para reforzar lo del párrafo anterior, decir que este anuncio lo vi por primera vez en el cine y al llegar a casa lo busque en youtube para después compartirlo en Facebook, y creo que desde que lo descubrí lo he visto mínimo diez veces y se lo he pasado a un montón de gente.

  26. No me parece de recibo escandalizarse porque en un anuncio nos encontremos con cierto lenguaje coloquial que traspase las barreras de una comunicación formal. Estamos en el mundo de la publicidad, en el que es importantísimo que su mensaje conecte con el espectador. Por lo tanto, que uno de los medios utilizados para este fin sea el torcimiento del lenguaje a voluntad para resultar más empático lo veo entendible. Es una estrategia tan digna como apelar a los instintos de dominación y poder masculino en los anuncios de desodorantes. Una decisión que apela a lo popular y a su habla y costumbres, pero es que de eso se trata en determinados tipos de anuncios. Por no mencionar que explorar este lenguaje castizo y usarlo a conciencia y no por ignorancia de la otra posibilidad, lo encuentro apasionante. Grandes guiones de cine o grandes obras de la literatura se han construido a base de retorcer el lenguaje a su antojo. ¿Por qué no la publicidad?
    En cuanto al anuncio de Mercedes, lo veo bastante efectivo. Aplica la originalidad y construye un mensaje perfecto a base de elementos en principio no relacionados o asociados con la marca. Un cambio de rumbo y una muestra de autoparodia que lo aleja de la solemnidad a veces cargante de ciertos anuncios de automóviles.

  27. La polémica servida en bandeja y el arte publicitario suelen ir de la mano, y aquí no iba a ser menos. Opino que en el contexto publicitario, el léxico y la gramática son adaptables (todo ello dependiendo del sector del público al que se dirija el mensaje), pero en el periodismo real, creo que no debería suceder tal cosa. Bueno, siempre contando que ese periodismo del que hablamos sea de una mínima calidad… El periodismo debe ajustarse lo máximo posible a la normal, para ser comprendido por la mayor parte del público, pero todo ello sin quedarse atras de la evolución lógica del lenguaje; debe sonar «fresco», pero con una buena corrección al mismo tiempo. En publicidad no tiene porque ser así. Don Simón hace lo que a mi parecer es una jugada muy inteligente; varía el uso del lenguaje para atraer a un consumidor más campechano y sencillo a tomar su tinto de verano. Seguro que les funcionó en las ventas.
    El otro ejemplo me parece particularmente curioso. Con las gallinas, Mercedes viene a provocar la risa del espectador (y por lo tanto, la fijación en su mente del spot) y a simbolizar la estabilidad de las gallinas al movimiento de las manos con la del propio coche en la carretera. El spot me llamo particularmente la atención, porque el otro día vi uno de Mercedes (no autorizado, ojo) totalmente distinto y que ha creado una polémica bastante fuerte en Alemania. Juzgaz vosotros mismos:

  28. Sobre la pieza que nos deja Carlos Gil, por cierto muy memorable. Al no ser comunicación de una marca, no es un anuncio dentro de una campaña, dentro de una estrategia, pegada a un eje. Es otra cosa. Divertida, creativa y demás, pero sin los condicionantes de la creatividad publicitaria. No es poco, aunque es muy notorio.

  29. El artículo acerca del lenguaje me parece un poco alarmista de más. Si bien es cierto que deslices los hay siempre, los ejemplos que pone como mal uso del lenguaje no son para mí del todo errores. En el caso de Don Simón, el «pael» se utiliza en la sintonía del anuncio, podemos considerar que de haber utilizado la forma correcta «para el», la música no habría quedado igual de bien. En cuanto a los periodistas deportivos, es cierto que deben utilizar un lenguaje formal cuando están dando las noticias (ya sea en un telediario o de forma escrita), pero los comentaristas deportivos para mí juegan en otra liga. Están retransmitiendo un evento deportivo en directo, y se puede hacer difícil emplear un lenguaje muy selecto cuando estás hablando a toda pastilla. Además, utilizando coloquialismos los comentaristas se vuelven más cercanos, es casi como si el partido te lo estuviera contando tu amigo de al lado. Y eso tal vez sea lo que pretenden conseguir.
    El anuncio de Mercedes me ha parecido divertido y original. A todos los anuncios se les pide que sean originales, y si además son divertidos puntúan doble. A una empresa como Mercedes, relacionada con un ámbito más serio y más gris le conviene romper un poco el hielo con anuncios como este.

  30. Respecto al artículo, intentar acercarse a los gustos o la forma de expresarse del consumidor no es excusa para utilizar una incorrección gramatical. Si estamos en un medio de comunicación debe usarse el lenguaje periodístico, y ello implica un rigor que -como bien ejemplificaba el artículo- escasea en ámbitos como el periodismo deportivo. Merecemos una mayor calidad de prensa y que los medios, especialmente el televisivo, nos traten con respeto. El anuncio de Mercedes lo veo muy divertido, me recuerda a los de Mixta, y creo que lo que consigue es tanto una gran notoriedad como que asociemos el divertido movimiento de baile de la cabeza de las gallinas con una característica del coche. Muy oportuno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: