En estas dos semanas iré aportando cosas aquí que tienen interés y que deben de ser leídas con intensidad (¿caerán en el examen? podría ser). Para empezar una herramienta para cuando el cerebro se seca y no tenemos ninguna idea ( como es el caso de los gobiernos que nos rigen). Este enlace os lleva a un portal que habla de técnicas de creatividad. No habla exclusivamente de creatividad publicitaria y por tanto os podrá servir para otras cosas.
Una cosa que destila sencillez y creatividad, y que parte de una verdad indiscutible, los niños miden menos que los mayores. Eso puede ser la palanca para una idea brillante.
Guía Neuronilla para Generar Ideas es un buen medio para darnos a conocer cualquier tipo de técnica relacionadas con las ideas. Y me parece muy útil porque no sólo existe el brainstorming. La idea de dejar una libreta de notas al lado de la cama para apuntar cualquier idea loca mientras dormimos me parece muy útil, aunque habrá personas, como una servidora, que no se despiertan por la noche y a la mañana siguiente ya ni se acuerda de qué pudo o no soñar. Comprar un objeto al azar o pasear con la mente despierta por diferentes tiendas, es una buena técnica para estimular la creación de ideas.
Y el anuncio «Solo para niños» me parece una forma brillante de seleccionar el target que más nos interesa. Lo cierto es que es una idea que siempre estuvo ahí, aunque no sé por qué nadie lo hizo hasta ahora. Es una técnica que se usa en objetos como marca páginas o instrumentos así. ¿Por qué usarlo más allá? En mi opinión, los publicistas deberían evolucionar y aspirar a más, usando formas como éstas. Como bien dice nuestro profesor, hay que probar con lo que aparentemente es una locura o parece imposible.
»Neurilla» nos muestra muy bien las distintas técnicas existentes para producir ideas como, por ejemplo, fijarnos en la naturaleza (enfoque biónico) o material que podamos extraer de nuestra mente a la hora de irnos a dormir. Además, me parece fantástico aplicar el mupi (impresión lenticular) en carteles publicitarios, tal y como hace la fundación ANAR, para que sean los niños los que capten el mensaje y los adultos capten una advertencia. Finalmente, se trata de una técnica muy utilizada por restaurantes de comida rápida como McDonalds, donde desde una perspectiva podemos ver a un hombre con la boca abierta, y desde otra vemos al mismo hombre comiéndose una hamburguesa. http://www.creativossinideas.com/wp-content/uploads/2008/11/mcdonaldslate.jpg
Corrijo, quería decir »Neuronilla»
Muy curiosa la iniciativa de «Neuronilla». Técnicas tan peculiares como la de tirar una moneda llaman la atención a cualquiera, y quien sabe, alomejor son útiles para alguien. Pienso que las ideas abarcan todos los aspectos de la vida por lo que tener el conocimiento de estas técnicas siempre nos va a ser útil para cualquier cosa. Por otro lado, el apartado de documentación está muy bien para ampliar esta información. Como conclusión final sobre esto: en España falta dinero sí, pero también faltan ideas.
Sobre la técnica de la impresión lenticular me ha parecido muy curiosa, pero me pregunto qué ocurre con esos niños que son más o menos altos de la media, no podrán leer el mensaje. Bueno, seguro que tiene solución.
En cuanto a la «Guía Neuronilla» me parece un buen estímulo para la obtención de ideas, destacando, desde mi punto de vista, el valor que se le da a la inhibición. Esta me resulta un factor clave en la búsqueda de ideas casi tanto como la lluvia de ideas. En un equipo, como el que proponía el vídeo, debe de establecerse un clima de comodidad, una buena relación entre los componentes para que el ejercicio tenga un buen resultado.
En relación a lo de los anuncios para los niños, como es en este caso, y que no se perciba en los adultos, me parece una idea brillante. Realmente un buen método, ingenioso y probablemente eficaz.
Son interesantes muchas de las técnicas de esta guía que, a priori muchos inconscientemente utilizamos, mas no metodológicamente. Vistas de este modo parecen simples juegos de niños, como es la de los microdibujos, pero que pueden dar lugar a ideas magníficas y eficaces. En cuanto a el cartel en contra del maltrato infantil, ademas de ser un recurso tremendamente creativo, es única y exclusivamente visible para el target al que nos queremos dirigir por lo que resulta tremendamente eficaz.
A guía Neuronilla estará todo o ben que queira, seguramente sexa todo verdade e axude ao proceso, pero hai unha cousa que se non existe instrínsecamente aos participantes non dará resultado ningún: A CREATIVIDADE. Certamente, se unha persoa é creativa pode que ata non lle faigan falta este tipo de pasos a seguir durante o proceso. Non son os tolos os que teñen as mellores ideas? Por que? Porque non o pensan. Non pensan o que fan, simplemente aparece nos seus cerebros e PIUM, explotaron chocapic.
Con esto non digo que non deba de haber un procedemento a seguir que poida axudar en moitos casos, pero sí que non é suficiente con iso, tan só pode ser un apoio unha vez temos a materia prima (=cabeciña pensante).
Conclusión: o tema do cartaz contra o maltrato ideouno un tolo. FIjo.
*Fijo
Eu estou completamente de acordo con Lucas. Os pasos que da a «Guía Neuronilla» ao mellor son útiles en algún momento, pero as ideas teñen que proceder da creatividade. Como o que dicía Toni Segarra cando falaba de que a idea de «Bienvenido a la República Independiente de mi Casa» se lle ocurrira mentras se daba unha ducha. As mellores ideas son as que aparecen de súpeto na cabeza de un, non as que se pensan en conxunto. Sen embargo, sí que considero que despois de que esa idea sexa aceptada é necesario un traballo en equipo para desenvolvela e que obteña bos resultados.
En canto ao anuncio da Fundación ANAR: simplemente xenial.
Como bien dicen mis compañeros, una persona creativa es creativa siempre pero creo que los trucos de la guía Neuronilla pueden ayudar cuando no se te ocurre nada. Además,cuando estás atascado y tienes que entregar una propuesta ya, una ayuda nunca viene mal. Respecto a la campaña, la idea me parece muy buena y se hace un buen uso de la capacidad del ser humano a la hora de manipular pero al difundir el vídeo, creo que se hace eludible. Yo creo que lo que consiguen los publicistas vendiendo el vídeo es fama pero el objetivo de ayudar a los niños maltratados, sacando el descubierto la campaña, se desvanece.
O mellor para quitar ideas é o traballo en equipo. E para elo, as técnicas deben seguir máis a liña do bo funcionamento do equipo que da creatividade en si, o cal é acertado. Como en calquera outro traballo: comenta-las ideas, marca-los obxectivos… Se o equipo está cómodo e funciona a idea virá.
Sobre a campaña do maltrato infantil, cal é realmente o obxectivo? Axudar aos nenos maltratados ou promocionar á fundación?
Lucas xa o dixo varias liñas máis arriba: a clave está na creatividade. Neste enlace ofrécesenos unha gran cantidade de técnicas, moitas delas realmente útiles, pero das que só se pode sacar o máximo coa propia creatividade. Se vos fixades ben, dixen que moitas delas me parecían útiles. Outras non. Nese grupo encadraría a técnica de «tirar a moeda». Unha creación, unha idea, un proxecto non se pode decidir se se fai ou non dependendo de que lado caiga a moneda. No entanto, asombroume unha técnica que penso que pode estar pouco propagada e ser realmente útil. Refírome á creación a partir dos soños. O potencial imaxinativo que teñen moitas persoas soñando podería ser aproveitado e obter así grandes resultados.
Concuerdo con mis compañeros en la búsqueda de la creatividad. Creo que es un factor de vital importancia, por no decir… el factor. A mi parecer las mejores ideas son las que aparecen sin pensarlas, quiero decir… ¿Sabéis lo típico de tener que pensar algo, pero que se te ocurre cuando menos lo buscas? Pues a eso me quiero referir. De todas formas, hay aquí algunas técnicas que me han parecido interesantes, o al menos llamativas y divertidas, como la del método 365. No sé si se sacarán ideas buenas, pero al menos existirá una buena lluvia de ellas. Lo del cartel y la visión diferenciada de un adulto y un niño es algo que nunca se me hubiera ocurrido. Parece que hoy en día está todo inventado, pero todo indica que las innovaciones proseguirán y será ahí donde resida la clave del éxito.
En mi opinión, está muy bien que haya técnicas para potenciar la creatividad, pero como la gran mayoría de las veces, las mejores ideas vienen cuando menos te lo esperas. Obviamente tener guías y métodos es siempre una buena ayuda, pero lo necesario es dejar volar la imaginación. Además, casi siempre las cosas más innovadoras y rompedoras se nos ocurren cuando le llevamos la contraria a lo establecido, y en la creatividad es uno de los pilares más importantes.
Desde mi punto de vista es una página útil que puede ayudar en los procesos de creación, citando numerosas técnicas o como distribuir un grupo de personas para que resulte más eficiente. Pero ciertamente si no dispones de imaginación y creatividad en ese momento de poco te pueden servir. Un aspecto en el que estoy completamente de acuerdo es en el tiempo para pensar una idea, que serían sobre 2 horas, ya que a partir de ahí la cabeza ya no está tan fresca para crear algo aceptable.
En mi opinión la Guía Neuronilla es un método eficaz para servir de guía a la hora de crear una campaña. Coincido con mis compañeros cuando dicen que el talento es también un pilar básico pero, en cambio, no creo que se deba desechar la guía neuronilla. Si encontramos otro camino, genial, pero este es un modo de asegurarnos un buen proceeso de creación lo que, sin duda, puede ayudar a conseguir excelentes resultados. Me ha llamado la atención la idea del descanso, que ayuda a poner en orden las ideas y que normalmente nos es mencionada.
En cuanto a la campaña del maltrato del menor considero que es espectacular pero que no debe ser desvelada porque así se estropea su efecto. Es un método fantástico para asegurarse de que solo los niños leen el cartel y puedan no ser presionados para ignorarlo aunque vayan de la mano de su maltartador.
Estoy de acuerdo en que la creatividad y las ideas innovadoras no están en un manual, ni tampoco en neuronilla. Aún así, no concuerdo con algo que dicen mis compañeros. Sentarse a esperar que aparezca la idea que revolucione el mundo sería ideal, pero si dedicas tu vida a buscar mil ideas al mes para sobrevivir, igual no tienes tanto tiempo. Para clavar el clavo has de saber primero dónde está en agujero, es decir, saber qué despierta el interés del público. Y para eso ha de existir una estrategia. No trucos mágicos, pero sí un trabajo detrás.
A diferencia de Nuria, decir que por muchas Guía Neuronilla o cualquiera técnica que utilices si no tienes una idea no vas a ningún lado. La imaginación no solo se alcanza en un clase cerrada hablando 10 personas, también se consigue en el mundo real, de hecho es el mejor modo de aprender.
A través de esa idea conseguida ya harás un Briefing para saber lo que interesa a tu público, o un análisis DAFO para saber tus puntos fuertes y débiles, pero lo primero es ser creativo e imaginativo para poder conseguir una semilla que después se convierta en algo real y compacto.
No se si voy a pecar de escéptica, pero creo que creativo se nace. Es muy probable que me equivoque, pero estas son las técnicas a las que solemos recurrir cuando no nos queda otra que tirarnos de los pelos. Por ejemplo, mismamente en nuestra carrera, hay veces en las que tienes que enfrentarte a un folio en blanco. Esto puede resultar horrible. Cuando no sabes que hacer, empiezas por una tormenta de ideas… luego sigues mirando trabajos de otra gente… y acabas muerto de asco, puesto de café para no dormirte delante de un folio que vas a llenar de mala gana, y probablemente tarde, mal y arrastro.
Esto no quita en absoluto que estas técnicas contribuyan a despertar a grandes cabezas pensantes en momentos en los que les cuesta arrancar. Aún así, soy partidaria de la idea de que si no sale, es porque no tiene que salir. Creo que ayuda más sacar la cabeza por la ventana y airear las ideas, que no ponerse a buscar técnicas para ser creativo.
es verdadero creativos se nace pero nos son técnicas que ayudan a expresar un idea una fantasía que tenemos dentro como un estímulo.hay capacidades creatives y tecnicas sobre la creatividad creo. quizás ser creativos significa fijarse en el mundo con los ojos de un nino, sin prejuicios con la esperanza y l energía de un niño. este pero es un mi personal pensamiento.
http://www.choice-fm.co.uk/article.asp?id=462224
Haz clic para acceder a lab02.pdf
Son modelos de publicidad social, miráis el vídeo al final de cada ficha. la publicidad es un lenguaje universal…usa mucho las imágenes por lo tanto es EN ITALIANO pero nuestros ojos ven todas las lenguas!
Y en cuanto a la campaña de la publicidad que solo ven los niños, no cabe duda de que la idea es muy innovadora, y estará hecha con toda la buena fe del mundo. La cuestión es que si se hace «bombo» de estas cosas, ya no solo pueden verlo los niños que midan determinados centímetros. Lo hemos visto nosotros, y puede verlo cualquiera que de con el vídeo. Creo que la búsqueda del reconocimiento se ha cargado la campaña. Sino, sería perfecto.
Muy de acuerdo con muchos de los compañeros, si no tienes tu punto creativo no vas a aprender por arte de magia. Por otra parte, no se si solo soy yo el que lo piensa, pero quién pretende ser creativo buscando en Internet? Si quieres hacer una cosa, lo intentas por ti mismo. Para ser creativo, puedes fijarte en la creatividad de otros, pero no tomarla como punto de partida. Que puede ser eficaz? No lo se. Yo no voy a mirar como hacer para escribir este comentario.
Del cartel referente a la publicidad contra el maltrato infantil, no se puede hacer otra cosa que alabarlo.
Totalmente de acuerdo con esos compañeros que dicen que las técnicas creativas que nos enseña «Neuronilla» están muy bien planteadas, pero la realidad no creo que sea del todo así. Hay personas que tienen una creatividad asombrosa y no necesitan utilizar este tipo de técnicas. Las ideas muy bien expuestas, pero difícil llevar a cabo esto. Lo digo desde la experiencia de universitaria, con tanto trabajo suelto.
Y en lo referente al anuncio dirigido a los niños e invisible a los adultos (sus agresores) me parece brillante. Una cosa totalmente desapercibida para los adultos pero que sin duda causará sensaciones entre los niños. Lo que no me parece tan buena es la idea de desvelarlo, porque yo ahora cada vez que vea un cartel contra el maltrato infantil voy a agacharme para ver si se produce el mismo efecto. E igual que lo hago yo podrían hacerlo los agresores.
Simplicidad, transgresión, enfatización. La guía que se nos expone es una gran herramienta para desarrollar nuestra creatividad, una serie de pasos que se tienen por establecidos pero en los que no siempre nos fijamos. No concuerdo con mis compañeros al pensar que la creatividad no puede entrenarse ni, propiamente, ‘crearse’. Las técnicas de brainstorming y lluvia de ideas son útiles para el trabajo entre personas especializadas en ámbitos creativos, pero también lo son para avanzar en la realización de cualquier proyecto que necesite de la colaboración de varias mentes activas para ser llevado a cabo.
Como se apunta en la Guía Neuronilla, todas las opiniones tienen valor, sólo por el mero hecho de que son opiniones que pueden, de una forma u otra, enriquecer nuestro discurso. La creatividad necesita dedicación, necesita de un ambiente adecuado, de una predisposición a ella. Necesita ser creada minuciosamente. Y cualquier mente humana puede llevar a cabo un ejercicio creativo, por anodina que sea. A veces, la chispa aparece donde menos te lo esperas y procede de una persona por la que nunca habrías apostado. De cara a un ejercicio que precise de la creatividad para ser llevado a cabo, es ideal contar con personas de diferente signo, que piensen distinto, que no se asemejen en nada. De la confrontación de ideas sale esa chispa, eso que rompe con lo establecido. Nunca digas ‘esta persona no se adapta a mi perfil creativo’, haz que tu perfil se adapte a ella.
Tal y como señalan muchos compañeros, yo también creo que la creatividad es algo intrínseco a la persona. Puedes tener más o menos, y puedes intentar «reproducirla» con guías como la de la Neuronilla. Pero si no la tienes, no hay nada que hacerle. Si tienes ingenio, tal vez puedas hacer algo similar, pero el ser creativo, original, rompedor no se aprende, aunque si se puede estimular o mejorar.
La Neuronilla está muy bien para aportar ideas creativas, pero no nos hace creativos, nos hace «copiones».
Respecto al anuncio sobre maltrato infantil, una palabra: guau. No deja de sorprenderme lo original e inventiva que puede ser la gente. Una idea buena donde las haya. Sólo una crítica: ¿cómo de consciente puede ser un niño de menos de diez años de que está siendo víctima de malostratos?
La creatividad es una cualidad que unos tienen más desarrollada que otros pero pienso que cada persona puede encontrar inspiración de muchas formas distintas. Un simple viaje o un paseo por tu ciudad puede darte ideas. Al igual que decían mis compañeros las técnicas que se dan en la página web son muy buenas, incluso divertidas para poner aprueba tu ingenio y el de tus amigos.
Navegando por el segundo enlace, ha sido muy comentada la campaña del maltrato infantil, la cual considero impactante tanto para niños como para adultos, y ese juego de la altura me parece bastante acertado ya que en marketing ya se emplea mucho y por qué no trasladarlo al mundo de la publicidad. Pero en ese mismo blog hay otra campaña que me ha resultado curiosa, HTCOne. Parten de la idea de un balón, para escoger a 11 personas y crear un anuncio que gira entorno al fútbol y termina hablando de lo que realmente les importa que es el nuevo modelo de HTC. En mi opinión es una llamada de atención a diversos sectores de la población, captar a las personas hablando del deporte nacional y finalizar hablando de tu producto como un efecto de persuasión y relación de un producto y con otro.
La lista de «Neuronilla» para ayudar a tener ideas creativas está muy bien, si, pero en la teoría. Me he leído unas cuantas y la verdad, no creo que ninguna valga para que yo tenga ideas creativas en ningún ámbito. Obviamente yo no soy publicista, son ellos los que sabrán si funcionan o no, desde luego no para mí. ¿A dónde quiero llegar con esto? Pues a que los métodos de trabajo para tener ideas creativas serán fantásticos, pero como bien decían mis compañeros, creo que antes la CREATIVIDAD tiene que estar ahí. A todos en algún momento se nos puede ocurrir una idea maravillosa y rompedora sobre prácticamente cualquier cosa, pero así, por sistema y como modo de vida… son pocos los privilegiados. Llamémosle don, vocación o X.
En cuanto a la campaña de la Fundación Anar contra el maltrato… coincido plenamente con lo dicho por Alejandro en el post, es brillante. A mi me ha encantado, me parece una idea muy buena y muy muy muy creativa. Además de simple, que creo que es un poco la clave del éxito en publicidad. Otra cosa ya es que sea efectiva. En el blog donde está publicado el video he visto varios comentarios que critiquen que la idea del cartel se difunda, porque podrían verla los maltratadores y evitar los carteles, por ejemplo. Que sea efectiva o no es un tema que desconozco y que tampoco nos incumbe mucho aquí en «anunciología», pero me pregunto… ¿hasta que punto importa el resultado de la campaña?
que critican*
Sigo pensando que ser creativo es un don, y que hay gente que simplemente no vale para eso. Pero al ver la Guía Neuronilla, me ha sorprendido la cantidad de técnicas que pueden conseguir que nazcan ideas buenas y originales para campañas publicitarias, por ejemplo. Habiendo tantas opciones, creo que la solución es que cada persona busque y aplique el método que mejor estimule su creatividad; tenga mucha o poca.
Viendo las diferentes opciones, la que más me ha convencido es la tormenta de ideas. La clave es trabajar en grupo. Un montón de ideas absurdas o simples al final conducen a algo brillante. Un ejemplo lo tenemos en estos carteles de la Fundación Anar. Nada de complicaciones. ¿A quién se dirige la campaña? A niños ¿Cómo son todos lo niños, maltratados o no? Bajitos. Así de fácil, así de efectivo.
La creatividad sin duda es una cualidad que se debe trabajar, todos la tenemos y gracias a estas técnicas comentadas que se aplican en procesos creativos se puede llegar a mejores y más esquisitos resultados que nos dejen un producto de calidad. En mi poca experiencia en campañas publicitarias las tormentas de ideas las llamamos lluvias de ideas y se utiliza un metodo muy facil y dinámico en el que se utilizan 3 pasos de selección. Cuando pasas por estos tres en la lluvia de ideas llegas a un resultado que bajo platicas entre compañeros no obtendrías.
Sin duda alguna creo que la tormenta de ideas es una de las mejores técnicas pues saca lo que tu cerebro a primera instancia no diría. De valor y riesgo a innovar es que están hechas las campañas más exitosas, pues trabajan día a día la forma de salir de lo ordinario. La campaña de Fundación Anar se lleva un aplauso, es muy buena, sabe a dónde y cómo llegar, con un discurso fácil y rápido de leer.
Quisiera destacar tres aspectos de las técnicas de creatividad.
(1) El uso de imágenes para provocar reacciones en la mente
(2) La relajación como medio para desbloquear las ideas
(3) El aprovechamiento de los sueños y el subconsciente
Estos preceptos son los que he utilizado durante años, y he ido desarrollando mis propios trucos para potenciarlos, como los sonidos holofónicos o ASMR. Ambos consisten en la escucha de sonidos que causan sensaciones extrañas en la mente, induciendo relajación. Existe una tendencia creciente en Youtube, y cada vez existen más vídeos que incluyen este tipo de sonidos.
Es en un estado de semi consciencia cuando me llegan un gran número de ideas. Pero hay un tipo de técnica que echo en falta en los que se citan en la web: la actividad física. No sólo por la forma en la que el ejercicio libera a nuestra mente del cansancio, sino por la abstracción que produce el concentrarse en los músculos del cuerpo. Fútbol, paintball, conducción de quad…son actividades que incitan al cerebro a no pensar en nada concreto, y ahí la magia: pasan tantas ideas pequeñas que alguna siempre es la clave que buscábamos. Cuando nos concentramos solemos caer en el error de centrarnos en una misma idea errónea.
Coincido con mis compañeros en que la Guía Neuronilla para Generar Ideas me parece un método bastante útil en cuanto a la organización en el proceso de generar ideas. Muchas veces (a alguno le habrá pasado) al reunirse un gran numero de personas cada uno suelta ideas y al final ni se toma nota de ellas ni se desarrollan demasiado por lo que en ese sentido me parecen correctos los pasos a seguir que muestra la guía. Pero lo cierto es que esos pasos, que en un principio tan útiles parecen, no sirven de nada si el factor clave no aparece. Ese factor es la creatividad y el ingenio y sin el ningún paso de la guía seria demasiado útil. Por otro lado quiero comentar que de los pasos que se muestran me parecen muy necesarios en particular en «brainstorming» y el de anotar las ideas. El primero porque considero que las ideas que salen en la conocida lluvia de ideas acaban siendo las más aceptadas. Y es que no os ha pasado que quieres que se te ocurra algo forzadamente y no te da salido; en cambio cuando menos te lo esperas se te ocurre algo ingenioso y divertido. Pues por esa razón que a muchos nos ha pasado alguna vez considero que el «brainstorming» es el mejor paso. El segundo paso que considero importante es el hecho de anotar dichas ideas ya que en ocasiones se te ocurren y luego ya ni te acuerdas de lo que se te había pasado por la cabeza horas antes.
Ya para acabar, en cuanto al anuncio de la asociación ANAR contra el maltrato infantil o tengo palabras. Me parece algo súper ingenioso que nunca se me habría ocurrido y que nunca había visto antes. En una sola palabra: ASOMBROSO.
Gustaríame comezar o comentario facendo referencia ao anuncio contra o maltrato infantil, que semella respaldarse na emisión dunha mensaxe subliminar e consideralo intelixente, mais non acaba de convencerme. Eses nenos probablemente non sepan que están sendo maltratados, por outra banda a mensaxe podería servir para chamar a atención do maltratador e que este extremase máis as medidas de «seguridade», é dicir, non deixar marcas. O primeiro erro que lle vexo a esta campaña é que se realice na rúa. Debería apuntar cara escolas e parques infantís. É dicir, está moi ben definido o target nun principio, pero semella estar desubicado.
Un dos consellos que obtiven do primeiro enlace foi que o primeiro paso é definir o obxecto creativo, a continuación clasificalo. Pois ben, vexamos un exemplo. Unha das campañas de Central Lechera Asturiana fixou o seu obxetivo na crise que estamos a vivir e ademais aproveitou a oportunidade. Isto é, acolleu un cambio do noso entorno que nos considerabamos perxudicial, convertíndoo nunha posibilidade de crecemento. A continuación o spot que ilustra o exposto arriba.
Está claro que las mejores ideas que puede concebir la mente humana surgen delconcepto más simple. Las necesidades hacen de la creatividad algo imprescindible, como bien demuestra el anuncio de la Fundación Anar. Son las dificultades las que hacen crear cosas maravillosas o simplemente muy necesarias en un futuro. ¡Bravo por Anar!
Es cierto que la creatividad en parte se tiene o no se tiene, pero, como todo talento, se puede potenciar con métodos como los de esta guía. Además se trata de ideas sencillas, como el brain storming, pero que son muy efectivas. Me parecen métodos de trabajo muy útiles y muy convenientes a la hora de desarrollar un trabajo creativo.
En cuanto al ejemplo de la fundación Anar, nos demuestra que la creatividad es un valor muy importante para cualquier entidad o empresa ya que puede multiplicar la efectividad del mensaje que emite. Desde luego su campaña constituye todo un ejemplo a seguir. Una idea brillante.
Tener ideas no siempre es fácil; a veces se tienen, pero no sabemos sacarle partido. Otras veces se tienen tantas que no sabemos por cuál decidirnos, lo que en ocasiones supone una decisión muy relevante. No he podido evitar que me llamara la atención el método Walt Disney. Quizás a muchos, como a mí, llame la atención el curioso nombre (que tienen cierto sentido), pero su contenido no dice nada que no sepamos. Consciente o inconscientemente ante varias ideas, muchos optan por ver los contras de cada uno y valorar. Sin ir más lejos, en nuestro proyecto de campaña publicitaria del curso.
De pensar y pensar, de darle vueltas a todas las ideas, de ahí, sí, de ahí, salen cosas tan espléndidas y buenas como el anuncio contra el maltrato infantil de la Fundación Anar. Una idea realmente ingeniosa y que, sin duda, han clavado con precisión su target «dividiendo» el mismo anuncio para dos perspectivas distintas.
Me parece muy útil la «Guía Neuronilla para Generar ideas». Ayudan no solo a que surjan las ideas sino también a relajar tensiones cuando tienes un proyecto entre manos. Todas estas técnicas no son sustitutivas del ya conocido Brainstorming, sino complementarias.
Me parece muy curioso como dejar una libreta al lado de la cama mientras duermes puede llevarte a una idea brillante, nunca se sabe cuando y cómo puede llegar la inspiración. Por este mismo motivo también sería una buena idea llevar una grabadora encima.
Muchos compañeros han comentado el hecho de que sin creatividad todas estas técnicas no darán resultados. Con respecto a eso, todo el mundo puede ser creativo si se lo propone, sobre todo si se fomentan este tipo de ideas que son un gran apoyo.
En cuanto a la campaña publicitaria contra el maltrato infantil, creo que es una idea brillante. Las campañas están dirigidas a un determinado colectivo, ésta se dirige a dos de diferente manera. Algo complicado, por lo que tiene mucho mérito.
Además es impactante, una vez un profesor comentó que los carteles publicitarios tienen que ser como un escupitajo en el ojo.
Esta muy bien lo del niño, pero le veo un defecto. Me parecería bien si el adulto ve un jardín y el niño el anuncio. Pero es un anuncio de maltrato igual. Si el niño se queda quieto leyendo… me parece que al llegar a casa va a pillar. Aunque el adulto no pueda leer el número. Es un gran concepto. Pero hay que mejorarlo.