37 opiniones en “Toni Segarra y su forma de ver la publicidad”

  1. Me encanta la visión que hace Toni Segarra de la publicidad en la conferencia: un sector en cataclismo. Como el bien dice, se ha acabado el monopolio que la televisión tenía para la publi, esto se ha diversificado y aunque a veces cueste toca «desaprender». El título no podía ser más acertado.

    Comentando una parte del video concreta, porque es muy extenso, me ha impresionado mucho el ejemplo de como influyeron los pintalabios en las víctimas de los campos de concentración. Me ha gustado esa idea, la de que «un producto no tiene que cambiar el mundo para ser importante». Que un publicista la defienda y trabaje sobre esa base me parece lo más adecuado.

  2. Estoy completamente de acuerdo con mi compañera. En esta conferencia Toni Segarra enfoca la publicidad desde otra perspectiva. Lo más importante es que no se queda solo en palabras y ofrece propuestas para alcanzar esta nueva visión. Destacar, por ejemplo, la sugerencia de la desaparición de los equipos para ideas y el comienzo de la creación de equipos a partir de estas. Creo que se trata de una decisión mucho más inteligente, ya que se da lugar a un grupo de personas escogidas específicamente para trabajar con la idea seleccionada, lo que les permitirá adaptarse y trabajar mejor en ella. La propuesta de centrarse de nuevo en el producto, regresar a la simplicidad y a las buenas ideas también me pareció interesante.
    Además de esto, coincido bastante en el abandono del paternalismo de las ideas, para poder ponerlas en manos de los demás y mejorarlas dando lugar a un buen proyecto. Es difícil, pero no imposible.
    Y finalmente, me gustaría acabar resaltando una frase que particularmente me dio que pensar y que a mi parecer debería tener en cuenta todo publicista que aspire a hacer un trabajo de calidad: “La publicidad tiene que sugerir el mundo”.

  3. Yo también coincido con mis compañeras. El título no podía ser más acertado. «Desaprender», olvidarse de todo lo anterior, formatear y volver a empezar desde cero. Eso en publicidad es fundamental hoy en día. Las antiguas estructuras ya no funcionan.
    A mí me han encantado los ejemplos de los cuadros de las mujeres desnudas y el de los cartones de los homeless, me parecen una muy buena comparación para explicar la situación de la publicidad actual.
    Estoy completamente de acuerdo con la idea de que la marca no es todo, ha de haber un producto detrás, y en que lo fundamental para que la publicidad tenga éxito no es que anuncie un producto esplendoroso, si no que en sí misma sea ingeniosa.
    En resumen, a pesar de que la presentación fue un poco larga, me ha gustado mucho porque explica la situación de la publicidad con simplicidad y humor.

  4. Estou totalmente de acordo coa mensaxe que se nos quere transmitir no título: desaprender. Esta será a clave no sector publicitario nos vindeiros anos. O futuro pasa por una uniformización da mensaxe, que terá que ser homoxéneo pese aos miles de canles polos que poderá ser recibido, e polo traballo interdisciplinar. A colaboración de profesionais de distintos ámbitos será necesaria para que a calidade de calquer tipo de mensaxe sexa óptima. De todos xeitos, discrepo bastante da opinión de Toni Segarra en canto as marcas. Para el, prepondera o produto sempre e sen remisión, pero eu non o teño tan claro. Baste o exemplo de Apple e o iPad. O produto, claro está, é dunha calidade exquisita, mais sen o amparo dunha multinacional todopoderosa como Apple, nunca chegaría a ter o peso que tivo, chegando a crear un segmento novo de mercado: o das tablets.

  5. Maravillosa e inspiradora ponencia de uno de los grandes de la publicidad en España. Sin duda el enfoque de Toni Segarra revela lo que está pasando en el sector de la publicidad, esa transformación, esa reinvención, como él comenta, no sistemática pero sí necesaria.
    Esta reinvención, además de ser intrínseca a la publicidad, puede extrapolarse a una serie amplísima de sectores que comparten esta característica. La utilización del ejemplo de los carteles de homeless me parece de lo más acertada para definir la trayectoria de la publicidad a lo largo de la historia y su necesaria transformación motivada por la competencia y la necesidad de ‘innovar’. Y esa idea de volver al origen, de volver a lo que realmente significa el producto en sí, es completamente correcta si partimos de que «sin producto, no hay marca». Como él dice, la creatividad permite que cualquier producto capte la atención del consumidor, desde las chucherías hasta los muebles de IKEA. Es necesario olvidarse de todos los prejuicios que rodean a un producto y crear en torno a su esencia.
    También el ejemplo que pone de la difuminación de una idea hasta que pierde su propio significado es representativo para definir la situación actual de la publicidad. Ser capaz de condensar esa idea en todos los formatos a través de los que actualmente ésta llega al consumidor es un ejercicio de una extraordinaria complejidad que requiere un esfuerzo enorme. «Evolucionamos a través de la práctica, no de la teoría», desde la publicidad hasta la vida misma.

  6. Me gusta demasiado la poesía como para ser objetiva con un hombre que la considera necesaria en la creatividad publicitaria. Por lo que en principio diría que la conferencia es maravillosa y similares. Pero intentaré ser algo más reflexiva y analizar las ideas más destacadas. Toni Segarra dice que «los oficios en los que ha irrumpido Internet están mal», lo que lleva a acordarse inmediatamente del periodismo. Para solucionar los males de la red, la clave está en el producto que se ofrece. Un buen producto o un buen artículo, saldrán siempre adelante. Pero para que salgan adelante es necesario que la publicidad deje atrás el tedio que provoca en la población, así como también es necesario que el periodismo en red busque la forma óptima de financiación. Un buen ejemplo de publicidad errónea son algunos anuncios de coches. Esos que empiezan a describir todas las características mecánicas del coche sin pararse a pensar que con otro anuncio que llame más la atención podrían captar más público. La gente, si le interesa, ya sabe dónde buscar información. Algunos anuncios dicen tantos datos innecesarios que parecen que toman al espectador por «poco listo». En ese sentido, Segarra siempre lleva las de ganar. Con el «¿te gusta conducir?» conseguía un anuncio diferente a los demás y, el producto, ya se encargaba posteriormente del resto.

  7. Estoy totalmente de acuerdo. Se aprende con la práctica, no con la teoría. Creo que todo publicista debería escuchar las palabras de Toni Segarra, pero no debería tomar notas; la creatividad no se puede enseñar. Es esa manía de analizarlo todo, de hacer resúmenes y estudiarlos lo que mata la originalidad. La gente acumula ideas de otros y así nunca sale nada nuevo. Él dice que se avanza haciendo cosas, no pensándolas, y creo que este es el problema de la publicidad hoy en día. A todos nos ha pasado que cuando buscamos algo desesperadamente no lo encontramos; y cuando lo dejamos de buscar, aparece. No se trata de rendirse, si no de dejar de obsesionarse. Los publicistas deberían dejar de centrarse en ganar dinero. Cuando esto ocurra empezarán a vender y a hacer buenos anuncios.

  8. Está interesante a conferencia. Poderíanse comentar moitas cousas pero quédome co que di no momento en que fala dos «homeless»; refírese sobre a creatividade a que é algo inmanente ás persoas, e que se densenvolve en cada un en momentos de necesidade (eles deben discurrir os seus mensaxes para conseguir captar a atención dos transeúntes e obter algunha axuda).

    Moi fan do: «Soy feo y todo el mundo me odia. Necesito una cerveza». Eu invitábao.

  9. Toni Segarra hace ya una declaración de intenciones con el título de la conferencia: Desaprender. Me centraré en la parte en la que dice que las intuiciones son lo importante, que si queremos triunfar debemos seguirlas, que la base del éxito está en intentarlo evitando las convenciones porque las convenciones cansan. Me ha gustado mucho su propuesta de que la idea cree la estructura y no que la estructura cree la idea porque eso supone que el personal está ya pensado para llevar a cabo algo concreto. También me ha gustado su reflexión sobre la hiperprotección de las ideas la cual es totalmente cierta. En mi opinión, es mejor compartirla para que la idea sea analizada por todo el grupo y que pueda evolucionar. Por algo se trabaja en equipo en publicidad ¿no?

  10. Me llamó la atención cuando dijo que un anuncio es una chorrada. Dicho en frío, tiene razón. Lo es. Los anuncios molestan y se evitan a toda costa. Es posiblemente el único punto en el que esté en desacuerdo con lo que se dice en el vídeo. Un anuncio es una muestra del trabajo, de una idea, de unas ideas. Un trabajo complicado, porque como ha dicho el mismo, está todo dicho, y las ideas implican riesgos. Poniéndome en la piel de un empresario x, el anuncio va a ser el que transmita mi imagen, mis intenciones… Yo no creo que un anuncio sea una chorrada desde el punto de vista de una empresa, ya sea una agencia publicitaria o una empresa que busca anunciarse. De serlo, perdería sentido la publicidad.

    Otro tema que me gustaría tocar es el de la necesidad de anunciarse. Citó una frase que decía algo como que la publicidad es un impuesto que hay que pagar por no tener un producto memorable. No creo que esto sea cierto. La publicidad es un impuesto que hay que pagar en una sociedad de libre mercado, en el sentido de que como tu producto, hay otros tantos, si no iguales, parecidos. Con esto no quiero decir que no haya productos perfectamente prescindibles que se anuncien por el mero hecho de no ser memorables. Pero pensemos en productos como aspirinas, ¿la aspirina no es a caso un producto memorable? Más ejemplos sin ser tan radical… la coca cola, o los preservativos. ¿A caso no son memorables? Lo son, son productos memorables y muy útiles en determinadas circunstancias, algunos como la aspirina, necesarios en ocasiones. A donde quiero llegar con esta parrafada, es que no es cuestión de que el producto sea memorable o no. Vivimos en un mundo lleno de productos, y la publicidad ayuda a darlos a conocer, y a recordarnos que están ahí.

    Dejando esto a un lado, me gustó la frescura que intenta aportar a la publicidad, en el sentido de desaprender, de romper con lo que hay, con las estructuras, con los equipos… gestionar talentos y crear equipos en base a las necesidades. Son buenas ideas, y como ideas, conllevan riesgos que no se hasta que punto están dispuestos o quieren asumir.

  11. Maravillosa la conferencia de Toni Segarra. Sin duda, enfoca la publicidad desde una perspectiva totalmente distinta de la que estamos acostumbrados. Estoy completamente de acuerdo con él en que si hiperprotegemos una idea, ésta crecerá mal, y que la creatividad no sólo trata de crear cosas nuevas, sino que también de hacer cosas ya existentes de una forma distinta. Finalmente, coincido en que lo importante no es la marca, sino el producto, porque si el producto es malo, ¿qué clase de prestigio tendrá la marca?

  12. Preciosa conferencia. Yo destacaría sobre todo ese momento en el que Toni Segarra habla de que para que este mundo funcione hay que cooperar. Hay que dejar sueltas nuestras ideas, dejarlas revolotear y que así la gente pueda observarlas, cogerlas durante unos breves minutos y moldearlas. Así cuando la idea siga revoloteando ya habrá adquirido un color más bonito, una forma más hermosa y un olor maravilloso. Creo que esto falla actualmente, porque es cierto eso de que cada uno de nosotros queremos que se reconozca que hemos tenido ciertas ideas. Hay que dejar un poco al margen esa obsesión, y ser valientes, para así crear un mundo mejor.

  13. La conferencia está muy bien ya que a pesar de ser con PowerPoint, Segarra, consigue captar la atención de la gente con la variedad de imágenes, frases, vídeos…
    La parte que más me gustó fue la de los carteles de los vagabundos de Estados Unidos en la época de Reagan, esos trozos de cartón con letras demuestran que cuando la necesidad aprieta, el ser humano hace lo imposible por sobrevivir y salir adelante, se incrementa su creatividad y su modo de relacionarse con su entorno. Algo parecido pasa con la publicidad, el afán o la necesidad por vender y hacer conocido el producto, provoca que las marcas y la gente que trabaja en ello se vuelva mucho más creativa, que trate de llamar la atención de lo demás con un simple color, letra o un cartel fuera de sitio.
    Además la carta de aquel niño a su hermana en la que ponía que «donde caben 3 caben 5», nos hace entender mejor como la publicidad consigue sus objetivos, llegando hasta al público más insospechado e interviniendo en su día a día como una forma de vida más.

  14. Magistral la charla de Toni Segarra, acaparó mi atención por completo al grito de “La poesía vende”, en mi opinión la poesía no sólo vende, sino que también se busca constantemente en todo. Nada acapara más nuestra atención que la belleza, y la poesía es simple belleza, más allá de la subjetividad. Y qué ilusión me hizo cuándo invitaba a sus camaradas de profesión y congregados a la acción conjunta y advertía de la “hiperprotección de las ideas”, cuánto hay que aprender al respecto. Me gustaría destacar, la gran similitud que encuentro en su definición de creativo publicista y la de un periodista en los últimos tiempos. Según el sr. Segarra, «la labor de un publicista consiste en la creación de ideas, que construyan percepciones de valor para las marcas». Simplemente cambiaría creación de ideas, por generador de contenido y en vez de marcas, pondría, entidades, personas y líneas editoriales y voilà!, ¿Cuál es la función de un periodista en 2013 ?. Por último, destacar la intervención en la parte de ruegos y preguntas de uno de sus camaradas de profesión, en la que hace un llamamiento a lo que es para mí, la clave de la publicidad en los últimos tiempos.Algo a lo que el mundo de la publicidad se debería de agarrar, la creación de “cultura de producto”, que por supuesto, está ligada a una ética en la profesión. Una llamada a la transparencia, en respuesta de la gran demanda de ética, tan necesaria en estos últimos tiempos, que devuelve la esperanza a aquellos que despreciamos la tiranía en los medios de comunicación y por supuesto, la tiranía utilizada por las grandes marcas a través del márketing y la publicidad. La publicidad puede y debe hacer grandes cosas basándose en en esto, en la ética construcción de una cultura de producto.

  15. ¡Qué grande Toni Segarra! La verdad que no sabía quien era, pero tiene mucha razón y estoy prácticamente de acuerdo con su discurso. Quiero destacar algunas cosas que llamaron con especial interés mi atención. Por ejemplo lo de: «La ignorancia no ha de considerarse como fenómenos imperfecto sino como recursos». Coincido completamente con él, el no saber, las incógnitas, las dudas… todo esto nos anima a querer saber más e interesarnos por algo con un grado de atención mucho mayor. Algo que conocemos por completo se nos presenta como eso, algo que ya sabemos. Por eso siempre queremos verter luz sobre las cosas que permanecen en el desconocimiento para nosotros y nos presentan un atractivo especial. Para ilustrar ésto creo que puede servir por ejemplo el anuncio del nuevo Samsung Galaxy S4 (al menos antes de que saliera al mercado). Sin duda, tras ver el anuncio te deja con ganas de saber más sobre este producto: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dIEfNaNCkKM

  16. En la conferencia se sintetiza todo lo que hemos visto en clase. Me ha llamado mucho la atención lo de que los publicistas deben «entregar sus ideas» para que estas puedan modificarse y quizás, mejorarse. Pero, ¿no consiste la repetición en un pilar de la publicidad? En otros posts hablamos de la importancia del diseño, de crear memoria, y yo había llegado a la conclusión de que la imagen de una marca debe ser repetitiva. Con la cruz de Iglesia sí funciona el dejar que “cada uno haga su propio símbolo”, pero creo que es un caso aislado que se debe a preceptos religiosos.

    Una duda. Me sorprende que en una conferencia llamada «Diálogos de cocina» no se hable de la publicidad en la alimentación. El fin a conseguir es el mismo, pero no sé si los parámetros que se utilizan con los automóviles o los muebles puedan extrapolarse a productos que básicamente juegan con el sentido del gusto.

  17. Como bien indicaban muchos de mis compañeros y el propio Toni Segarra, hoy en día se ha olvidado el fin último de los productos. La marca y su eslógan engloban instrínsecamente tanto sus valores objetivos como subjetivos, mas se olvida la utilidad de los mismos. La publicidad tiene que llegar a su público ofreciendo todo aquello que en la competencia análoga no se encuentra, por ejemplo el caso de happy peals. Son unas simples gominolas, sin embargo, los valores de píldoras medicinales incorporan una serie de valores emocionales totalmente distantes de su fin ulterior mas no lo olvidan. El consumidor sabe perfectamente lo que compra y reconoce la diferencia frente a otros productos similares, eso es lo que mueve la comunicación publicitaria.

  18. Excelente conferencia, menciona y fomenta el trabajo publicitario que debe innovarse constantemente ya que las formas en que se vende no son las mismas con el paso de los años. Es impresindible en mi opinion dejar atras eso, aquellos estereotipos que nos hacen trabajar de la misma forma todo, considero que la publicidad es más que un plan de medios, es creatividad pura. Respecto a esto la suma importancia de vender al publico los productos de una manera ética y como ellos lo merecen, vender lo que realmente es sin dejar de lado la creatividad que un publicista llega a generar. La poesía y la publicidad son cosas que van de la mano, pues la belleza que nos cautiva al tener enfrente una buena poesía o un buen trabajo de publicidad es incomparable con nada. Eso hace a un producto/marca diferente de los demás.

  19. Yo no voy a decir, como los demás, lo de «estoy totalmente de acuerdo», y todos esos tópicos. Algunas de sus ideas me han dejado algo frío, algo normal pensando en los 45 minutos que dura su ponencia. Pero sí ha dejado algunas claves muy interesantes.

    «Una idea es un proceso». Para nada esperaba reflexiones de esta índole de alguien acostumbrado a trabajar a un ritmo vertiginoso como el que marca la publicidad. Se comentaba el otro día el hecho de que ciertas marcas han avanzado de forma irregular, con argumentos cambiantes, y esto no les ha reportado la necesaria memorización.

    Son las marcas que desarrollan una personalidad las que se posicionan e inspiran mayor confianza en el comprador, muchas veces, convirtiéndose en baremo del resto, que se transforman en «la competencia de». Segarra también nos ofrece algunas pinceladas muy acertadas, defendiendo el producto, que no tiene por qué ser de trascendencia mundial para merecer su espacio.

    En un nivel más «laboral» me ha fascinado su visión de liderazgo transversal. Interdisciplina, administración de la complejidad, gestión, estrategia. Habla a través de la experiencia, de forma incontestable, cuando comenta que «a pesar de que es una gran herramienta estratégica, la publicidad se emplea de forma táctica». Cómo no, se apoya en los visionarios de Apple, Steve Jobs como referente, para defender esa fantástica idea de futuro. Porque las marcas se labran poco a poco, ganan su espacio. Irrumpen gracias al producto, pero son vulnerables al desgaste del paso del tiempo.

    «Un equipo, una idea». ¿Alguien duda de que a Toni Segarra la publicidad se le queda pequeña?

  20. «La materia prima son las ideas». Parto de estas cuantas palabras pronunciadas por Toni Segarra en el acto. En efecto, como ha reiterado y ejemplificado, la publicidad sin ideas no vale nada. Cero. Concuerdo con que la publicidad no solo son anuncios en televisión, radio, vallas… publicidad son multitud de cosas. Aprovecho la ocasión para mencionar esa interesante visión que expone acerca de los «sin techo» o «homeless», cuya evolución, vista detenidamente, ha sido asombrosa: se parte de una idea base, un cartón que tiene escrito «ayuda». Pero seguidamente otros «sin techo», como si hablásemos de un mercado competitivo (que se podría denominar así en cierto modo), a esa base le ponen una poco más de imaginación, de creatividad. Y la cosa va evolucionando. Muy anecdótico lo de «soy feo y todo el mundo me odia, Necesito una cerveza», pero es una muestra clara de que, «ante un problema sin resolver», como decía Toni Segarra, la creatividad es la herramienta más útil que se puede encontrar.

    Para no alargar más mi comentario, pues podría seguir mucho más debido a la hora aproximada que duró la conferencia y los diversos temas acerca de la publicidad y creatividad tratados, lo cierro con una cita textual de Segarra que me hizo bastante gracia, pero que a su vez me hizo reflexionar: los anunciantes son como «la versión sofisticada de los vendedores de enciclopedias».

  21. Considero que la charla de Toni Segarra es muy interesante. Creo que tal y como dice el, desaprender es la clave.Reinventar el producto es necesario. El ejemplo comentado de los homeless es claro. Hay que venderse mejor que los demás, especialmente en tiempos de crisis.No llega solo con un eslogan. Además hay que hacerlo accesible. En un libro que leí una vez se contaba la historia de cómo había triunfado la Coca-Cola.Pues bien, simplemente la idea era que estuviese en todos los lados.El consumidor no tendría que ir a una cafetería a buscarla. Si por ejemplo un albañil tenía sed, tenía que haber un distribuidor de coca-cola en la obra y así en cualquier caso. Aunque también hay otros modos, como el caso de las chucherías que triunfaron pese a estar lejos de una zona de niños, pasando a ser consumidas por adultos de la ciudad de Barcelona como se cuenta en la conferencia.
    En cuanto a la idea de que una marca tiene que centrarse en un solo producto discrepo.Si bien el hecho de que coca-cola vendiese salchichas no tiene lógica, si creo que algún tipo de refresco podría vender. En mi opinión la clave es la relación. Pensemos en un ejemplo tantas veces comentado: Nestlé, Nescafé, Nesquik… La marca es la misma pero triunfa igual.¿Por qué? Porque está relacionado.
    Por tanto creo que se puede llegar a explotar una marca tanto como se quiera, aunque dentro de unos límites, claro.

  22. En primer lugar, decir que Toni Segarra como buen publicista también me parece un gran orador. Sabe muy bien exponer sus ideas de una manera simple pero comprensible. Muchas cosas de las que dice son comprensibles como que para la publicidad se necesita creatividad.

    Una cosa que si me llamó la atención es la reflexión final sacada de John Berguer de la necesidad de trabajar en grupo y que evolucionamos creando cosas, no pensándolas. Esto último es muy importante porque hay que arriesgarse a plantear tus pensamientos si quedan en el aire no servirán para nada. Hay que hacer una inversión y para eso necesitas un grupo que estea apoyando tus decisiones tanto personal como económicamente.

    1. Coincido completamente con Brais. Toni Segarra es un excelente conferenciante. Creador de imágenes con palabras si queréis. Logra amenizar el discurso con «bromas» colocadas de forma muy inteligente. Pero para lograr un buen discurso, como ese, hace falta una buena estructura detrás, saber que se quiere transmitir para usar las palabras pertinentes. Lo mismo con los productos publicitarios. La creatividad es fundamental, pero estoy completamente segura que detrás hay un intenso trabajo.

  23. Fantástica conferencia, en primer lugar creo que es de destacar la forma que tiene de expresarse Toni Segarra ya que con un simple Power Point y sus palabras consigue atraer la atención del público en todo momento.
    En cuánto al contenido estoy de acuerdo con una reflexión que hace al principio. Dice que la publicidad consiste en diferenciarse de la competencia pero que a la hora de transmitir un mensaje no se puede modificar la función que tienen las cosas,es decir, no se puede modificar o omitir la función de algo para conseguir ser diferente, afirma que hay que buscar un estilo,una forma de hablar.
    En general,llama la atención el enfoque que hace sobre la publicidad,entendiendo el negocio de una forma variable y defendiendo la colaboración y el trabajo en equipo.

  24. Yo creo que el nombre del video, que es el mismo concepto que se aborda en la conferencia es muy acertado. Toni Segarra habla de que se debe desaprender. Desde mi punto de vista es algo necesario en un mundo que está en constante cambio e innovación como es el de la publicidad y el de la comunicación en general. Es cuestión de olvidar las cosas del pasado que ya no son aplicables en el presente y dejar espacio a la innovación, a nuevas formas de ver el mundo, y a nuevas concepciones de la publicidad. Ahora es más importante que el consumidor tenga una idea clara de cuales son los valores del producto que el spot publicitario en sí mismo (como era antes). Esto creo que es un ejemplo de cómo ha cambiado la publicidad a lo largo del tiempo, cómo han «desaprendido» las compañías.

  25. Moi clarificadora a exposición de Tony Segarra e os exemplos e casos empregados na mesma. Realmente isto é a publicidade. A boa publicidade. Probablemente os anuncios máis típicos, os que case todas e todos recordamos, creáronse a partir destes principios. Mellor o traballo en grupo que individual. Mellor entregar ideas, que apadriñalas sen compartilas. Sen esquecer a necesidade dun liderado que poida facer traballar ben a un grupo grande de persoas.

    Tony Segarra tamén fala da importancia de buscar novos espazos publicitarios. De que detrás da marca, ten que haber un produto potente. Un produto que pague a pena. Como as persoas, a publicidade non só di cos feitos, cos seus produtos, tamén co que di, co que transmite. O lóxico, e o que mellor funciona, é combinar estes dous aspectos, coma nunha especie de simbiose.

    Este home, un dos grandes da publicidade no Estado español, tamén toca o tema na súa exposición da creatividade. Creatividade que todas as persoas posen, malia o que moitos poidan pensar. E senón véxase o exemplo das persoas sen teito nos EUA durante o mandato de Reagan. O importante é diferenciarse. Como xa dixen, unha exposición moi boa. Igual que o seu título. Non podía ser máis acertado. Na vida, coma na publicidade, cómpre desaprender antes que aprender.

  26. Segarra le quita en su intervención toda esa capa de eufemismos que habitualmente envuelve la definición de qué es publicidad. Trata el tema de la creatividad, que muchos publicistas llevan como bandera, como una mera herramienta para conseguir un fin, un fin que no puede ser otro que alcanzar el mayor número de ventas. Otra idea que redefine el concepto que muchos teníamos de la publicidad. Segarra afirma que en este sector no existen las verdades reveladas y apunta la adpatación y la flexibilidad como cualidades indispensables. Habla de no tener un entorno fijo, de no tener un equipo fijo porque todo eso depende del proyecto. Desde luego una visión clara y sin pelos en la lengua que cambia los estigmas asociados a la publicidad.

  27. No voy a poner algo novedoso, ya que está todo prácticamente dicho. Coincido con varios de mis compañeros en cuanto a que Toni Segarra es un fantástico orador, con una gran capacidad de amenizar una clase magistral con pequeñas anécdotas, historias propias y ejemplos colocados, como decía Nuria, de una forma muy inteligente. Es su capacidad de transmitir la que hace estar pendiente de cada una de las palabras.
    En cuanto el contenido, remarco el hecho de que “la publicidad sin idea no vale nada”. Destaco la gran importancia que le da a la creatividad, así como acabar con la etiquetas que se establecen en el mundo publicitario. Un buen soplo de aire fresco, de constancia y trabajo que hay que admirar a sus 48 años. Finalmente, admirable la importancia y confianza que enmarca al trabajo en equipo, el partir de un equipo de gente que conoces, hasta llegar al consumidor.
    “La idea es la que remarca el camino”

  28. Desaprender en grupo para llegar a un fin. En un mundo que se mueve por la rapidez e inmediatez de la información, Segarra hace una llamada a la calma. Una hora repleta de ejemplos, casos prácticos y reales sobre una visión alternativa y no convencional de la publicidad. Las ideas son la clave de todo publicista, pero hay que darles un tiempo, madurarlas, mejorarlas para llegar al fin determinado, que es el objetivo. Como ya señaló Óscar anteriormente «Una idea es un proceso». Y que mejor para llevar a cabo ese proceso que desarrollarlo en grupo, uno solo no llega a conclusiones a las que puede llegar un conjunto. Aún así, hay una cosa en la que discrepo. Los anuncios son más importantes de lo que el señor Segarra piensa. Son un instrumento necesario, solo que hay que saber como llegar al consumidor, como conseguir que el mensaje perdure. Ahí reside la magia de la publicidad.

  29. Una conferencia un tanto larga como para quedarse con todas las ideas. Destacaré dos temas: el concepto de “desaprender” y su idea de las marcas.
    Un anuncio de hace unos meses, creo que era de ING direct, utilizaba un slogan similar a “aprendí a desaprender”. De entrada, recuerdo que me pareció bastante absurdo o, en todo caso, estaba mal empleado. Tras el vídeo de Segarra, tengo más claro el concepto: para él es básico borrar lo anterior y empezar de cero. Aunque no estoy segura de si coincido con su “volver a empezar”, ¿no caeremos así de manera irremediable en la repetición de ideas?
    En cuanto al asunto de las marcas, coincido con la idea que aporta Javi, y su ejemplo está más que claro que el agua: las tablets no tendrían, ni de lejos, la misma fuerza que tienen si no hubiesen estado desde siempre bajo en ala protectora de una gran marca como es Apple.
    Discrepancias aparte, el hombre es un capo. ¿Quién no conocía, si no todos, la gran mayoría de los slogans introductorios?

  30. O mundo cambia e polo tanto a publicidade debe facelo tamén, este tema é bastante recurrente pero cada vez que se fala del danse ideas novas para afrontalo. Neste caso a idea máis destacada, e na que máis se fixaron os compalñeiros foi o concepto de desaprender, un concepto que parece que non deixamos de oír en todas partes. Hai ou non que desaprender? creo que a resposta non a podo dar eu, pero se hai que reinventarse non se me ocurre un sector que poida pode estar máis preparado que o creativo,

  31. Esta claro que la genialidad parte en muchos casos de la humildad y la modestia. Toni Segarra es un ejemplo de creativo que busca una idea, la tiene y la convierte en algo que deja huella en los consumidores. No se basa en grandes y espectaculares campañas que impresionen, si no en sencillas frases que se inyectan en el cerebro del destinatario por su simplicidad. Por su forma de trasladar una idea y hacerla humana y cálida para el público.

  32. In esa conferencia la publicidad parece un concepto aislado, podemos ir adelante pero por qué no mires atrás? porque es todo que construir de nuevo.la suya me parece una protesta o no he entendido bien lo que quiso decir. Borrar el anterior y empezar de cero? Es una buena idea?¿O bes una invitación a la calma? su presentación ha contenido, forma, ironía, simpatía y curiosidad. una lección.

  33. Estou de acordo con moitos aspectos dos que expón. Especialmente sobre o exemplo que pon cando fala polo seu paso por BMW. Fala sobre un anuncio seu que era moi simple e non tiña nada que ver co slogan de marca, senón que era un slogan táctico. Ese anuncio seu foi co que obtivo máis premios, sen embargo el sentiuse máis realizado co primeiro anuncio de BMW co slogan de marca: ¿Te gusta conducir?. Na miña opinión, coincido con el; porque o slogan de marca leva consigo a idea do producto que se vende, e si esto triunfa, o producto vai ter un éxito maior.

  34. En primer lugar, decir que me ha parecido una ponencia extraordinaria; un ejemplo de como deberían ser todas. Supongo que influirá el hecho de el señor Segarra es publicista y sabe realmente cómo presentar y hacer atractiva una exposición.
    Si algo tengo que resaltar del vídeo, son sus ejemplos que expresan, como no, con casos prácticos y reales, las definiciones y conclusiones que el va haciendo sobre el trabajo de la publicidad. El ejemplo de los cartones de los «homeless» no podría ser más acertado porque, como dice Segarra, esa creatividad publicitaria necesaria para hacerla atractiva surge cuando más se necesita. De este modo, como los «homeless» buscaban un aspecto que los diferenciase del resto; la publicidad, a dia de hoy, busca eso: que una marca de coches no sea solo eso, sea algo más, sea superior a las otras marcas de coches.

  35. Estoy de acuerdo en muchos aspectos con Toni Segarra. En la conferencia explica que es para él la publicidad, su oficio. Me llamó mucho la atención cuando mostró cuadros de mujeres desnudas. Todos los retratos diferentes, pero todos tenían el mismo elemento: la mujer desnuda. No es original, sino que hay varios estilos y todos independientes. Me sorprendió la manera de comparar los líderes ideológicos de otras épocas (Luther King…) con la actual (Steve Jobs…), ya que consiguieron cambiar la visión de la sociedad. Por lo que me ha gustado su visión clara y diferente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: