Aquí tenéis un breve resumen de la inversión publicitaria en el 2012. Todos tenemos opinión, pero la realidad nos pone en nuestro sitio. Esto es lo que hacen las marcas con su dinero, y no persiguen nada más que el retorno.
Sobre tipografías y vuestros comentarios hoy iré por puntos.
1.- Apelar a citas bíblicas era lo que menos me esperaba aunque vinieran de una referencia que pasé yo mismo : » Y primero fue…». Abandonemos la fe y sigamos la ciencia, por favor.
2.-Interesante la reflexión sobre como ciertos productos han cedido su marca verbal para la denominación genérica.
3.-No tengo facebook y no pienso, aunque lo tuve, volver a tenerlo. Todos los enlaces a ese infierno no puedo verlos.
4.-La tipografía elegida es una capa de información tan determinante como el concepto. Piensen en la importancia.
5.-Un día un grupo Heavy usará una tipografía sacada de una cabecera de una película de princesas de Disney y nos parecerá estupendo. Las combinaciones surgen y sorprenden. Es cierto que los grupos Heavy, junto con la Iglesia Católica, son uno de los grupos más conservadores del mundo.
6.-Queda prohibido, desde hoy, darle la razón al profesor en este blog aunque sea de manera velada. A veces se equivoca y todo está en cuestión.
Seguimos.
Ellos sabrán si su inversión es correcta o no, sobre esto poco puedo decir que no soy ninguna entendida en el tema. Lo que si es cierto es que al final nos bombardean como quieren a todos, y cierto es también que la crisis ha hecho estragos en todos los sectores, y no iba a ser menos el publicitario.
No hay más que ver la cantidad de vallas publicitarias vacías que hay por las carreteras, con letreros que dicen cosas como «Anúnciate», seguido de un número de contacto al que nadie parece querer (o más bien poder) llamar. Creo que los porcentajes son razonables teniendo en cuenta el contexto económico y social. Las empresas deciden apostar sobre seguro, pagar por anunciarse en un sitio en el que saben que van a ser vistos (o más vistos que en los demás), y este lugar sin duda, es internet, seguido de la televisión.
A mi modo de ver, la publicidad no ha cambiado nada en muchos años. Aunque ahora haya cambiado de canal, no deja de ser lo mismo de siempre: Darme a conocer y los que ya son mis clientes se sientan orgullosos. Conseguirlo significa usar el sentido común y los medios a tu alcance. Hay gente que se gasta mucho en “anuncios” para convencer y otros dejan que se hable (nada nuevo).
Apple no necesita publicidad. ¿Sure? La hace, en cantidades industriales, carísima: meetings, sobornos a periodistas, regalos… esto TAMBIEN es publicidad (no son “anuncios”). Zara también la hace… con precios bajos dejando que sean sus usuarias quienes lanzan el boca a boca. Cada uno tiene sus propias estrategias… no siempre salidas de la agencia (que mira su negocio, no el tuyo).
No entiendo por qué no me ha dejado terminar el comentario. Este segundo párrafo proviene del blog http://www.enriquedans.com/2012/04/la-publicidad-en-su-laberinto.html Este post, se basa en una noticia publicada en El país sobre apple que me ha parecido interesante. Además, habla sobre la necesidad de innovar ya que, como dije antes, la publicidad bajo mi punto de vista, se encuentra estancada.
Estoy completamente de acuerdo con Silvia cuando dice que hay empresas que invierte poco en publicidad pero, realmente si que hacen una publicidad a su manera. El ejemplo que se ha puesto de Apple es muy acertado ya que es una marca que hace descuentos a ciertos colectivos como es el universitario, los estudiantes de la Universidad Europea de Madrid tienen descuento en todos los productos de esta marca, Con esto lo que se pretende es llegar a sectores más amplios de una forma más agradable y sin gastar en exceso.
Que los medios tradicionales sean los que más hayan reducido su inversión en publicidad tampoco es una sorpresa, primero por los tiempos de crisis que padecemos y segundo porque Internet es un medio que viene con fuerza y que quizás esté más expuesto al público. La Red permite introducir publicidad en cualquier lugar y formato (noticia, vídeo,imagen…), es muy frecuente que antes de ver un vídeo en YouTube aparezca un anuncio de alguna marca. Todo espacio es aprovechable y bueno para darse a conocer.
Ademáis aí a publicidade é simbiótica para Apple e a UEM se é como dis, ambos sairán gañando. Pero precisamente neste caso non é que se chegue a sectores máis amplios, o que se quere é chegar a sectores adiñeirados. Certamente co que se paga nesa universidade algo terán que regalar. «Universidad Europea, pinta y colorea».
La disminución de la inversión publicitaria es normal en los tiempos de crisis en los que vivimos. También es cierto que existe un gran saturación publicitaria en los medios por mucho que la inversión se halla reducido. Las agencias publicitarias bombardean constantemente y por todos los medios al consumidor con anuncios: Internet, Televisión, Radio, Periódicos,… La publicidad se nos presenta en todo momento. No puedes ver una película en tu ordenador ni una serie en la televisión sin verte en la obligación de tragarte infinitos espacios publicitarios (a todos nos es familiar los 6, ahora 7, minutos de publicidad).
Como los datos certifican es previsible que Internet en poco tiempo ocupe el lugar más alto de la lista y se lleve el pedazo más grande de la tarta publicitaria. Es más eficaz, tiene mayor audiencia, es más versátil y asequible para cualquier empresa. Nos ofrece posibilidades que otros medios como la radio, los periódicos o la televisión no pueden ofrecer.
La crisis ha afectado a todos los sectores, y el de la inversión publicitaria no iba a ser menos. Pero aún así, los medios no paran de lanzar publicidad. Un caso es Antena 3, quien recibe muchas críticas, ya que no puedes ver ni cinco minutos de una película o una serie sin que te pasen ya a anuncios. Pero no sólo ocurre en televisión. Internet, a pesar de que se a reducido na inversión publicitaria, nos bombardea constantemente con anuncios. Un claro ejemplo es Youtube, en el que no puedes ver un vídeo sin tragarte antes un anuncio. Y algo muy parecido ocurre también en ciertas páginas, como son los diarios electrónicos, en donde nada más entrar ya te lanzan publicidad. Finalmente, también nombrar los anuncios que llegan a la bandeja de entrada del correo electrónico, principalmente en el verano, que suelen ser relacionados con agencias de viajes y demás.
Ademáis dos cartos que se invirten en publicidade tamén hai que ter en conta a «publicidade gratuíta», pois moitas veces ter aos clientes contentos e que estos fagan comentarios positivos sobre un producto pode ser a mellor publicidade.
Estoy muy de acuerdo con los comentarios que han dejado mis compañeras. Suscribo la innegable influencia de la crisis que impide que muchas marcas no inviertan en publicidad tanto como les gustaría. Pero me gustaría centrar la atención en otro punto, en la diversificación de los canales por los que nos llega la publicidad. Es evidente que un medio como Internet cambia las reglas del juego, a pesar de no destronar a los pesos pesados ( televisión, radio y prensa escrita). Desde mi punto de vista este cambio está también muy relacionado con las lecturas de los posts anteriores. La comunicación evoluciona buscando el equilibrio entre el ying y el yan del que nos hablaba Solana. El objetivo de establecer una conversación bidireccional con el consumidor cobra fuerza en detrimento del bombardeo al que nos tenían acostumbrados. Quizá esto también influya en una menor inversión por parte de las empresas en publicidad tradicional para centrar sus esfuerzos en la postpublicidad. Desde mi punto de vista el sector está claramente en una situación de transición que, unido a la crisis, da como resultado la batería de datos que vemos en este enlace. Parece que el asunto no tiene pinta de mejorar como indica este artículo sobre las previsiones para el presente año http://www.periodistas21.com/2013/01/la-publicidad-caera-otro-10-en-2013.html
¿Es entonces rentable invertir en este sector, en estos momentos?… cierto es, que me encantaría decirle a los profesionales de la publicidad, “la Fé, es lo último que se pierde”. No será por lo que leo en este enlace, desde luego. Mas bien este artículo muestra, una tendencia clara del mercado, hacia la publicidad en internet y medios no convencionales. Con la que está cayendo, veo unas pérdidas “no ganancias”, de lo mas normal, en este largo proceso de crisis económica en la que todos los sectores se ven afectados.Los marcadores que indican la bajada de inversión en publicidad en diarios, radio, exteriores es reflejo de la crisis del sector, al igual que la caída en televisión. El sector audiovisual atraviesa un proceso de adaptación bastante complicado. Ya no es un nuevo contexto financiero, si no que también, es un nuevo contexto social en el que influye mucho la cultura y el acceso a ella. El acceso inmediato a “la red” desde todo tipo de dispositivos, es algo a lo que no se va a renunciar tan fácilmente. Con lo que, empecemos a adaptarnos.
Estas estadísticas de inversión demuestran una realidad que cada día es más evidente: el futuro de la publicidad es internet. Más allá del simple visionado de anuncios, este medio permite la interacción del anunciante con sus futuribles clientes. Si saben aprovecharlo, podrían convertir la publicidad en algo atractivo, no sólo hacerla cada vez más invasiva, como está siendo. Mientras, la gente seguirá siendo influenciada por la publicidad, es inevitable, pero esta influencia sería mayor si no llegase, en algunas circunstancias, a molestar a su receptor.
Iba a dejar un comentario, pero creo que Carlos dice todo lo que opino. Y quería hacer un matiz en lo de «convertir la publicidad en algo atractivo, no sólo hacerla cada vez más invasiva», y tal vez proponerlo para ver en clase o hablar de ello.
Es que sigo sin entender por qué en la televisión solo veo anuncios de este tipo
ese tipo de anuncios que nada más verlos cambias de canal (y si no lo haces es porque tienes el mando lejos), y por qué no hacen (o mejor dicho, emiten) más anuncios de este tipo http://www.youtube.com/watch?v=_gWk_yKtEdo .
Que de verdad, si se vieran más anuncios así en la tele, tal vez me plantearía el comprar un desodorante de Nivea.
Una vez más observamos el problema de la crisis en la actualidad y como afecta a diversos sectores, en este caso, la publicidad. Una de las cosas que más me sorprende es la cantidad de dinero que se gasta en el sector publicitario, pues basta con observar como la caída de un 1 o 2% de la inversión supone millones de euros en la realidad. Creo que a veces, no somos conscientes de la importancia que suponen los anuncios que muchas veces ignoramos.
En cuanto a la bajada de la inversión creo que está claro que se debe a la crisis. El hecho de que muchas empresas hayan tenido que reducir la plantilla o incluso hayan llegado a quebrar, sin duda ha provocado una menor demanda de espacios publicitarios bajando el precio. En cuanto al orden que se establece en la página web sobre la cantidad de publicidad de cada medio creo que es sencillo darse cuenta de que es así porque va en función de la cantidad de usuarios de cada medio. Cabe salientar la importancia de internet que, como se muestra, se sitúa en el segundo puesto, delante de los diarios. Esto sin duda, se debe a la revolución que está viviendo internet. A que cada vez más jóvenes se pasen sus ratos libres en el ordenador en vez de frente a la televisión. Creo que, con el paso del tiempo, los anuncios en internet serán los más abundantes por su éxito entre la población. Por tanto, esta será la única salida para la publicidad en el futuro y hacia donde deben dirigir sus esfuerzos.
Aunque suene egoísta, no puedo evitar pensar en el futuro de la prensa sin la publicidad. En la simbiosis creada entre los dos, ¿quién puede salir peor parado? la publicidad lo tiene difícil con los tiempos que corren, pero los periódicos pueden tener los días contados. Siempre pueden quedar los frágiles carteles publicitarios, los anuncios de televisión, Youtube (que cada día descubre una forma nueva de colarte más anuncios)…Al fin y al cabo, la publicidad lo que busca es estar en todos lados, incluso en aquellos sitios en los que no te lo esperas y no es tradicional. No sé si las empresas empezarán a contratar a pregoneros que vayan por las calles, pero siendo lo más objetiva que mi situación me permite, me preocupa más la situación de los medios de comunicación.
Es normal que la publicidad disminuya. La situación económica no está para echar cohetes y es preferible recortar en anuncios que en empleados o material. Pero tal y como apuntan mis compañeros hay maneras de anunciarse más baratas que las convencionales y que proporcionan un resultado similar.
También hay que recordar que es lógico que en Internet aumente la publicidad. Su uso se está extendiendo como una pandemia, incluso hay gente que ve la televisión a través de este formato. El problema viene en el tipo de anuncios que hacen. Yo, por ejemplo, cuando abro mi navegador, me saltan un montón de pestañas anunciando cosas a la que no les concedo más de tres segundos de mi vida, y digo tres segundos porque por desgracia es el tiempo que tardo en cerrar la pestaña que me estorba. Este tipo de publicidad es una pérdida de dinero porque la gente ya no le presta atención al hacerse tan pesada. Creo que deberían de pensar otras maneras menos cargantes de hacerse ver.
La publicidad no es más que un apéndice de los principales sectores económicos, por lo tanto, si la cosa va mal, la inversión en publicidad será una de la primeras afectadas por los recortes de presupuesto. No sólo en cantidad, sino también en soportes de la misma, soportes que permitan mayor flexibilidad y de manera más rentable llegando igualmente a sus posibles consumidores. No podemos adaptar los soportes a la publicidad pero sí la publicidad a los soportes de manera eficiente, de ahí la inmensa cantidad de anuncios en internet o medios externos como las vallas que citaba mi compañra, primeramente por su instantaneidad y principalmente por su bajo coste.
Crisis -> reducción orzamentos -> menos publicidade. Aínda así, nese estudo sobre a inversión publicitaria non aparece QUEN son os que gastan máis en publicidade e quen menos. Supoño que as grandes empresas non baixarían a súa inversión en publicidade, en tanto as pequenas e medianas empresas serían as que fixeron descender os números máis considerablemente.
Este sería perfectamente el resumen de lo que yo comentaría, sin irme por las ramas. Por lo tanto me ahorro el comentario y pongo las palabras de Lucas en mi boca. («Los buenos artistas copian, los grandes roban.» ya lo decía Picasso y posteriormente Steve Jobs. Me limito a ello en este caso.)
Estoy totalmente de acuerdo con mis compañeros. Está claro que la crisis ha afectado a todos los sectores de la sociedad, quedando la publicidad también un poco «tocada». En realidad, sigue existiendo un alto grado de publicidad, si las cifras bajan es simplemente porque en la mayoría de los casos los recursos destinados a este sector se reducen.
Coincidiendo con Lucas, opino que las grandes empresas continúan teniendo un alto grado de inversión en detrimento de las pequeñas. No cuento con los datos exactos, pero seguramente en los tiempos que corren cuentan con precios más bajos y espacios más amplios en los que anunciarse.
Os dejo un link de un artículo publicado en La Vanguardia que, a mi parecer, resume muy bien la situación actual: http://www.lavanguardia.com/economia/marketing-publicidad/20130111/54361800335/2013-el-ano-de-la-publicidad-online.html
Creo que es normal que se haya reducido la inversión en publicidad por parte de las empresas, ya que la crisis afecta a todos. Sin embargo, y como apuntan mis compañeros, pese a que la inversión se haya reducido sigue habiendo una gran cantidad de publicidad, sea en radio, televisión o Internet. La verdad es que en este último,el número de anuncios ha aumentado considerablemente, lo cual es lógico, porque es un medio con el que se llega cada vez a más gente. Ahora, entres en la página que entres, te toparás con anuncios. Ya sean periódicos, Youtube o incluso redes sociales como Facebook, sin contar con las pestañas que se abren cuando entras en cualquier página.
E tamén opino que é razoable que en tempo de crise se contraia a inversión en publicidade. Pero ademais diso, a outra conclusión que se saca da taboa é que o descenso da pubicidade en internet é moito menor que nos demais medios. Reflíctese unha evolución á alza durante estes anos da inversión en internet mentres os medios convencionais, e en especial os xornais, ven como descenden os seus ingresos e se cuestiona a súa viabilidade.
Tamén coincido cos meus compañeiros en que sería interesante ver quen son os que reducen en publicidade. Dubido que sexan as grandes empresas que continúan tendo uns ingresos brutais.
Las empresas están sufriendo la crisis, y las empresas son las que demandan la publicidad. Si éstas no tienen dinero, su inversión no podrá ser tal como quisieran, es algo lógico. Es cierto que las cifras en cuanto a publicidad se han reducido, pero dada la crisis que se vive hoy en día y el mal estado en general de las empresas, lo que a mí me llama la atención de este asunto es que este sector sigue contando con cifras considerablemente altas. Las empresas no se privan de la publicidad,tan solo la reducen. Hasta empresas ya conocidas por todos, como es el caso aquí de El Corte Inglés, sigue gastando considerablemente en publicitarse. Esto a mí me hace pensar sobre la gran dependencia de las empresas de la publicidad y de su gran importancia en el mundo de hoy en día, lo que me hace preguntarme: ¿Qué pasaría si el Corte Inglés hoy en día dejara la publicidad?¿Se dejaría de ir?¿Tendría menos ventas? Sus productos ya son conocidos por todos. Una de las grandes del sector siempre ha sido Coca-cola. Si Coca-cola abandonase sus famosos spots en el 2013, ¿ dejaríamos de pedir Coca-cola en un bar?Igual la publicidad está sobrevalorada o igual somos todos totalmente dependientes de ella.
Es evidente que con los tiempos que corren las empresas tienen que recortar por donde pueden. Pero la publicidad también es cierto que está atravesando su propia crisis, como ya se pudo apreciar en el caso de las televisiones; que conllevó a las fusiones entre cadenas de donde salieron Mediaset y Atresmedia, que son las que se están llevando el trozo grande del pastel en el sector de las televisión. Otro aspecto de esta crisis es el descenso en los medios convencionales, ya que son medios que se están quedando obsoletos para hacer rentables los anuncios. Para terminar, comentar que la publicidad tarde o temprano encontrará una innovación que le ayude a superar este bache.
A publicidade masiva é moi rendible, pero só para grandes empresas, unha empresa de pouco tamaño corre un risco moi grande iniciando unha campaña publicitaria moi ambiciosa e só o faría con vistas a medrar. En tempos de bonanza económica isto sería posible pero coa crise de por medio, pequenas e medianas empresas abandonan apublicidade e céntranse en facer ben o seu traballo. En canto a grandes empresas dudo que o gasto publicitario disminuira demasiado.
Como afecta a crise á publicidade? En cantidade non, desde logo. Eu cada vez vexo máis publicidade, e por tódolos lados ademais. Pero si vexo que afecte á calidade. Cada vez os anuncios son peores. Non acabo de entender o da canción da «Granxa de Pepito» para un anuncio de telefonía. Non sei, se cadra é que vou maior, pero paréceme que a publicidade cada vez é peor. E si penso que a publicidade fai diminuí-la calidade dun produto ou un servizo, como comentaba o compañeiro arriba, ou máis ben a obsesión pola publicidade. É o máis importante, o principal. Moita e a todas horas. Creo que ás veces a publicidade contamina. Todo se rexe segundo os seus intereses, incluso nos medios de comunicación.
Na actualidade a publicidade é importante. Non vou entrar en se é moito ou pouco o que se invirte nela, pero si pido mellorala. Eu aínda me acordo de anuncios que vía de pequeno, de Coca Cola por exemplo, que sempre me chamaron a atención aínda que nunca lles vin relación ningunha coa bebida. Supoño que por iso estudamos esta asignatura, para mellora-la publicidade.
Me niego a hablar de crisis. Hagamos un ejercicio de positivismo, miremos hacia el futuro. La publicidad tiene que caminar de la mano de la tecnología y ver en Internet su posibilidad de salvación. Publicidad en red bien hecha, no anuncios de páginas eróticas que salen al abrir otras páginas. Ni tampoco en anuncios hechos para televisión y colocados en forma de «banners» en las páginas, sino en un material publicitario cuidadosamente diseñado para el espacio virtual y para varios soportes. No sólo la pantalla del ordenador permite ver un anuncio, existen otros dispositivos como las tabletas o los móviles que también merecen publicidad adecuada a sus características. Hay que ver las opciones que nos ofrecen los diversos acontecimientos, como el caso del crecimiento de inversión publicitaria durante la Eurocopa, y, en este línea, aprovechar el atractivo turístico español para invertir más en fechas como las de los meses de verano, por ejemplo. Quedarse anclados en lamentaciones sobre lo mal que van las cosas no lleva a ningún sitio.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Andrea. Creo que la publicidad tiene que seguir los pasos de la tecnología y que tiene que existir en Internet una publicidad en red bien hecha. Aún así, creo que los que se han ido haciendo un hueco en este mundillo de la publicidad les han complicado el camino al resto de empresas.
Por el momento nadie se cree la publicidad de la red y esto es así. Cuando entras en Internet a ver una película y le das al play, ahí está ese señor anunciándote como conseguir dinero de forma rápida y sencilla; cuando entras en Spotify la música se para y una voz bastante espantosa te anuncie alguna universidad o algún disco malo. Así que espero que si se va a dejar de invertir en un medio como los Diarios para invertir en Internet, que la publicidad sea con buen gusto y bien hecha.
Es inevitable no hablar de crisis, pero no se trata sólo de una crisis económica sino de una crisis de medios. Las empresas tienen que saber por dónde tirar y esta vez deben de seguir el camino de Internet. Quien no quiera se quedará atrás.
Totalmente de acuerdo con el comentario de Andrea Oca. Lo que el resto de mis compañeros piensan está muy bien, es totalmente lógico que los medios de comunicación tradicionales hayan reducido en publicidad. Debemos de ser algo más positivos. Si una puerta se cierra, normalmente se abre otra. Probablemente Internet es lo que el ámbito publicitario necesita. Poder contar con distintas posibilidades de darse a conocer, ampliar los segmentos de la población… Debemos de apoyar la publicidad en este medio tan demandado, pero debemos de demandar publicidad de calidad, no relacionar esto último con los anuncios que nos llegan de manera invasiva, que al fin y al cabo es lo que estamos haciendo.
***** No se si realmente se publicó el comentario que dejé antes como respuesta al de Carlos, porque mi ordenador no es precisamente un buen ejemplo de tecnología punta, por tanto voy a volver a poner lo que dije.
Iba a dejar un comentario, pero creo que Carlos dice todo lo que opino. Y quería hacer un matiz en lo de “convertir la publicidad en algo atractivo, no sólo hacerla cada vez más invasiva”, y tal vez proponerlo para ver en clase o hablar de ello.
Es que sigo sin entender por qué en la televisión solo veo anuncios de este tipo
ese tipo de anuncios que nada más verlos cambias de canal (y si no lo haces es porque tienes el mando lejos), y por qué no hacen (o mejor dicho, emiten) más anuncios de este tipo http://www.youtube.com/watch?v=_gWk_yKtEdo .
Que de verdad, si se vieran más anuncios así en la tele, tal vez me plantearía el comprar un desodorante de Nivea.
La publicidad es un sector más que se mueve bajo las mismas directrices o ‘reglas del juego’ que rigen a toda variable dependiente de esa constante que es el dinero. Y en todas ellas Internet copa todo el protagonismo por una infinidad de ventajas instrínsecas a este medio que sería absurdo y aburrido citar por lo incontables que son. El fácil acceso y los precios razonables hacen que otras vías pierdan todas las opciones frente a este muro de contención que todo lo controla. Internet es la referencia, a día de hoy, para una cantidad enorme de aspectos de nuestras vidas. La publicidad encuentra en él la forma más directa y efectiva de llegar al consumidor. Y la crisis económica fortalece este hecho. La red, sin pretenderlo, está privando de una clamorosa fuente de beneficios a los medios tradicionales. Y no parece que exista una salida de emergencia ante esto.
O futuro está en internet. Como explicaba Daniel Solana no seu libro “Postpublicidade”, cómpre deixar de lado o telecentrismo imperante durante tanto tempo. Non resulta estraño que no estudo internet xa ocupe o segundo posto. Malia isto, non debemos esquecer que a televisión segue a ser o medio no que as empresas máis inverten en publicidade. Por outra banda, é lóxico que coa crise baixe a inversión tendo en conta que a publicidade non é demasiado eficaz á hora de persuadir aos consumidores. A crise económica está afectar a todos os sectores. Iso si, probabelmente sexan as pequenas e medianas empresas as que máis minguaron a súa inversión. As campañas publicitarias son moi caras e non están os tempos para dilapidacións.
No texto fálase de que a inversión en publicidade se reduciu considerablemente nos últimos tempos e está claro de que isto se por algo esta provocado é pola crise. Publicitarse nos medios supón un gran custo para unha empresa e quizais non consiga o éxito agardado. Nun tempo de recesión, o consumidor accedera as marcas brancas, que son máis baratas, ou aquelas as que son fieis dende fai moito tempo. Da menos pé a buscar novos produtos que sexan innovadores xa que supón un custe adicional que agora o consumidor non está disposto a asumir.
Por outra banda, vexo normal que internet sexa o soporte que vai substituíndo ao resto por dúas simples razóns: obsolescencia dos outros formatos e facilidade de acceso. Salvo as persoas maiores e nenos, case todo o mundo ten acceso a internet e estamos fartos de que cando abrimos unha páxina nos apareza unha publicidade en grande que ocupa a pantalla. O que se consegue e que a marca entre no noso subconsciente a través dun método de repetición. Ademais, na televisión cando chegan os anuncios podes cambiar de canle, mentres que na internet a publicidade sempre a terás na pantalla aínda que sexa nun recuncho pequeniño, e queiras que non, iso inflúe.
Por exemplo, hoxe mesmo, na páxina de Marca (http://www.marca.com/) cando entras, aparece unha publicidade de Orange durante un par de segundos. Despois minimízase e queda na parte supeiror da pantalla.
Opino lo mismo que Xoana. La crisis afecta a todas y cada una de las empresas de este país. Supongo que con esto las empresas aparte de no querer gastar dinero en hacer publicidad, también son conscientes de los problemas económicos de la gente. Además estamos en un momento de puro escepticismo en el que nadie se cree nada, ya no podemos fiarnos ni de nuestra propia sombra.
En cuanto a lo de que la televisión es uno de los principales medios donde se invierte dinero para la publicidad, yo creo que es la mejor opción. La televisión está al alcance de todas las personas, mientras que internet es un poco más exquisito en ese sentido y además hay mucha gente que no sabe utilizarlo.
Lo primero que saco en claro al leer el texto es que nuestro futuro pinta aún más «bonito» de lo que esperaba… que la inversión en prensa y en radio (que han bajado un casi 21% y 14%) me parece muy preocupante para nosotros como futuros periodistas como bien indicaba Nuria un poco más arriba. Yo no soy tan optimista como otros de mis compañeros lo parecen respecto a este asunto. Por otro lado no es nada sorprendente que internet vaya ganando terreno. Es un soporte al que es muy fácil de acceder y del que es complicado escapar de la publicidad (aunque Chrome te lo permite con un pequeño plug-in llamado AdBlock que oculta banners publicitarios y la mayoría de ventanas emergentes). Que destrone a la televisión ya es algo más complicado si tenemos en cuenta lo que se paga por anunciarse en eventos masivos como los descansos de partidos de fútbol o programas/series de interés general, además siempre he tenido la sensación de que un buen producto audiovisual me impacta mucho más al verlo por TV que en una pantalla de ordenador.
PD: No tiene nada que ver con el tema, pero me he acordado de ti al instante: http://www.cinismoilustrado.com/2012/08/deficit-de-atencion-power-point.html
Estoy de acuerdo con mis compañeros, y casi no queda nada que decir al respecto. La crisis afecta a todo, también a la publicidad. Pero no estoy de acuerdo con lo que dice Andrea en el primer comentario: «Ellos sabrán si su inversión es correcta o no», creo que lo que se dice siempre de «Si lo hacen es porque les funciona, si no no lo harían» se está quedando un poco obsoleto. Las marcas deberían hacer un poco de reflexión sobre dónde están invirtiendo su dinero. Por inercia se siguen gastando muchos millones en publicidad para Televisión, cuando la gente no la ve ya ni la mitad que antes. Además siempre se puede cambiar de canal. El razonamiento que siguen esque mucha gente ve la tele, es cierto, pero no toda esa gente ve los anuncios. Hoy en día pienso que la clave está en Internet, incluso en las aplicaciones del móvil. Creo que el sector publicitario está estancado, aunque como cliente me alegro, porque pocas cosas son más aburridas y molestas que ver «el típico anuncio» por enésima vez.
Teniendo en cuenta la situación económica en la que nos encontramos creo que es completamente normal que la inversión publicitaria haya disminuído. A pesar de ello creo que estamos constantemente en contacto con la publicidad ya sea en la televisión,en la radio o en internet, por lo que si realmente se produjo esa disminución yo no lo noto.En internet,por ejemplo,hemos llegado al punto de que no podemos ver un video en youtube sin tragarnos algún anuncio publicitario y lo mismo ocurre si queremos ver una serie o programa online. Actualmente es la televisión la que ocupa el primer puesto en volumen de inversión pero sinceramente creo que llegará el punto en el que Internet ocupe el primer puesto.
La crisis, obviamente, afecta a la inversión publicitaria. Pero eso no significa que determine cuánto va a invertir una empresa. Hay que tener en cuenta el nivel de las empresas. Hay sociedades multinacionales consolidadas en el mercado que se pueden permitir reducir la inversión y a la vez mantener el nivel de ventas.
En cuanto a sectores, es normal que en prensa tuviera una reducción tan grande, ya no se lee. Con lo que no estoy de acuerdo con algunos compañeros es el caso de la televisión. Es cierto que Internet es el futuro, pero la televisión siempre estará al alcance de las personas. Puedes estar en el sofá de tu casa muy atento al portátil, que como escuches un anuncio llamativo en la televisión -que siempre está encendida aunque no se vea- vas a echar una miradita.
Si la inversión se ha visto reducida, yo no soy consciente. Es más, hasta haber leído el artículo pensaba que la inversión en publicidad había aumentado pese a «esta mala época». Mis argumentos se sustentan en que, como se puede apreciar, la gente no compra porque, sencillamente, no puede permitírselo, pero la publicidad sigue ahí para que aprovechemos los últimos céntimos y consumamos. Además, como usuaria frecuente de Youtube y, como mencionaron mis compañeros, yo cada vez me siento todavía más bombardeada con anuncios. Cabe decir que hace unos días instalé un programa para evitar que mis listas de música se viesen interrumpidas: duró dos días; volvieron a aparecer anuncios de la nada. Conclusión: se las saben todas.
Desde luego que, como consumidora, no aprecio esa reducción. Incluso hoy me he puesto de malhumor mientras veía la televisión, pues sucedió lo siguiente: finalizó un programa y, como es habitual, pasan a publicidad. Pasan los minutos y sigo esperando a que empiece el siguiente. Por fin dan paso a la entrada del siguiente programa. Termina la entrada. Antena 3 informa de: «y ahora les dejamos con 7 minutos de publicidad». ¿7 MINUTOS? Hace cosa de unos meses eran 6 MINUTOS. Hace un par de años era 3 MINUTOS, como mucho 5 MINUTOS. Perpleja me hallo pues, tras leer que la inversión se ha visto reducida. Aunque, pensándolo mejor, igual la inversión no es el punto fundamental aquí…
Se entiende que la inversión en publicidad haya disminuido notablemente en la mayoría de los medios convencionales. Pero a veces no significa que salga perdiendo, ahí tenemos el ejemplo del anuncio de Freixenet del 2012. Éste ha sabido perfectamente explotar un medio tradicional como es la televisión, reduciendo sus costes y consiguiendo grandes beneficios. Por tanto, esto refleja que lo simple, en este caso, supera a campañas donde los costes publicitarios son mayores.
Así que, es normal esa bajada en la inversión en medios convencionales, debido a la saturación publicitaria que las propias empresas están realizando sobre los consumidores. Por eso, técnicas como, por ejemplo, el marketing de guerrilla, son hoy por hoy uno de los recursos más usados por los publicitarios para aumentar sus beneficios de marca.
Ahora mismo el consumidor está más receptivo ante esto:
Que ante esto:
En definitiva, o la publicidad evoluciona al mismo ritmo que la sociedad o los beneficios seguirán cayendo,
Además de la baja en la publicidad por la crisis en la que se encuentra la sociedad, creo en gran medida que se debe a que la publicidad en medios impresos ha dejado de ser la numero uno, no digo que no sea importante porque lo es totalmente, pero el sector y generaciones que sobresalen en el consumo de publicidad en estos tiempos se dirige más a los medios web, claro esta que muchos optan mejor por buscar cosas por internet y actualizarse a moda, estilos, etc, por medio de estos medios NO IMPRESOS, los cuales para muchas empresas en ocasiones son más baratos y más eficaces además de que en ellos pueden contener información más completa de cualquier cosa que se este publicitando. La sociedad se adapta a las nuevas modas, y por tanto las modas se venden de acuerdo a las nuevas generaciones y a sus nuevos estilos de vida.
Un comentario extra es que en México la publicidad en medios impresos ha pasado a ser casi un arte, hacer carteles y demás medios para publicitar un producto empeña de más creatividad y esfuerzo para captar la atención del cliente, además de tener que generar estrategias de comunicación para ubicar los puntos clave que sirvan en el entorno como medios eficaces para su difusión; de está forma muchas compañías como yo lo he observado optan por la propaganda en redes sociales como lo son twitter, facebook, etc, los cuales se prestan a realizar diversas actividades en línea que permiten dar a conocer más una marca.
La crisis llega a todos los sectores, eso está claro. Pero como alguno de mis compañeros comentaba, a mi no me ha dado la impresión de que el «volumen» de anuncios publicitarios haya descendido desde 2008; al contrario, en cualquier cadena de televisión el número de descansos para publi es mayor… ¡Ahora incluso hay anuncios en el telediario! Entre noticia y noticia, entre sección y sección (algo que a mi parecer resta mucha seriedad a los informativos, por cierto).
Lo que yo creo es que las empresas, en vez de reducir gastos en la creación de anuncios, los han reducido en su producción. A penas se ven ya esas grandes superproducciones que parecían más propias de una película de Hollywood que de reclamos publicitarios. Echo en falta eso, anuncios que hagan que el público no cambie de canal en cuanto aparezcan, que nos dejen pegados al televisor, que nos hagan reír o que nos sorprendan. Parece que las grandes marcas han olvidado que a veces, con poco presupuesto pero con una idea originalidad, se pueden hacer campañas que permanezcan en nuestra memoria.
Aquí un claro ejemplo:
No sé vosotros, pero yo personalmente comencé a beber MiXta, (con X de MiXta), porque me llamaban la atención sus anuncios. Incluso se han hecho muchos que nunca han salido por TV, simplemente se han hecho como «secuelas» y se han conocido a través de internet. Eso si es un éXito publicitario.
Me sorprende especialmente la caída de la inversión en internet. Pienso que el futuro de los medios se encuentra aquí, en el universo digital y esta es una noticia muy desalentadora. Pese a todo, creo que el futuro de la publicidad y de otros sectores como la prensa estará marcado por este canal y si algún día (esperemos que sí) salimos de esta crisis económica será el sector donde la inversión se verá más incrementada. Por otra parte, me pareció curioso que un evento como la Eurocopa sea capaz de aupar un mes con respecto a los otros en cuanto a inversión. Pese a ser un acontecimiento deportivo importante, no pensaba que la publicidad estaba tan marcada por este torneo.
La disminución en inversión publicitaria es un efecto comprensible de la situación de crisis que atraviesa actualmente nuestro país. Los recortes publicitarios son más que palpables, y yo mismo lo he podido apreciar en el medio en el que trabajo. Hemos pasado de diez o doce páginas de anuncios por palabras a cinco o seis. Juzgad vosotros mismos. Sin embargo, este estudio refleja una serie de datos que me han sorprendido. Lo primero de todo es el predominio de los medios no convencionales sobre los convencionales. No sabía que se podía llegar a mover tanto dinero en este tipo de medios. También me hizo pensar la disminución de inversión en Internet, un hecho que me parece mucho más preocupante. La red de redes está en pleno auge y pasa por ser el principal referente informativo en un futuro. Que el gasto publicitario sea menor algo quiere decir. Por último, me alegro de que la radio no haya sido de los medios más afectados por estos recortes. Pensé que podía ser uno de los grandes perjudicados, pero vemos que no, que hay otros medios en bastante peor situación.
A mí el dato que me sorprende es el de que Internet haya tenido una caída del 2,1% de volumen de inversión publicitaria. Creo que invierten demasiado en cantidad y no en calidad. Te encuentras decenas de banners en cualquier página que visitas pero todos los pasamos por alto. En mi opinión, no se debería invertir tanto en poner cientos de anuncios cutres, y pensar en algunos con calidad. Mejor poco y bueno, que mucho y malo.
Eu coincido con Natalia, para min o máis contradictorio foi o feito de que a inversión publicitaria en Internet decaese nun 2,1 %. Porén medios como La Vanguardia, (http://www.lavanguardia.com/internet/20130321/54369469841/internet-se-consolida-como-segundo-medio-en-inversion-publicitaria.html) auguran un futuro máis prospero para a publicidade dixital que se sitúa soamente por detrás da televisión, invertindo 885,7 millones de euros no ámbito publicitario.
En Internet, atopamos anuncios en calquera páxina. Ademais, ultimamente non hai forma de evitalos. Agás Google Chrome que permite utilizar un plug in denominado AdBlock. Aínda así este tipo de publicidade non fai senon obstaculizar a nosa navegación pola rede, co cal non me sorprende que se reducise a inversión, xa que non se garantiza un maior número de espectadores. Pois o que fai a maioría, e eu inclúome neste colectivo e omitir o anuncio o antes posible.
A solución podería ser unha reducción da cantidade dos anuncios publicitados e unha maior coherencia entre o contido do anuncio e a páxina que visitamos.
Eu más ou menos coincido tamén co que din e comentan a maioría dos meus compañeiros. É certo, como case todo neste momento, que a crise tamén afectou a este sector da publicidade. As estadísticas poden, e seguramente esteñan ben claro está, pero á vista do ollo que non entende moito tal parece que a publicidade vai aumentando cad vez máis. Isto pódese deber, tal e como comentaban algúns dos meus compañeiros, a que é posible que as marcas invirtan máis no número de veces que emitirán o anuncio e non no que realmente debería valorarse que é a calidade. Por este posible feito pódese ver como tras o telexoral hai publicidade, no medio de programas de tertulia hai publicidade, como cada vez hai máis corte para os anuncios… En definitiva asemella que cada vez se emite máis cantidade de publicidade; cantos de nos non acabamos cansados de tantos anuncios no medio dun programa.
Por outro lado tal e como xa se comentou, paréceme bastante sorprendente que a publicidade en internet descendera xa que é considerada o «medio do futuro» pero por outro lado podo ata velo coherente xa que a calidade dos anuncios das páxinas que salen nas redes por exemplo son bastante pobres e en moitas ocasións non chaman a atención nin conseguen ser captados polos usuarios.
Estas estadísticas de inversión demuestran un mercado cambiado, cada mediano tiene sus características distintos,internet «come» todos los otros por velocidad, porque tiene infinitas posibilidades, tiene major audiencia y el target es siempre mas alto, cada empresa tiene un sitio y cada persona prefiere comprar un producto en la red por el precio mas barato y por la comodidad de comprar en casa sentados en el sofá.!!
http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2013/02/13/larsa-invertira-4-millones-modernizar-planta-vilagarcia/757064.html
la nueva campaña de comunicación ‘Desconecting’, que invita a los gallegos a «disfrutar de las cosas auténticas de la vida». puede ser considerada una INVERSION DISTINTA sobre la majoria de la inversion generale de las impresas?
Yo creo que es normal que el gasto en publicidad disminuya por varios motivos:
1º.- Estamos en crisis. Crisis para todos. Las empresas poseen menos líquido, menos dinero, y la publicidad, si no eres una gran marca, suele ser de lo primero que recortan. Sobretodo cuando algunas marcas, pese a dejarse un dineral, no estan consiguiendo aumentar sus ventas. La publicidad es muy costosa, y no siempre su resultado es tangible. ¿Cuantos clientes vienen por la publicidad?. ¿Y cuantos no?. Además, no es que la gente haya saciado su hambre de productos, sino que la situación no permite a muchas familias tener el nivel de gasto anterior,
2º.- La televisión esta muerta. Y si no ha muerto, lo hará poco a poco. Cada día nos conformamos menos con sentarnos y ver «lo que hay». El concepto de cuando había solo dos canales privados, dos públicos y uno autonómico ha desaparecido. Ya no nos queremos tragar lo que nos pongan. Ahora hay opciones, queremos elegir. La tv en poco será a la carta. Será un ordenador en el que podremos ver lo que nos apetezca. Y los canales de tv serán «youtubes», en los que escogeremos el video que más satisfaga nuestro deseo de entretenimiento.
3º.- La multiplicidad de soportes hace que el share esté más repartido. Ahora hay más canales de tv. Los periódicos los puedes ver online. Han nacido una increíble variedad de radios en la red. El número de impresiones, de potenciales consumidores, ya no está tan concentrada. Lo que hace que el interés de los publicistas baje. Cuando solo existía la TVE, era el 100% de la audiencia. Un gran caramelo. ¿Cuanta tiene ahora?
Queda claro que este informe representa a realidade actual dos medios de comunicación, tan vinculados a publicidade. A constante puxanza de Internet con respecto ós outros medios, o descenso da televisión e o contexto de crisis mundial poderían resumir estes resultados. Aínda así creo que o ano 2012 marcará unha tendencia, xa que a inversión publicitaria caeu 1.000 millóns de euros con respecto a 2011, mentres que noutros anos a variable era mínima. Por outro lado, creo que é insignificante a caída dun 2,1% en inversión publicitaria en Internet: unha cifra mínima motivada pola crise económica que afecta tamén as empresas anunciantes.