En publicidad la censura proviene de muchos sitios, como en otros ámbitos de la comunicación. Los anunciantes mediatizan, logicamente, las campañas y no deberíamos llamarle censura, pero desde otros lugares se busca que algunas campañas no se emitan. Una legislación cada vez más restrictiva y el movimiento de pequeños, pero muy activos grupos de consumidores, son dos fuentes emergentes. Os dejo algunos casos donde la explicación de la censura viene de uno u otro sitio. A mucha gente le parece razonable que aquello que le disgusta no se emita. ¿Qué le vamos a hacer?. Finalizan hoy las entradas de este blog. Hacerme disfrutar con vuestros trabajos esta semana, que el mundo está muy triste.
Personalmente creo que el tema de la censura es muy subjetivo y que también influye mucho la franja horaria (en el caso de obras audiovisuales) en la que se emita el anuncio. También opino que la censura puede llegar a ser un «arma de doble filo» puesto que el hecho de que se censure algunas campañas puede hacer que se amplifique el impacto de las mismas.
Sobre los anuncios que se censuraron y que más me sorprendieron:
– El de «American Apparel»: Bueno, sí, es un poco sexista, no lo vamos a negar, pero tanto como censurarlo…, si seguro que a los ingleses (inglesas en este caso), con que hicieran el mismo modelo de anuncio pero con un hombre con panties y marcándolo todo, se les pasaba el cabreo.
– El de L’Oreal: Me parece una exageración que lo hayan prohibido, porque como ese habría que prohibir muchos otros más. Por esa regla de tres, no les quedan anuncios con exceso de retoque fotogáfico que censurar a los ingleses ni nada.
– El de XXL: Más de lo mismo. No me parece que las imágenes sean para nada demasiado violentas. También dependerá de la franja horaria en la que se emita, pero vamos, que es un «Walking Dead» en anuncio, y que yo sepa nadie ha censurado la serie…
– El de Kayak: Me parece el anuncio más original de todos. Sí que da algo de «grimilla», aunque no porque las imágenes sean angustiosas, ni mucho menos, creo que la clave está en el «puargh-puargh» que hace el cerebro del paciente cada vez que el doctor hurga en él. De todas formas, yo con tal de que no me lo pusieran a la hora de comer, estaría conforme, así que más de lo mismo: censurarlo me parece una exageración.
Por si no la conocíais, dejo además un enlace a una polémica campaña de Idealista.com que también tuvo problemas con la censura: http://es.finance.yahoo.com/blogs/findandoguerrillaes/pol-mico-spot-idealista-censurado-tv-095300320.html
Un saludo,
Marta.
• Al primer anunció no le entendí, la letra esta muy chica y no se puede agrandar la imagen.
• Al de loreal, esta bien porque era publicidad muy engañosa, pero vamos que ¡photoshop lo usan en todo! No recuerdo con exactitud si fue en México o en USA que prohibieron un comercial del anuncio de una mascada que alargaba las pestañas porque usaban pestañas postizas y era exagerado. Además de que fue demandado
• El de XXL me pareció completamente exquisito, cumple su cometido perfectamente, el mensaje es profundamente certero. En cuanto a lo violento, existen otros aún más violentos y no por eso los vetan.
• Kayak creativo, sincero y no le vi lo angustioso.
• Sodastream: simplemente perfecto, dice la verdad y como no va a denigrar a las grandes corporaciones que impliquen empaques de plástico si lo único que hacen es deforestar, acabar con los pocos recursos naturales que nos quedan y contaminar y contaminar. Obviamente, saliendo un producto ecológicamente revolucionario tenían que meter sus grandes influencias para desprestigiarlo. Hace unos años leí que se inventaron los autos voladores (y con eso de que tenemos los autos híbridos también), pero la goodyear compro la patente y no han salido al mercado aún, porque sería una completa revolución.
Toyota: mi único comentario: ¿conducción temeraria? ¿En serio? ¿Existen otros aún más explícitos
• Taken 2: si lo que buscan es llamar la tención, ¿de todo se vale un copy, no?
• The Fish &Chip Co. : Creo que debería de haber echo un trato con el presidente y decirle algo así como: déjenos usar su imagen, y una parte de lo recaudado se ira a alguna obra benéfica.
Conclución: No se puede dar gusto a todas las personas y algunas usan sus influencias para no dejar terreno a productos revolucionarios.
Una vez más, nos encontramos ante unos muy buenos ejemplos, está vez para poner encima de la mesa el tema de la censura. He observado con detenimiento los distintos anuncios, y ninguno de ellos me ha parecido tan alarmante como para haber sido condenados con la no emisión. Pero, de todas formas, me gustaría hacer un breve comentario sobre alguno de ellos.
En el caso de American Apparel, pienso que las fotografías podían haber sido hechas con más gusto, creo que el gesto de la chica no transmite nada y la sombra tan contrastada que dibuja su silueta, debida, supongo, al fogonazo del flash, la pega al fondo ensuciando la imagen en gran medida. Aunque por otra parte, debo señalar que no conozco la marca, y cabe la posibilidad de que este tipo de estética forme parte de su identidad. Independientemente de que las fotografías me gusten más o menos, no me parece que su lectura general sea motivo de censura.
El caso del anuncio de L’Oreal me resulta un tanto irónico. Se prohibe esta campaña por el exceso en el uso de Photoshop (me imagino que por su lejanía con la realidad y poca correspondencia con lo natural de cualquier rostro), mientras que se siguen promoviendo cánones de belleza que en ocasiones resultan un tanto extremados.
Por otro lado, el anuncio de Kayak es ingenioso, aunque personalmente me resulta un tanto desagradable. Pero, como se suele decir, para gustos, colores.
Esther García
Parece que la censura, aún en el siglo XXI, sigue vigente y, posiblemente sea difícil de erradicar. Pero, es probable que, a veces, haya que mirar un poco más allá para ver de dónde procede la fuerza censora y cuáles son los intereses que la mueven. ¿Acaso es lo mismo que una marca de enorme peso mundial, como Coca-Cola, potencie la retirada de un anuncio o que sean grupos de consumidores indignados los que lo hagan?. Y, ¿podemos comparar la censura promovida por el gobierno de un país con la censura de otro?
Puede que todo esto merezca, al menos, una reflexión más amplia. Aunque nos hallamos inmersos en un proceso de globalización, lo cierto es que no todos tenemos las mismas raíces culturales y, por ello, puede que nuestros valores sobre ciertos temas sean completamente diferentes. Entonces, podría llegar a entenderse que ciertos anuncios puedan herir la sensibilidad de algunos públicos. Pero también es cierto que existe la libertad de expresión, igual que el derecho a la integridad. Y, a veces, es difícil distinguir en qué punto exacto está la linea que los separa a ambos. Así que, un cierto control quizá no sea inoportuno en algunas ocasiones.
Si dado el caso, alguien hiciera un spot en el que se exaltara el gore, con imágenes demasiado explícitas, es probable que hubiera una enorme unanimidad para impulsar su inmediata retirada de los medios de comunicación. Pero esto, quizá nos parecería un motivo lógico, pues iría en contra de cualquier principio universal de moralidad. Entonces, sería razonable que nos planteáramos si la supresión de la libertad de expresión a la hora de lanzar un tema como éste (el gore), en favor de una defensa de la ética, podría considerarse censura o no.
Sin embargo, cuando hablamos de censura en los ejemplos de este enlace, no parece claro que esos principios universales de moralidad se vean transguedidos. Si compañías como Coca-Cola o Pepsi consiguen la erradicación de la campaña publicitaria de un producto competidor, entonces estarían coartando la libertad de expresión, y cabría preguntarse si eso es ético.
Y si la televisión noruega se ve obligada a retirar un anuncio de ciencia ficción porque resulta violento, entonces es posible que también estén prohibidos en este país los dibujos animados de Tom y Jerry, cuya violencia traspasa los límites de la sensibilidad humana con esos golpes y estiramientos de carnes imposibles.
Y si el gobierno británico veta el anuncio de L`Oréal basándose en que el uso de una herramienta como Photoshop falsifica la realidad; o el de Toyota , amparándose en que la campaña promueve la conducción temeraria, entonces no estaría mal que el propio censor considerase sus argumentos, pues éstos parecen aún más de ciencia ficción que los anuncios mismos.
Por lo tanto, ¿qué conclusión podríamos sacar de todo esto?. Obviamente, muchas de las argumentaciones utilizadas para censurar ciertos materiales resultan bastante turbias, pero ¿lo son también los intereses que se ocultan tras esas decisiones?
He visto los anuncios y me ocurre lo mismo que a mis compañeras. Sinceramente, no veo nada que pueda herir sensibilidades o atacar la ética o la moralidad ajena. Pero bien es cierto – reiterando un poco lo que se dijo en los comentarios anteriores – que la censura juzga según la cultura, la sociedad y, no nos olvidemos que, no deja de ser una herramienta muy útil de poder y control.
Personalmente, el caso que más me ha llamado la atención ha sido el de L’Oreal, por el simple hecho de que Rachel Weisz es una declarada pro-arruga ( http://cinemania.es/actualidad/noticias/9228/kate-winslet-emma-thompson-y-rachel-weisz-contra-la-cirugia-estetica ) y es un tanto incongruente que ella misma diga no al bisturí, pero sí al photoshop. Di tú que quizás sean decisiones fuera de su alcance.
La marca que más me sonaba de todos estos spots era American Apparel, y la verdad, si alguien ha entrado en su web o sigue un poco la línea de sus colecciones se dará cuenta de que de por sí, son bastante provocativas e incluso en las fotos de muestra de sus prendas para compra, los modelos (os y as) aparecen en poses bastante sugerentes.Pero bueno, en UK tienen sus normas, su recato y una legislación mucho más estricta.
Os pongo otro ejemplo, esta vez made in Spain de un spot para El País que fue censurado, esta vez por razones de índole política. Su realizador era Nacho Vigalondo.
Aquí podréis ver el spot: http://cinemania.es/actualidad/noticias/5548/cms
Para terminar os dejo otro enlace. Este en relación con lo que dijo Anabel sobre la máscara de pestañas. Al leer lo que puso se me encendió la bombilla y recordé el tema que, aquí en España también habia tenido bastante repercusión porque la protagonista de ese spot era nuestra actriz más internacional, Penélope Cruz.
http://www.facua.org/es/noticia.php?Id=2178
Un saludo y felices fiestas!
En efecto, parece que o tema da censura está presente hoxe en día… Aínda que, como en moitas outras cousas, esta é moito máis esixente nuns campos ou sectores ca noutros. Así, no audiovisual, e en concreto na publicidade, algúns dos contidos que se amosan ao público parecen ter que pasar unha caste de filtros que determinan o que é “politicamente correcto” e o que non o é. Porén, quizais a meirande parte das veces, esa determinación non veña só porque se pense que a campaña pode ferir as sensibilidades de moitos espectadores, senón porque, como acabamos de ver no caso de SodaStream, grandes marcas como Coca-Cola ou Pepsi se poidan ver afectadas.
Pero o caso de SodaStream non é un caso illado, posto que tanto neste, coma practicamente no resto de exemplos aludidos no enlace, os argumentos empregados para censurar estas campañas non parecen ser todo o poderosos que deberían para prohibir a súa emisión. Pero aí está a realidade… Así, mentres determinados spots son censurados, outros de características similares copan o espazo publicitario televisivo. Neste sentido, se o anuncio de L’Oréal foi prohibido por un uso abusivo do Photoshop, que me dicides das campañas de productos adelgazantes ou das de cremas tonificantes para os abdominais?
Este é tan só un exemplo dos moitos que hai e que demostran, ao fin e ao cabo, que os criterios censores non son nin ecuánimes, nin imparciais.
Sabela Direito
Como vemos, algunos de los aspectos más determinantes cuando se trata de analizar o determinar la censura son el sexo explícito, la violencia, la discriminación, la incitación al consumo de drogas, etc… Sin embargo, es cierto que lo que en algunos países puede parecer ofensivo o prohibido, en otros puede verse como algo normal o cotidiano. Os dejo el enlace de algunos spots muy creativos también censurados:
– http://www.youtube.com/watch?v=9TErJEdQ2Sk&feature=player_embedded
– http://www.youtube.com/watch?v=rTwXharxdAA&feature=player_embedded
– http://www.youtube.com/watch?v=SWEtZMJJrn0&feature=player_embedded
Podemos concluir, tras ver todas estas propuestas censuradas, que realmente, en muchas ocasiones, no es para tanto. Me explico: estoy totalmente de acuerdo con los demás comentarios; aunque en algún caso la censura es legítima, vemos fácilmente que hay reacciones exageradas en la mayoría de anuncios, que apenas insinúan aquello de lo que se les acusa, comprobando que hay más y peores ejemplos que sí pueden herir la sensibilidad de alguno.
No creo que un anuncio con demasiado Photoshop deba ser censurado, si los anunciantes consideran bueno eso exceso, allá ellos. Pero haberle hecho eso a Rachel Weisz es para vetarlos de por vida. ¡Con lo guapa que es y parece Michael Jackson!
Respecto al resto de anuncios, ninguno me parece que deba ser censurado, a excepción del que utiliza una crítica falsa. y de hecho hay varios que me parecen muy buenos. El de toyota es genial y American Apparel hizo anuncios mucho peores que ese. Me indigna sobre todo que hayan retirado el de la empresa de refrescos por hacer propaganda desleal de Pepsi o Coca-cola. Un buen ejemplo de en que manos está el mundo.
Chegou o momento de postear, que xa se achega o exame.
Xa coñecía a campaña de American Apparel, os seus anuncios tiveron moita repercusión porque estaban protagonizados por unha actriz porno, Sasha Grey, que se acaba de pasar ao cine «convencional» da man de Nacho Vigalondo.
O tema da censura é moi delicado, e nunca estiven a favor. E nestes casos concretamente as razóns para a censura parécenme case todas absurdas, mais aló da calidade dos anuncios (que os hai moi bos, como o de XXL ou Kayak). A verdade é que polo enunciado co que viñan presentados esperábame ter que soportar o visionado de anuncios desagradables ou «angustiosos» (razón pola cal retiraron o de Kayak.
Como non sei moi ben en que entrada poñer esto, póñoo na última.
É sobre os cinco formatos de publicidade online que están a ter máis peso hoxe en día e que son considerados os formatos do futuro (dentro do que pode ser o futuro nun mundo tan cambiante e innovador). Son moi creativos e interactivos para o usuario, o que lle da puntos.
En cada un dos formatos que explica trae exemplos de marcas coñecidas, está ben botarlle un ollo á hora de publicitar un produto en internet.
http://www.marketingnews.es/tendencias/noticia/1064562029005/cinco-formatos-publicidad-online.1.html
Bueno, creo que os exemplos desta páxina que vos deixei non son os mellores. De aí podedes ler a descrición, deixovos neste comentario outros enlaces máis ilustrativos de cada formato.
SLIDEKICK
http://demo.eyeblaster.com/Amir/CreativeZone/Sidekick_Totem/index1.html
PUSHDOWN
http://demo.eyeblaster.com/Amir/CreativeZone/Pushdown_Call_of_Duty/index.html
HOMEPAGE TAKEOVER
http://www2.mediamind.com/creative_zone/Coca-Cola_Elsk_Mer/index.html
ANUNCIOS EN MESSENGER
http://www2.mediamind.com/creative_zone/Tiffany_Ring_Finder/index.html
VIDEO EXTENDER
http://www2.mediamind.com/creative_zone/SONY_VIDEO_EXTENDER/index.html
La cuestión de la censura es un tema un tanto relativo que, en mi opinión, acaba cortando las alas a los publicistas. Podría entender que un anuncio fuese censurado si saliera al mercado a la primera de cambio, pero la situación no es esa. Sino que a la hora de abordar la elaboración de un anuncio, son muchas las fases que deben ser superadas hasta llegar al paso final, que es su emisión o publicación en los canales seleccionados. Entre esas etapas cabe destacar la presentación de las ideas al anunciante, el análisis de soluciones, el juicio, la síntesis, etc. Es por eso que, superando todas estas barreras (críticas todas ellas), no es justo para el publicista que, en un último momento, y dependiendo de ciertos contextos, su obra sea censurada.
En mi opinión la censura que debería existir es aquella que impide a los anunciantes sugerir que sus productos tienen características que no son ciertas. Sin embargo, en estos vídeos hay censura muy gratuita, que lo único que consigue es limitar la creatividad y el humor de los publicistas.
Vamos a ver, si el primer anuncio, de American Apparel, lo consideran pornográfico, deberían prohibir inmediatamente la venta del libro de Cincuenta sombras de Grey y meter en la cárcel a los productores de Gandía Shore (lo cual no me parecería del todo injusto). De la misma manera, el exceso de retoques con Photoshop forma ya parte de más del 99% de anuncio de cremas faciales, ropa, o coches que podemos ver cada día. Los zombies siendo apaleados por deportistas, sin comentarios. Y Kayak, que por la descripción pensaba que sería algo mucho más gore, tiene una imagen e iluminación que ya hace completamente desenfadada la tónica del anuncio. En general no comprendo como esta serie de anuncios han sido censurados.
Por otra parte desconozco si existe un control previo por parte de los censuradores (en el storyboard, o el guión), porque resulta increíble que una empresa encargue un anuncio con sus correspondientes gastos (el de XXL o el de Toyota no son moco de pavo) y después reciban un portazo en las narices, sin más.
Me ha gustado mucho tu respuesta pero debes completarla un poquito más para que sea perfectaa!!