La duda y la certeza en audiometria.

Este corto/documental cuenta de manera crítica y un poco desnortada a veces como se miden las audiencias. Ni todo es cierto ni todo es incierto, pero nos sirve de detonador para hablar de audiencias y ver como se implican en le planificación de medios. Esta semana más de esto.

8 opiniones en “La duda y la certeza en audiometria.”

  1. Bueno, a mí el corto no me deja indiferente. Da que pensar.
    El curso pasado al analizar audiencias salió este tema. Y resulta,al menos, desconcertante el halo de misterio que rodea el asunto, en especial, el monopolio de la empresa que lo gestiona y todos los intereses que se puedan tejer en relación a los datos.
    Yo tampoco estoy de acuerdo con que un número (para mí bajo) de hogares sea el definitorio para sacar conclusiones de audiencia de un programa , el estreno de una serie, un nuevo formato. Depende de muchísimas circunstancias, tanto del día en el que sea emitido como la programación de otras cadenas.
    Esperemos a esta semana…pues.

    MARINA.

  2. Puede que algo más de cuatro mil hogares no parezcan representativos para definir los hábitos de consumo televisivo de una población superior a cuarenta millones de habitantes, pero supongo que tampoco debemos considerar ingenuos a los anunciantes y a las cadenas de televisión por considerar como fiables los datos de de audimetría publicados por Sofres y guiarse a través de este sistema a la hora de considerar la efectividad de las parrillas, Además, España es uno de los países europeos que cuentan con mayor número de audímetros, situándose por encima de otros países con mayor número de población, por lo que el dato cuantitativo que miden nuestros audímetros nacionales no parece entonces tan malo.
    En cuanto a la calidad de los perfiles de los hogares que forman la muestra, no parece seguirse un procedimiento muy riguroso en su selección, pues en realidad pocos son los datos que conoce Sofres, o Kantar Media, acerca de los habitantes de dichos hogares, en cuyas manos dejan el manejo del termómetro de las audiencias. Pero, aún así, quizá los datos de sexo, edad y clase social sean suficientes para que las empresas decidan anunciarse en determinado canal y en determinada franja horaria, con el fin de llegar a su target de modo más efectivo.
    Por tanto, es posible que no sea cuestión, únicamente, de considerar como dato objetivo o no la cifra de habitantes que actúa como muestra de un gran conjunto de población, sino también de considerar la calidad de dicha muestra.
    Pero aunque los audímetros midan la cuota de pantalla, número de espectadores que están viendo una cadena, lo cierto es que no debe menospreciarse el rating, es decir, el número de personas que están viendo la televisión en un momento determinado de la totalidad de espectadores potenciales. Esto es importante, porque si cuento con un 25% de cuota de pantalla, resulta una cifra de gran éxito hoy en día, y sin embargo es posible que se refiera a un porcentaje de espectadores bajísimo, pues pudiera ser que ese 25% sea en base a un 5% de la totalidad de espectadores potenciales. Por lo tanto, las cifras tienen una lectura que hay que estudiar detenidamente.

  3. Al igual que el entrevistado creo que la realidad es muy compleja, y que definitivamente la «objetividad» debe ser un debate del que olvidarnos ya para siempre como reflejo de esa realidad que nosotros vivimos y que es simplemente nuestra manera de entender y posicionarnos, cargada por tanto de una gran subjetividad.
    Partiendo pues de esto los datos están ahí, al igual que las noticias o cualquier otro tipo de información, y detrás de ellos debe haber especialistas de calidad y una lectura basada en el contexto. Pero sobre todo e independientemente de la cantidad o calidad de la información que nos llega, una gran postura crítica por parte del público que nos ayude a entender cada circunstancia en sus limitaciones y matices, y que muchas veces no estamos dispuestos a asumir cuando consumimos información, respaldando nuestro desconocimiento en una falta de «objetividad» por parte de la fuente.

  4. Recuerdo que en la escuela me dijeron el proceso, recuerdo vagamente algo similar a lo que explican en el video, pero a diferencia de este, a mi me dijeron que las personas no se daban cuentas, que estaban por afuera o algo similar.
    Hasta que punto digamos que si es real, ¿lo trasmitido realemnte es visto por las personas?, ¿existen estudios que se interesen en eso? o ¿solo somos tratados en masa y no como individuos?

    Este link nos muestra por una parte la necesitad de agrupación según el autor, pero ¿podría ser debido al bajo contenido en los programas?
    http://www.muyinteresante.es/el-62-de-las-personas-que-ven-la-television-en-el-mundo-usan-al-mismo-tiempo-las-redes-sociales

  5. Creo que el documental es entretenido, pero diez minutos parece muy poco tiempo para exponer todo. A veces, no parece clara la postura del entrevistador: ¿son fiables las audiencias? ¿No lo son?

    Creo que ignora todas las dificultades que presenta estudiar un universo tan enorme como es el número de gente que posee televisores en España. Hay detrás una serie de condicionantes económicos, logísticos, legales, etc. que parece que en el vídeo no se tienen en cuenta. Del mismo modo que se critica que para seleccionar un programa u otro haya un número limitado de audímetros, él escoge sólo a una persona para la entrevista, persona que se encontró por «casualidad» (si es que lo dice con honestidad). Mientras que su procedimiento parece poco ortodoxo, las audiencias siguen un trabajo estadístico definido y explicado. Podemos escoger creerlo o no, pero hay una base detrás. Sí que creo que las mediciones de audiencias no son infalibles (pocos hogares medidos, posibilidad de mentir…), pero siempre hay una oportunidad de mejorar. Además, la alternativa a las audiencias sería estimar a dedo cuanta gente ve un programa u otro y actuar en consecuencia, o inventarse los números directamente.

    En resumen, siempre hay incertidumbre, pero los datos nos ofrecen algo a lo que aferrarnos como dice María. Como complemento posee herramientas procedimentales que siempre pueden mejorar y mejorar y la actitud crítica siempre debe estar presente para detectar errores de bulto, pero ignorar las audiencias por sus fallos parece un poco simplista.

  6. O tema das audiencias é, canto menos, unha cuestión de gran complexidade e que xera, como estamos a ver, unha certa controversia.
    Podemos criticar o feito de que os audímetros colocados non sexan suficientes ou cuestionarnos a representatividade da mostra obtida, pero o certo é que este sistema constitúe un dos piares fundamentais para os anunciantes. Neste sentido, grazas aos datos recollidos polos audímetros, os anunciantes teñen unha mostra sobre que tipo de persoas ven que programas e a que hora, algo moi valioso cando se ten que colocar nun canal ou nunha franxa horaria un anuncio concibido para un target potencial determinado. Así mesmo, os audímetros constitúen unha das bases máis fiables para os anunciantes posto que, en principio, os datos estatísticos ofrecidos por Kantar Media non están manipulados (a diferenza da meirande parte dos estudos realizados polas propias canles televisivas ou radiofónicas que perseguen, xa de por si, algún obxectivo concreto).
    Así, e a pesares dos moitos “peros” que lle podemos achacar ao sistema de medición das audiencias, polo momento este parece consolidarse como o único sistema que ostenta unha certa fiabilidade no que a este tema se refire.

    Sabela Direito

  7. La audiencia parece esa pequeña pieza central de un gran engranaje, sin la que la máquina no podría funcionar. Estar en el centro de lo que genera un gran negocio, hace que la preocupación por tener una fiable información sobre ella, y cuanta más mejor, sea constante. Pues, ¿qué sería de la televisión sin su audiencia?, y, ¿de los anunciantes?
    Donde se complica el asunto es en la forma de medir esa audiencia, ya que son muchos millones de personas, con distintas ocupaciones, edades, gustos,… De este modo, aparecen complicaciones que derivan del tamaño de la muestra, la representatividad de la misma, y otras cuestiones que ocasionan un debate continuo con respecto a este tema.
    A pesar de esto, creo que tener datos sobre audiencia es una buena herramienta para proceder, con más expectativas de atino, en el terreno de la publicidad en los medios, aunque es posible que convenga mantener siempre una cierta cautela.

    Esther García

  8. La cuestión de la audiencia es un tema simple pero a la vez complejo. Me explico. Su simpleza radica en la posibilidad que nos blinda de poder conocer con detalle datos y variables que, en cierto modo, nos van a permitir obtener información acerca de cuestiones que, en el ámbito del audiovisual, son de nuestro interés. Y, además, cabe destacar que su funcionamiento, a diferencia de la EGM, se basa la medición de acciones de los espectadores y no de la opinión que éstos podrían tener. Sin embargo, este conjunto de circunstancias que son recogidas a diario pueden complicarse, especialmente en el ámbito publicitario. Es cierto que, como acabo de decir, los audímetros miden acciones, pero a la hora de hablar de anuncios, no nos garantizan demasiado, pues jugamos con que las televisiones apuestan por publicidades demasiado largas que llevan a los espectadores a un inmediato cambio de canal (al menos por mi parte). Es cierto que los audímetros están repartidos de manera que representan, proporcionalmente, a la población española, pero en lo relacionado con la publicidad es muy complicado extraer de ese todo las preferencias de cada consumidor. Por eso considero que debería haber unos audímetros específicos para la publicidad, ya que ayudarían a los anunciantes con más exactitud en el mercado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: