Sois gente de imágenes a las que ponéis palabras y por tanto, estáis más atentos a las emociones que a la ciencia. Lo entiendo y lo comparto. Esta entrada sólo quiere abrir el apetito sobre las investigaciones del cerebro humano -hemisferios, cerebro límbico y otras zarandajas-. Resulta que podemos monitorizar aquellas cosas que con comunicación se activan. Este enlace explica el efecto de las historias y porque resultan tan atractivas a la gente. Ya lo sabíamos desde la Biblia, pero parece que se confirma. Que los resultados electorales nos cojan confesados.
Nos parece interesante el estudio, pero nos preguntamos si esta estrategia del Storytelling sería aplicable a las marcas cuyos fines son puramente comerciales, que carezcan de cualquier objetivo relacionado con la beneficencia.
Entendemos que generar empatía es uno de los objetivos de cualquier marca, pero generar angustia creemos que es un sentimiento que escaparía del tipo de emociones positivas que, en general, buscaría una marca comercial.
Por tanto, sería beneficioso activar la empatía en la audiencia de forma aislada, sin relacionarla con la angustia. Entonces, ¿hay alguna estrategia estudiada y testada mediante la cual se active certeramente la empatía? Si es que existe, ¿cambiaría la estructura en la forma de contar la historia definida en el arco drámático de Freytag?
Pilar Iglesias y Esther García
El Storytelling es un concepto sobre el que ya había leído hace unos años…no recuerdo el título del libro, pero sí algunos de los casos que trataba. Podría definirse como el arte de contar historias. En este caso, lo estamos llevando al campo publicitario, pero recuerdo que analizaba en concepto en el ámbito político….SÍ! Quién mejor que los políticos para contar historias y acercarlas a los demás. Conseguir conectar con sus electores. Lograr empatía.
Respecto al comentario anterior, me parece evidente que lograr la empatía, a pesar de que se relacione con la angustia, así como con cualquier otro sentimiento es fundamental. Eso es una prueba de que el espectador ha conectado, de que hemos llegado a él. Estaríamos logrando un feedback, no? Creo que lo positivo o negativo en este caso, no es lo relevante.
No se si sirve de argumento para apoyar mi criterio, pero hace unos días leí un artículo que las películas tristes nos hacen sentir bien y la explicación se debe a que estos films que nos provocan tristeza potencian simultánemanete una reflexión sobre nuestras propias vidas y nos hacen evocar las relaciones más cercanas, aumentando la sensación de bienestar. Parece contradictorio, pero pensad cómo os sentís después de ver un dramón…
Marina.
Sobre o storytelling faláronnos a semana pasada nunhas xornadas de marketing e comercialización no audiovisual poñendo como exemplo do seu uso en twitter. Explicárono a través da figura do director Rodrigo Cortés, o cal a través na súa conta intriga aos seus seguidores mediante un breve storytelling, sobre todo os días anteriores ao estreno dos seus films ou durante a rodaxe. Creo que por isto a plataforma Twitter ten tanto éxito, pouco espacio para contar historias. Cada vez dispoñemos de menos tempo para adicarnos aos nosos intereses. Lectura rápida e eficaz. Supoño que hoxe en día as historias breves e anecdóticas son as que captan a atención das audiencias, feito polo que a publicidade tan suxerente, como di marina, logra empatía.
Realmente non sei se ten demasiado que ver isto co estudio pero recordoume a este feito.
Lucía Alvariñas