Os dejo dos spots de un mismo anunciante, The Guardian. Este diario inglés ha hecho de sus spots, piezas que le ayudan a vertebrar su imagen pública, a construir un eje que se asienta en el modo en el que ve el periodismo. Hay una diferencia de tiempo notable. El primer spot (me fallará la memoria) creo que tiene unos 16 o 17 años y habla sobre la importancia de los puntos de vista. Existen otras versiones que no he podido localizar y que tienen tambien mucho interés, os animo a buscarlos. El segundo es actual, de 2011. Vemos como los diarios necesitan de otras cosas para seguir ocupando su lugar relevante en la opinión pública. Muchas diferencias, de concepto, de producción, de casi todo y una similitud a valorar, una idea solvente detrás. Disfrutar.
Dejo un vídeo de youtube que no tiene mucho que ver con el tema de la entrada, pero me ha parecido un anuncio original e ingenioso: http://www.youtube.com/watch?v=w_JLDjsMiDU&feature=related
P.S: Con cariño para todos los usuarios de Ipads 😉
Na miña opinión, penso que se da unha evolución lóxica entre os dous spots.
Resulta impensable que, hoxe en día, un medio de comunicación non use e se desenvolva coas novas tecnoloxías, especialmente as redes sociais que dan lugar a interactividade co usuario e así, a unha continua construción e deconstrución de plataformas en función dos intereses deste.
Destacar a efectividade dos dous anuncios pola súa orixinalidade e claridade na mensaxe. O primeiro ata podería ser unha exemplificación do que é a comprobación de fontes e a veracidade das noticias no ámbito xornalístico.
Por último dicir que hoxe, escoitando a Ser, tamén utilizaban o feito de manexarse coas novas tecnoloxías, pero o que me chamou máis a atención é poñían máis en alza o contrario. Imaxino que para revalorizar a radio e dirixirse a un público obxectivo de maior idade non tan afeito a valerse Internet.
Saúdos!
Alejandra Martín Blanco
Desde luego es este un ejemplo de como no sólo el mundo de la prensa se adapta a la sociedad del momento, también lo hace sin duda el de la publicidad. Como punto de partida podemos observar que ambos spots pertenecen a un ámbito cultural diferente al nuestro, ya que nos es dificíl transladarlos a los periódicos de nuestro país. Si lo hicieramos las lecturas serían diferentes. Aunque coincido con Alejandra en que el primer spot refleja bien la idea de la veracidad en las fuentes, y por supuesto contado de una manera muy original, creo que aquí en España nuestros modelos de diario tienen un perfil de seriedad que no concuerdan con una propuesta tan arriesgada como esta, o que serían vistos con cierta desconfianza por el consumidor.
En el caso del segundo ejemplo, la imagen que se daría del diario en nuestro país conllevaría muchas connotaciones dadas las revueltas policiales que nos respaldan últimamente, por lo que como vimos en clase habría que adaptarlo. Si en cualquier producto el perfil que se da de este es primordial, considero que tratándose de diarios lo es todavía más, ya que a ellos van asociadas unas determinadas ideologías que se transladan a la opinión pública.
Al margen de ello, me parece importante que la prensa siga tratando de adaptarse a los nuevos medios, y principalmente que utilice unos soportes diferentes a los de su propia naturaleza para anunciarse.
Esta muy marcado como se ha ido modificando la manera de dar las noticias, pero la esencia es la misma, tratar de ser objetivos y plasmarlo así en cada spot.
En el primero me gusta la manera sencilla de mostrar al espectador la objetividad.
En el segundo, como sumergen su diario con las plataformas actuales de comunicación. Actualmente eso están haciendo los diarios, integrar el nuevo mundo del internet y las redes sociales.
CD: hay una revista digital que me agrada mucho, les dejo el link:
Eu como deixo toda para última hora (cualidade innata) xa vira o segundo spot nunha entrada posterior a esta. Céntrome no segundo, temos na nosas máns materiais demassiado clásicos: conto infantil dos tres porquiños e un diario santo e seña do xornalismo británico (outro clásico). Cómo o vendemos coma algo actual, que non quedou atrás ante os numerosos e vertixinosos cambios que se proudcen na nosa sociedad? Trasladando o conto clásico a nosa era, aos nosos problemas, ao que vemos cada día nos nosos xornais. Logo podemos falar de cuestión de realización que xa da para outro comentario…
A min non me fascinou tanto como a Álvaro o spot dos porquiños. Sí que concordo no efectivo da mensaxe que queren dar: somos os de sempre pero diferentes. Está claro que coa crise que vive o papel (que non é tanta como algúns alarmistas nos queren facer crer), os medios de comunicacións máis tradicionais deben avaliar e adaptarse a unha nova realidade. Xa non hai dous ou tres puntos de vista, hai tantos como usuarios interactuando sobre una mesma nova.
Resulta unn ejemplo perfecto de creatividad a través de una idea sencilla. En el primero con solo tres fragmentos de video entiendes completamente la idea que pretende transmitir e incluso te hace reflexionar sobre ella lo cual me parece que es la verdadera esencia de un anuncio publicitario. El segundo también se basa en una idea sencilla que toma cuerpo a través de la contextualización en la edad contemporánea. Resulta muy interesante en este spot, el empleo de las redes sociales como un medio imprescindible en la sociedad actual.