Video sobre creatividad que no gusta a todo el mundo.

Cada año, desde hace cuatro, comparto este video de Ken Robinson que habla de creatividad y la enlaza con el sistema educativo. Pese a tener ya un tiempo, creo que está muy de actualidad. Para nosotros tiene un doble interés. Por un lado, habla de educación y, por tanto, nos atañe a alumnos y profesores. Por otro lado, habla de creatividad y ahí radica la verdadera fuerza de la comunicación publicitaria. La combinación de cosas no vista hasta ese momento, generando una nueva idea, es la creatividad. Innovación con valor. Espero que a los que no lo conocéis os ayude a pensar y a los que ya lo visteis, volváis a pasar un buen rato.

 

5 opiniones en “Video sobre creatividad que no gusta a todo el mundo.”

  1. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Ken Robinson en esta conferencia.

    La afirmación de que el sistema educativo actual no fomenta la creatividad, no puede ser más cierta. Rememorando mis tiempos de colegio e instituto, recuerdo que lo más creativo que llegué a hacer fue analizar textos literarios, descomponer oraciones gramaticales, copiar dibujos, y construir maquetas que el profesor dictaba
    Sin ir más lejos, el simple hecho de que te hagan escoger en Bachillerato entre ser «de ciencias» y solo saber de operaciones matemáticas y de economía, o ser de letras y solo saber leer y escribir, pienso que es un ejemplo perfecto de como se limitan las posibilidades de los alumnos.
    Pero me atrevo a decir también que la falta de creatividad no sólo se refleja a nivel de alumnado, sino que los mismos profesores aplican lo que precisamente denostan: aún está por verse una programación o memoria que no sea copiada de otro compañero, directamente impresa de una editorial, o bien repetida de un año para otro.

    Como alguien me dijo alguna vez, si Dalí fuese un niño hoy en día y dibujase sus famosos relojes en el colegio, seguramente el profesor, aparte de suspenderle, le regañaría por haberlos dibujado torcidos y deformados…

    Finalmente decir que yo, como alumna y víctima de este sistema educativo, confío en que en algún futuro próximo, todo esto cambie, y de las universidades no salgan simplemente profesores universitarios, sino también músicos, bailarines, pintores y actores/actrices de teatro, y que tengas las mismas posiblidades y el mismo reconocimiento que los primeros.

    Un saludo!

    Marta P. Murado.

  2. Después de haber visto este vídeo de Ken Robinson, tengo que decir que estoy muy de acuerdo con todo lo que dice. En los colegios no se fomenta la creatividad, sino que se dan unas pautas que los niños deben seguir y todos tienen que hacer las mismas cosas de la misma manera. Y como no, al mismo ritmo. Son pocos los profesores que dan a los alumnos el tiempo y las herramientas necesarias para que desarrollen la imaginación. Además, está el tema sobre el que habla Robinson de la jerarquía en cuanto a las ciencias, las letras y las artes. Se da prioridad y se considera más importante aquello que tiene unas normas establecidas que se deben seguir, como las matemáticas o la física; mientras que se deja a un lado el arte, que es más creativo y libre en lo que se refiere a sus formas y contenidos.

    Un aspecto relevante de este vídeo es la presentación que hace Robinson. Es capaz de conseguir, no sólo que se le preste atención durante el tiempo que dura su intervención, sino que también se reflexione acerca de lo que cuenta. Utiliza un tono cercano, el humor y algunas anécdotas para que la presentación resulte interesante y entretenida. En una intervención ante un público, lo mejor que puede suceder es que la gente escuche e interiorice lo que se ha contado, y que lo recuerde. Además, es un vídeo que no deja indiferente a nadie porque todo el mundo tiene una opinión sobre lo que se cuenta, ya que es un tema cercano.

    Un saludo. Cristina López.

  3. Sería case imposible non estar de acordo co vídeo, así como os comentarios das miñas compañeiras.
    Tampouco me gustaría meterme no debate educativo, tendo en conta que a miña opinión é prácticamente igual á de Marta, ás veces máis drástica incluso e totalmente desencantada cunha universidade cada vez máis informal e paupérrima en coñecementos e ferramentas útiles para o noso futuro laboral.

    Estiven curioseando en dous programas que adoitaba ver: tres14 e Redes (básicamente metín «creatividade» ou «educación» no buscador de rtve). Sobre todo do segundo sairon uns cantos programas que trataban sobre iso e poño aquí no que entrevistan ó protagonista do vídeo posteado, Ken Robinson – fala do seu libro «El Elemento» que fora mencionado na clase -.
    [Punset en inglés e sobredoblado non ten precio, por certo!]

    Alejandra Martín Blanco

  4. Por supuesto, al igual que mis compañeras no puedo estar más de acuerdo con Robinson (en ambos videos).
    «Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación», decía ya el popular escritor y humorista estadounidense Mark Twain en el siglo XIX.

    Y es que uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo. Y paradójicamente es este mismo un problema que sufren los supuestos expertos, que cegados por buscar la poción mágica para un complejo y abstracto sistema educativo, no son capaces de ver que son ellos mismos los primeros responsables de la situación. Probablemente esto pueda sonar a sentencia condenatoria, nada más lejos de mi intención; pero sí sería necesario realizar un trabajo de introspección por parte de los docentes, que ayudara a ampliar las miras y a entender la importancia social de unos educadores de calidad.

    Las normas, leyes y teorías están en los libros y han sido ya transcritas un número infinito de veces; tantas que hasta los mismos transmisores se hastían y desinteresan por ellas. Pero la capacidad de reflexión, el conocimiento de distintos puntos de vista, el desarrollo de la curiosidad y la búsqueda de una conciencia crítica deberían ser la prioridad de nuestro sistema educativo. Y esto solo puede ser transmitido por personas que a su vez sean portadoras de todo ello, y que tengan el ansia no de enseñar sino de aprender. En definitiva, que trabajen en la duda para conseguir despertar la curiosidad y el interés por la búsqueda de un camino propio de entre los muchos posibles.

    Sin embargo, el sistema actual aparca la conciencia creativa y artística relegando su práctica al nivel más bajo de la educación, y otorgando a aquello que no presenta un único camino el adjetivo de dudoso para la vida “real”. Pero en este caso la duda no se plantea como positiva y fructífera, sino como algo denominado falta de salidas. Y en esta sociedad de velocidad y “progreso” estar perdido y no encontrar la salida, no es una forma de avanzar y de crecer sino un problema.

  5. Eu, por suposto, tamén amoso a miña concordancia con Ken Robinson e cos comentarios anteriores.
    No meu caso, xa vira este vídeo hai uns días atrás, pero onte volvéuseme vir á cabeza con motivo dunha nova que escoiten no telexornal. Parece que o sistema educativo non se decanta por fomentar a creatividade nos rapaces, pero… que acontece coa televisión?
    Vivimos nunha sociedade na que os nenos de entre 4 e 10 anos pasan unha media de cinco horas fronte á pantalla do televisor, polo que este tamén se convirte nun factor fundamental para a súa formación e desenvolvemento educativo e cultural. Pois ben, a noticia á que anteriormente fixen mención viña a anunciar a estrea dun novo programa infantil («Os axóuxeres») que fomentaba a veta creativa e a imaxinación nos máis pequenos. E isto fíxome pensar en que nós quizais non teñamos a capacidade para modificar un sistema educativo cada vez más arraigado, pero si que podemos fomentar a creatividade mediante as nosas obras e proxectos audiovisuais. Cecais non sexa moito, pero por algo se empeza…

    Sabela Direito

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: